
Confesiones de invierno: ¿cómo está la venta de ropa?
Llegó el frío con toda su fuerza y la necesidad de abrigarse. ¿Qué dicen los comerciantes del rubro? Una breve recorrida por locales de Moreno.
Llegó el frío con toda su fuerza y la necesidad de abrigarse. ¿Qué dicen los comerciantes del rubro? Una breve recorrida por locales de Moreno.
Se acerca el Dia del Periodista y distintos profesiones de prensa recogieron para ANUNM sus impresiones sobre el presente laboral de la profesión. Entre los riesgos de la IA y los bajos sueldos, ¿qué espacio hay para el periodismo?
Pese a que el índice de inflación viene en descenso, el consumo viene golpeado y a mucha gente la cuesta llegar a fin de mes. ¿Cómo hacen los negocios de cercanía para sostener las ventas? Una recorrida por la zona oeste.
¿Cómo afecta el avance de la Inteligencia Artificial en el mercado laboral? ¿Cómo lograr un uso más ético? Exploramos el caso de la industria del diseño y la ilustración en el avance del uso de la IA para la generación de imágenes con expertos en el área.
Desde hace años la mayoría de la población argentina sufre graves problemas económicos. Pese a la reducción de la pobreza, de acuerdo a los índices oficiales, para muchas familias llegar a fin de mes es un martirio. Experiencias de primera mano desde el conurbano oeste.
El avance del fútbol femenino en el país es notorio. Gisele García, capitana del Club Social Atlético Televisión (SAT), de Moreno, cuenta su experiencia y lo que falta para que siga el avance de ese deporte.
La inflación sube a menor velocidad pero los ingresos de las mayorías sufrieron un fuerte golpe en 2024. ¿Qué pasa en los kioscos? Hablan dos propietarias de esos negocios en zona oeste.
La recesión y su consecuente caída en el consumo afecta los planes turísticos de las familias. ¿Qué dicen quienes ya tienen decidido cómo encarar el verano? La palabra de una gencia de turismo.
La recesión y el aumento de los precios, en particular de los costos de los servicios, les deja muy poco margen a las familias para renovar sus guardarropas. ¿Cuánto cuesta cambiar el vestuario en la nueva temporada? Hablan los comerciantes.
Las multitudinarias marchas de ayer en todo el país reflejaron el valor que tiene la educación superior pública para cientos de miles de estudiantes, docentes y no docentes. ANUNM recogió testimonios de la jornada.
Hoy viernes desde las 18 se desarrollará en la UNM el tercer encuentro de las Jornadas de Formación en Economía Popular, Social y Solidaria, organizadas por el Centro de Estudios para el Desarrollo Territorial (CEDET). En esta oportunidad, Daniel Arroyo, diputado nacional y docente de esta casa de estudios, será el expositor. En diálogo con ANUNM brinda su mirada sobre la situación crítica de la economía popular, la importancia del rol del Estado para crear políticas compensatorias, el sobreendeudamiento familiar, la situación de las personas con discapacidad y hasta el complejo panorama que atraviesan los pacientes electrodependientes.
El impacto del deterioro económico, a través de las voces de diferentes vecinos de Moreno. La comparación entre el año pasado y este y la expectativa en el que viene.
Hoy desde las 17 se llevará adelante en la UNM una charla que invita a reflexionar sobre los principales desafíos y problemas que enfrenta el Área Metropolitana de Buenos Aires. ANUNM dialogó con el arquitecto Alfredo Garay, quien será el expositor principal del evento.
Un proyecto de ley presentado en el Congreso nacional establece que telefónicas y compañías prestadoras de servicios de Internet y cable deben garantizar atención por seres humanos a través de los distintos canales de comunicación. La iniciativa, de aprobarse, busca combatir el tiempo perdido por los clientes y las barreras que provocan los sistemas automatizados de respuestas.
Nicolás Mendizábal (en la foto, a la izquierda) es uno de los creadores de la marca de zapatos e indumentaria Justicialistas. Desde Córdoba plantean un proyecto productivo que dice defender la industria nacional, el trabajo formalizado de sus proveedores y la apelación a símbolos del peronismo.
La recesión provoca un lento aumento de la cantidad de desocupados en el país. Un ejemplo local del ajuste.
Esta experiencia productiva, afincada en Moreno, está formada por una mayoría de mujeres. Realizan trabajos de herrería, carpintería, plomería y limpieza, entre otros rubros.
La recesión y los despidos provocan más desocupación y subocupación. El gobierno apuesta a una reforma en la legislación, incluida en la Ley Bases. Distintos especialistas alertan sobre el riesgo de empeorar aún más los derechos laborales.
Los ingresos pierden ante la inflación y además aparece el fantasma de los despidos y el cierre de negocios. Y muchos de quienes tienen trabajo, no llegan a fin de mes. Testimonios de primera mano desde Las Catonas
A nivel provincial existen 312 unidades productivas agroecológicas. Aunque mantienen su producción, sufren las restricciones presupuestarias llevadas adelante por el Ejecutivo nacional
Castigadas por la recesión, este tipo de cooperativas buscan capear la crisis. La nueva norma posibilita suspender desalojos y cortes de servicios. Referentes del sector aplauden la iniciativa pero piden créditos blandos y apoyo para la incorporación de tecnología.
Sergio Orsingher creó Imperio Austral-Estampas Nacionales, una marca de ropa viralizada a partir de un modelo remera que lleva el logo de ARSAT, la empresa estatal de satélites. Una historia de creatividad, diseño y toma de postura.
El congelamiento de las obras financiadas con fondos del Estado nacional provoca una fuerte caída en la construcción. Trabajdores, fabricantes y comunidades, los principales afectados.
Los materiales de la construcción se venden cada vez menos. Paralizada la obra pública y golpeada la particular por la crisis económica, los negocios del rubro deben aguzar el ingenio para sostenerse. Hablan comerciantes y trabajadores.
El gobierno nacional logró la aprobación en el Senado de uno de los capítulos más cuestionados de la Ley Bases: la creación del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). De aprobarse finalmente en Diputados, ¿qué implica en términos económicos y de qué manera repercutirá en la industria nacional?
Caen la producción textil y la venta de indumentaria. Los negocios, que ya habían tenido un 2023 flojo, ahora venden todavía menos. Las ferias, un rebusque.
Jugueteros y feriantes registran una fuerte caída de la actividad. Cambios de hábito entre los compradores.
Golpeadas por la recesión, intentan mantenerse a flote. Las experiencias de La Litoraleña, Cerealcoop y Algodonera Santa Fe.
Golpeada por la recesión, las librerías buscan sobrevivir. Voces desde el oeste y testimonios de primera mano de la Feria del Libro pasada.
Frente al aumento acelerado de precios cae abruptamente el consumo y esto repercute de forma negativa en la industria nacional y en los empleos ¿Cuál es el panorama a futuro que vislumbran los economistas?
Luego de la suspensión de la agencia de noticias nacional te contamos cuál es la situación actual. Rechazo al plan de retiros voluntarios.
El último informe de Análisis de Coyuntura Económica Nacional e Internacional ayuda a comprender lo que dejó el último trimestre de 2023 y el panorama actual. La estanflación y la pérdida de salarios reales, las dos preocupaciones principales.
¿Qué pasa con las ventas en los distintos negocios? ¿Cómo se las arreglan comerciantes y clientes para satisfacer sus necesidades, a veces contrapuestas? Un recorrido por la zona oeste.
El maltrato en ámbitos de trabajo puede tomar distintas formas y tiene consecuencias en la salud de los trabajadores. Mujeres y jóvenes, entre los más afectados. ¿Qué dicen los especialistas?
La población que tiene algún tipo de discapacidad en Argentina posee altos niveles de desempleo. ¿Qué dicen las leyes? Testimonios en primera persona
La empresa cooperativa recicla plásticos, papel, cartón, maderas y vidrios, entre otros materiales. Estudiantes de Ingeniería Electrónica de la UNM repararon una antigua máquina de elaboración de bolsas de polietileno que tenía la compañía.
¿Qué pasa con los canillitas? ¿Cómo sobreviven ante el auge de los diarios digitales? Testimonios de todo el país.
El trabajo en plataformas es un fenómeno de los últimos años. Un libro reciente analiza su impacto en el mercado laboral y en esta nota también dan su testimonio trabajadores de apps.
Mientras en el Congreso se analizan distintos proyectos para llevar la jornada de las 48 horas actuales a 40 o 36, distintos especialistas analizan su viabilidad. La actual legislación es de 1929.
En Morón, Virrey del Pino y Moreno se llevan adelante iniciativas que impulsan la producción agroecológica de alimentos. Frutas, verduras, miel, harinas y otros productos son el resultado de estos emprendimientos.
¿Cómo impacta la inflación en el precio de la vestimenta? ¿Qué materiales son importados? ¿Qué grado de informalidad tiene ese rubro? Hablan comerciantes, empresarios y un economista de la UNM.
Damián Contreras, presidente de Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado (FASE) y precandidato a intendente de Moreno por Unión por la Patria, dialogó con ANUNM sobre la importancia de invertir en el sistema ferroviario nacional, el rol de los trenes como motor de desarrollo económico y la optimización del servicio para los pasajeros. Promete la construcción de catorce puentes aéreos y bajo nivel a lo largo de toda la traza del Sarmiento en el Gran Buenos Aires.
La actividad de constructoras, corralones, ferreterías y obras domésticas todavía se mantiene activa. Hablan contratistas y vecinos.
Baja tasa de desocupación pero crecimiento de los trabajos precarios y/o informales. Ese saldo arroja el balance del tema, desde 2019 hasta la actualidad. Hablan investigadores de la UNM.
La tasa de desempleo es del 7,1 %, una de las menores de los últimos años. Pero los trabajos que se generan son en su mayoría no registrados. ¿Qué hacer? Hablan los especialistas.
Cada 1 de diciembre se conmemora el día de las personas que se dedican a las tares de cuidado de su familia y del hogar. ¿Qué pasa en Argentina?
El gobierno lanzó una iniciativa para convertir planes sociales en empleo registrado. Desafíos y límites de la propuesta.
Bajos salarios, precarización y degradación de la calidad profesional, son algunos de los problemas que remarcan desde los sectores gremiales.
Los negocios de indumentaria del Conurbano intentan superar la crisis económica y, de a poco, recuperan sus ventas. Los protagonistas del sector cuentan su presente y cómo atravesaron los momentos más duros de la pandemia.
El economista y Profesor Emérito de la Universidad Nacional de Moreno Julio César Neffa habló con ANUNM sobre empleo, desocupación, condiciones laborales, reactivación económica y cooperativismo. Una entrevista a fondo con este investigador, que acaba de publicar un nuevo libro por la editorial de esta casa de estudios.
Av. Bme. Mitre N° 1891, Moreno (B1744OHC), provincia de Buenos Aires.
Edificio Histórico – Ala Oeste P.B. – Interno: 3771
Teléfonos:
0237 460-9300 (líneas rotativas)
011 2078-9170 (líneas rotativas)
Correo electrónico: anunm@unm.edu.ar