Nuestro derecho, nuestro lugar, nuestro futuro…

Texto:

Graduada en Comunicación Social (UNM)

La Argentina, entre la recesión y la inflación: hablan economistas de la UNM

El último informe de Análisis de Coyuntura Económica Nacional e Internacional ayuda a comprender lo que dejó el último trimestre de 2023 y el panorama actual. La estanflación y la pérdida de salarios reales, las dos preocupaciones principales.
La última devaluación deterioró aún más los ingresos de la población, resaltan los economistas de la universidad. Foto: Sofía Genovese, de Anccom.

¿Cuáles fueron las principales características que presentó la economía tanto en el plano nacional como en el internacional durante los últimos meses de 2023? El Informe de Coyuntura, perteneciente al Programa de Seguimiento de la Coyuntura y Tablero Macroeconómico del Centro de Estudios de Economía Política y Desarrollo (CEEPyD) de la UNM, publicado recientemente, nos permite tener algunas conclusiones sobre lo sucedido.

Según el estudio se evidencia una desaceleración y el agotamiento del crecimiento económico a nivel mundial. “El crecimiento termina siendo mucho menor del que se creía que iba a ser. Hoy el mundo está prácticamente estancado y estaría en recesión si no fuese por el desempeño de Asia emergente, sobre todo empujado por países como India y China”, afirma Lucas Benítez, economista y docente de la UNM.

Este estancamiento a nivel mundial se relaciona principalmente con otra de las tesis que menciona el informe: “la dinámica del capitalismo del siglo XXI muestra signos de agotamiento”. En relación a esto, Benítez explica que este sistema económico, sobre todo desde 2010 en adelante, tiene la característica de un mundo multipolar, donde ya no existe un país que domine certeramente el eje del mundo. “El peso que tenía Estados Unidos ya no es el mismo, sumado al surgimiento de China como la gran locomotora económica del mundo”, sostiene.

Por su parte, Fernando Córdoba, también economista y docente de la UNM, menciona que otra de las causas que explican la desaceleración del comercio a nivel mundial tiene que ver con las subas de las tasas de interés de la Reserva Federal, ya que “impactan de forma negativa en las economías emergentes”. Por otro lado, menciona el alto grado de endeudamiento que presentaron las economías en general luego de la pandemia.

Algunos de esos “signos de agotamiento” que presenta el capitalismo actual se relacionan también con el hecho de que, si bien se logró reducir la pobreza de forma significativa hasta, aproximadamente,  2010, luego se evidencia un estancamiento de esa reducción. “Este capitalismo, entonces, no logra resolver los grandes conflictos que hay en el mundo, ni tampoco resuelve los problemas de las mayorías”, dice Benítez.

Plano nacional

El informe principalmente pone de manifiesto que la situación de Argentina durante el período 2020-2023 fue similar a lo observado en el mundo entero. “Hubo bajas tasas de desempleo, buenos niveles de actividad, pero con trabajadores que cada vez reciben menos de la riqueza generada”, menciona Córdoba. En ese sentido, el estudio afirma que “la combinación de desempleo bajo y alta tasa de actividad, se ve (mal) compensada con la caída del salario real que desde septiembre de 2017 acumula, en promedio, un -25,9%”. Esta caída en los salarios impacta, sin duda, directamente en las condiciones de vida de los trabajadores.

Por otro lado, el estudio menciona que Argentina se encuentra en un régimen de alta inflación donde “el principal desencadenante del fenómeno radica en la escasez de divisas”. Puntualmente en diciembre de 2023, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) mostró una variación mensual récord del 25,5% causada principalmente por la devaluación del 13 de diciembre. De acuerdo al informe, “la gestión actual parte del diagnóstico de inflación por exceso de demanda” y esto, según Córdoba, implica partir del marco teórico que explica el funcionamiento de la economía de un país con la lógica del que tiene  una economía familiar u hogareña.

“Dentro de este marco teórico, la gestión actual sostiene que ante gobiernos de corte nacional y popular que invierten en educación, salud y asisten a los ciudadanos de menores ingresos mediante distintos mecanismos, el Estado estaría gastando más de los recursos que tiene disponibles. Por lo tanto, eso genera un aumento del consumo y de la actividad económica que se traduce en inflación. De esta manera, el ajuste del gasto público se convierte en un objetivo de política económica”, explica Córdoba. Sin embargo, menciona que estos postulados teóricos dejaron de utilizarse hace bastante tiempo ya que cuenta con supuestos de funcionamiento de la realidad muy difíciles de aplicar.

En la misma línea, Benítez sostiene que lo que plantea la gestión actual es “achicar la demanda para arreglar el problema de la inflación”, por eso se busca achicar la participación del Estado en la economía y llevar adelante medidas de ajuste. El informe, por su parte, plantea otra mirada para entender esta problemática: “La perspectiva que tenemos nosotros hace referencia a que la inflación deriva de los intereses propios de cada clase en la economía: los capitalistas quieren ganar dinero y los trabajadores quieren tener mejores salarios reales. El resultado de esa puja distributiva es incierto, pero ese conflicto distributivo, que es inherente al desarrollo del capitalismo, es lo que a nuestro juicio hace que tengan lugar los procesos inflacionarios en Argentina”, asegura Benítez.

Por último, el informe menciona que estamos en un período de estanflación, caracterizado principalmente por el estancamiento económico, con la contracción del gasto público y el consumo, sumado a altos niveles de inflación. “La última devaluación generó un fuerte deterioro de los ingresos de los trabajadores, comerciantes y las clases medias, lo que genera que caiga el nivel de actividad económica. Según la teoría a la cual adhiere la gestión actual esto generaría en el largo plazo una disminución de los precios. Sin embargo, en el corto plazo tenemos recesión económica con aumentos de precios”, resalta Córdoba.

Comparte esta nota 

otros artículos
relacionados

Agencia de Noticias de la Universidad Nacional de Moreno

Av. Bme. Mitre N° 1891, Moreno (B1744OHC), provincia de Buenos Aires.
Edificio Histórico – Ala Oeste P.B. – Interno: 3771
Teléfonos:
0237 460-9300 (líneas rotativas)
011 2078-9170 (líneas rotativas)
Correo electrónico: anunm@unm.edu.ar

UNM_bicentenario_blanco
Ingresar usuario y contraseña
Logout