
EPA Cine: el oeste y la fábrica de sueños
Una nueva edición del Festival Internacional de Cine Independiente de El Palomar comienza mañana. Habla su director.
Una nueva edición del Festival Internacional de Cine Independiente de El Palomar comienza mañana. Habla su director.
La cantante, nacida en Alicante y radicada en Madrid, estuvo recientemente de gira por América. ANUNM presenció su show en Buenos Aires y te cuenta todo sobre esta artista que la rompe en las plataformas digitales.
Crece el hostigamiento desde hacia los medios en general y los periodistas en particular. El cierre de la agencia estatal Télam y las mutilaciones a otros medios públicos plantea temores concretos sobre el ejercicio de la libertad de expresión en Argentina. Hablan referentes académicos y del periodismo.
En un país tan heterogéneo y con realidades diferentes, donde sigue predominando un esquema centralista de la información, los medios locales no se amilanan. En el marco del Día del Periodista, referentes del periodismo morenense comparten con ANUNM su mirada sobre la profesión, los principales desafíos y su pasión por comunicar.
La Inteligencia Artificial Generativa plantea numerosas “red flags” a la actividad periodística. Necesidad de un uso ético de ella explicitar su uso, y multiplicación exponencial de noticias falsas son algunas de las problemáticas más acuciantes.
José, cantante argentino, evoluciona desde el trap hacia nuevos ritmos, en su nuevo EP: “No es bueno que se sepa”. En charla con ANUNM, habló sobre su propuesta artística y la escena musical actual.
Los géneros urbanos parecen haber copado la parada. Sin embargo, el rock y sus géneros vinculados siguen con buena salud. ¿Qué lugar tienen hoy los comunicades especializados en ese tipo de música?
Recientemente se reestrenó en versión remasterizada la película dirigida por Alejandro Doria y estrenada en 1985. Razones de un fenómeno.
El diputado nacional, y ex ministro de Salud de la Nación y de la provincia de Buenos Aires, Daniel Gollán, cuenta ante ANUNM su mirada sobre la situación actual de la ciencia y la tecnología. Estará presente en la UNM mañana desde las 10 en la puesta en funcionamiento de las áreas de I + D del Edificio de Laboratorios de la UNM.
Sofía de Ciervo y su Noneto proponen una combinación de tango, trap, rap y toques electrónicos, alejados de cualquier solemnidad y apostando al baile. La artista habló del próximo disco del grupo, de las mujeres en la escena musical y de la propuesta artística general de la banda.
El docente, investigador y referente académico de Trabajo Social cuenta ante ANUNM su mirada sobre la realidad social argentina.
Argentina tiene una larga tradición cinematográfica. ¿Cómo es hacer una película hoy? ¿Qué papel juega el INCAA?
El impacto de las dinámicas familiares en el aprendizaje de los niños es un tema que cobra relevancia creciente en el ámbito educativo. Los estudiantes
Los escándalos por manipulación mediática, como es de público conocimiento, están a la orden del día. Distintos especialistas reflexionan sobre este fenómeno, que no es nuevo pero se agudiza año tras año.
Pocas personas conocen más de la industria del cine que Axel Kuschevatzky. Productor de películas como “El secreto de sus ojos”, “Relatos salvajes” y “Argentina 1985”, también se desempeñó como guionista y periodista cinematográfico. En esta entrevista habla del ajuste del INCAA, de las discusiones que deben darse en la Argentina, de la falacia de que solo con impuestos se financian films nacionales y del renovado cine de terror argentino.
En General Rodríguez un grupo de jóvenes creó un lugar para escuchar al otro, hacer actividades culturales y alojar a una feria de pequeños productores. Mañana las alumnas de un taller de collage harán desde las 19 una exposición y habrá música y buffet.
Bandas de rock, artistas del género urbano, pubs. La región aloja un enorme abanico de propuestas. Conocé lo que pasa con la escena morenense de grupos, lugares para tocar y espacios para grabar.
Este debate no es nuevo, pero sí urgente. Las plataformas digitales transformaron profundamente la forma en que accedemos a la información y nos comunicamos. Desde las redes sociales hasta los motores de búsqueda, estas herramientas organizan y distribuyen contenido, pero también moldean nuestras percepciones del mundo. ¿Cómo regularlas?
La serie protagonizada por Guillermo Francella está al tope de las series argentinas por streaming. ¿Qué atrae? Hablan espectadores, intelectuales y un encargado de edificio.
Distintas asignaturas de la Licenciatura en Comunicación Social exhiben sus trabajos hoy desde las 17. Hablan Soledad Viladrich, la coordinadora de la actividad, y Brenda Otero, una de las estudiantes protagonistas de la radio abierta y del equipo de realización de distintos cortometrajes.
Hoy jueves, desde las 18 horas, se proyectará “Puan” en el SUM de la UNM, organizado por la Secretaria de Extensión y, además, se llevará adelante un conversatorio para debatir sobre el film, a cargo del profesor Armando Minguzzi. Hablamos con Benjamín Naishtat, uno de los directores y guionistas de la película.
En octubre se cumplieron 15 años de la aprobación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA), y diferentes redes de medios alternativos y populares le solicitaron al Ejecutivo fondos recaudados pero no entregados, transparencia en la publicidad oficial y fortalecimiento del sector.
Hoy desde las 18, en el aula 5 del Daract II, se realizará la muestra anual del Taller de Comunicación Audiovisual de la Licenciatura en Comunicación Social de la UNM. Se entregará un premio otorgado por el público al mejor trabajo y habrá una mesa-debate, en donde intervendrán docentes de la UNM y dos realizadoras cinematográficas y docentes de la UNSAM,
La eliminación de los aranceles hace 75 años posibilitó que miles y miles de personas pudieran acceder a la educación superior. Un ingeniero en Sistemas, una abogada y un licenciado en Comunicación Social cuentan sus historias y reivindican la universidad pública, gratuita y de calidad.
Ante el estrangulamiento presupuestario del INCAA, un espacio colectivo de realizadores lleva adelante desde hoy y hasta el viernes un encuentro en Mar del Plata con numerosas proyecciones y charlas.
En medio de un contexto económico difícil, el público argentino no duda en invertir en experiencias en vivo que prometen ser inolvidables. El país vive desde hace años un boom de shows en estadios, con entradas agotadas en minutos y largas filas virtuales de usuarios dispuestos a todo para ver a sus ídolos. ¿Qué hay detrás de esta pasión por los recitales y qué implica para la industria del entretenimiento?
Un aula repleta de estudiantes, graduados y docentes. Y las principales dudas y desafíos al investigar en cuestiones vinculadas a las ciencias sociales.
Hay estudios que marcan que en Argentina hay un creciente desinterés por la información. En paralelo, el consumo periodístico online tiene otras características y consecuencias, muy diferentes al impreso. Hablan dos periodistas y docentes universitarios.
La historia de Karen Pérez, de 21 años, que nació en Merlo pero con el resto de su vida transcurrida en Moreno. Ella se abre camino en el mundo de la música, escribiendo canciones y liderando la banda ‘’Bastardos del Under’’, que combina punk y hard rock. Sus momentos memorables como telonear el show de Green Day en Vélez en 2022 y el presente y futuro del grupo, con nuevos integrantes.
Los datos de comprensión lectora y escritura a nivel escolar son negativos. Golpeados por la pobreza, sin padres con hábitos de lectura y absorbidos por celulares y otras pantallas, muchos chicos no son capaces de adquirir las nociones básicas para leer y escribir en los años previstos. ¿Qué hacer? Voces desde la provincia de Buenos Aires.
La masificación de la IA puede abrir oportunidades educativas pero en la práctica muchas veces es utilizada para evitar cualquier mínimo esfuerzo intelectual. ¿Qué pasa en el sistema escolar?
La plataforma ofrece obras literarias en forma gratuita y acerca a los escritores con potencial público. Curiosidades de este sistema y voces de quienes lo navegan.
Distintas experiencias de la sociedad apuestan a las artes plásticas, la música y otras expresiones para enfrentar el presente. Hablan referentes de organizaciones culturales de la zona oeste y académicos.
ANUNM recorrió el espacio que homenajea al legendario estudio de cine argentino, ubicado en la localidad bonaerense de Vicente López. Por allí filmaron películas, entre otras, Mirtha Legrando y Tita Merello.
¿Quién dijo que el rock está muerto? Mem’s se formó apenas finalizó la pandemia y ya lanza su segundo disco, que lo presenta el 5 en Strummer Bar, de Palermo.
Este jueves se proyecta en la Carpa de Eventos de la UNM el documental que recupera la vida de Oscar Varsavsky, uno de los intelectuales que revolucionó las ideas sobre ciencia y política en nuestro país. Su visión sobre la necesidad de hacer una ciencia comprometida con el desarrollo nacional y la justicia social recobra vital importancia en la actualidad. ANUNM dialogó con Rodolfo Petriz, guionista y director de esta pieza audiovisual.
La ong de La Reja, que tiene una extensa trayectoria en el trabajo con personas con discapacidad, realizó una actividad para chicas y chicos, con participación de estudiantes de la UNM. ANUNM cubrió el evento, repleto de magia y fútbol.
Mateo Verona es un estudiante de Arquitectura, Urbanismo y Diseño en la Universidad Nacional de Mar del Plata que decidió introducir dentro del famoso juego “Los Sims” a personajes históricos como Mariquita Sánchez de Thompson, las Abuelas de Plaza de Mayo y Charly García.
Juan Gabriel Tokatlián es uno de los especialistas argentinos más renombrados en relaciones internacionales. A las 18 ofrecerá una conferencia en la UNM, organizada por el Centro de Estudios de Economía Política y Desarrollo (CEEPyD). A continuación, las principales ideas expresadas en su último libro.
En el contexto de la pandemia de COVID-19 muchos historiadores encontraron un espacio en las redes para transmitir lo que aprendieron en sus carreras. Con distintos enfoques y estrategias, Pablo Borda, Pupina Plomer, Facundo Saya de “Historias Destacadas”, Minco de “La Historia y su Música” y Pedro Pagliero de “Medievalizados”, cuentan sus principales desafíos e inquietudes en el ejercicio de la memoria y la creación de contenido entretenido y riguroso
Enrique Elías y su hijo Agustín crearon el Trujui Rugby Club, para acercar ese deporte a los pibes del barrio. Una historia de sacrficio y esperanza.
Raúl Manrupe dedica su vida a investigar, rescatar, poner en valor y difundir el cine publicitario y también la animación. En esta entrevista habla de la historia de la publicidad audiovisual, de la endémica pérdida de archivos en Argentina y de los tesoros que pueden hallarse en instituciones como el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken, donde trabaja.
Los indicadores en Argentina del aprendizaje de esa materia muestran números negativos. ¿De dónde surge el problema? Datos de un panorama complejo y el testimonio de una docente universitaria
Con entrada gratuita, este espacio municipal recorre la historia malvinense, los derechos argentinos sobre ese territorio y la guerra de 1982.
Chicas en Tecnología lanzó una serie educativa para acercar a las adolescentes al mundo tecnológico. La iniciativa, hecha en alianza con Escuela Plus, tiene 9 capítulos y puede verse por Youtube y DirectTV
Julián Príncipe es músico, productor, y organizador de fiestas como JAJAJA. Cultor de la música electrónica, también explora otros géneros como DJ. En esta entrevista con ANUNM habla sobre sus múltiples proyectos y presenta Kitchen Floor, su nuevo EP.
Pese al auge del streaming, todavía quedan locales donde poder alquilar películas. ANUNM rastreó tres de ellos.
El evento se realiza desde hoy hasta el domingo, en Cinema Rosso, en la ciudad de la Basílica. Habrá largometrajes de ficción, documentales y cortos.
Una nueva edición de la feria que congrega a lo mas destacado de las editoriales independientes. Aparte de los argentinos, habrá sellos de Brasil, Chile, Colombia, Mexico y España, entre otros países. Un nutrido menú de charlas y talleres hace todavia más atractiva la propuesta. Desde hoy y hasta el domingo en el C Complejo Art Media, de Chacarita, de 14 a 21.
La banda formada por músicas de Luján, General Rodríguez y Mercedes se presenta mañana desde las 23: 59 en el Emergente, del barrio porteño de Almagro, en el Festival Plasma. Y el domingo en el Uniclub del Abasto, en el Da Skate, desde las 19. Hablan Guillermina Durañona, Minerva Santini y Julieta Rivada, tres de las integrantes del grupo que combina rock alternativo y punk.
Av. Bme. Mitre N° 1891, Moreno (B1744OHC), provincia de Buenos Aires.
Edificio Histórico – Ala Oeste P.B. – Interno: 3771
Teléfonos:
0237 460-9300 (líneas rotativas)
011 2078-9170 (líneas rotativas)
Correo electrónico: anunm@unm.edu.ar