Arribeños 1600, Eliseo vuelve de la Convención Interamericana de Encargados de Propiedades Horizontales y se hace presente en la reunión de consorcio del edificio en el que trabaja y del cual también es propietario. Orden del día: las altas expensas, la solución de Eliseo, indemnizar a Miguel (su ayudante), eliminar a Gabriel (seguridad privada) y bajar los costos de proveedores en un 35%. Los espectadores pensaremos quizás que se trate de un manotazo de último momento, otros que Eliseo podría ser un gran presidente de consorcio por sus aportes, en el fondo se trata de una jugada maestra para dar nacimiento a Soluciones Integrales Basurto, una nueva puesta en escena como parte de un plan mayor, mostrar una parte para ocultar un todo. Así comienza la tercera temporada de El Encargado.
La parte por el todo
El Encargado se mantiene por tercer año consecutivo en el top del ranking del streaming en Argentina desde 2022 y este año comenzó a pisar fuerte en países de habla hispana donde se comparte algo en común, una historia que podría tocarnos a todos, una sospecha hacia un otro “voyeur” que conoce todos nuestros movimientos, con quien nos emparentamos pero que nos coloca en un lugar incómodo. ¿Es posible empatizar con un justiciero del mal? Roberto Soriano tiene 35 años, vive en Caseros, es empleado y consumidor de la serie, comenta que Eliseo “mantiene, al igual que en las otras temporadas, esa ambigüedad en la que no sabés si tenerle lastima, odiarlo o querer que todos sus planes le salgan bien”. Un hilo conductor que seduce desde el incordio.
La trama es para nada compleja, cotidiana, un encargado de edificio se ve en la comprometida situación de afrontar la posibilidad de quedarse sin trabajo, un proyecto arquitectónico en su edificio dará paso a la discusión sobre el costo de su figura, algunos propietarios deciden sin titubear que se puede prescindir de Eliseo, otros más empáticos se ponen de su lado. El giro inesperado se encuentra en la oficina del encargado, pizarras y vitrinas que muestran al detalle la otra ocupación del protagonista, su obsesión, meterse en las casas de los propietarios, conocer sus costumbres y secretos, realizar un escaner social que ahora encuentra pleno sentido, utilizar ese conocimiento para dar vuelta la votación en el consorcio. Bajo esta dinámica inicial se sucederán las siguientes temporadas, las temáticas varían, pero el concepto se reproduce: ¿cuál es el límite para un antihéroe?
Leonardo, tiene 53 años y es encargado en un edificio en Villa Crespo, por razones laborales nos pide no brindar su apellido, pese a que no sintió represalias en su trabajo, luego de ver la serie tuvo sentimientos encontrados: “Hay una forma de ver al protagonista como una persona oscura, que está siempre elucubrando cosas a espaldas de la gente, pero todos los personajes dan una cara y por detrás son otra. En nuestra sociedad hay mucha desconfianza y odio hacia al otro y la serie toca esos temas”. En su trabajo, de hace más de 20 años, los propietarios le tienen mucha confianza, saben que es una persona discreta y que no se mete en la intimidad de los demás. Según Leonardo, estas situaciones que pasan en la serie “serían una catástrofe, un hecho delictivo o un problemón para los vecinos, pero acá siempre se resuelven, aunque todos tengan algo oscuro que ocultar”, finaliza.
El diferencial de las plataformas, con las propuestas mayoritarias de televisión, radica en su producción, suelen ser coproducciones de varios países y aparecen multiplicidad de escenarios, se filman como micropelículas que nos dejan con sabor a más, sus historias son más complejas, más agridulces. “Me enganché con la serie porque me parece que está bien producida, cinematográficamente hablando está muy bien lograda, buenas actuaciones, buena trama y el personaje principal, si bien es el protagonista, no es un protagonista como estamos acostumbrados, es un antihéroe con un costado bastante oscuro”, comenta Francisco Rotondi, psicólogo de profesión y cinéfilo de pasión, de Merlo y simpatizante de la serie quien nos propone pensar en la ambigüedad de la “justicia” de Eliseo.
La plataformización de la vida
Ezequiel Ara, tiene 39 años, es docente secundario de la localidad de Merlo y usuario asiduo de plataformas, comenta: “Me enteré de la serie por redes sociales, televisión y stream. Eso me generó mucha curiosidad, que se hable en todas partes”. La consultora Kantar IBOPE Media Argentina relevó en su último estudio el top 20 de contenidos de streaming que generaron mayor cantidad de conversaciones e interacciones en redes sociales para julio de 2024, El Encargado se encuentra en el puesto cuatro, siendo la primera como serie argentina y de Disney+.
Ana Wortman es doctora en Ciencias Sociales por la UBA y especialista e investigadora sobre el surgimiento de nuevas prácticas culturales en contexto de plataformización social y cultural. En conversación con ANUNM comenta: “Las redes sociales tienen un peso muy importante en la difusión de lo mainstream. En particular Instagram y en los más jóvenes Tik Tok. Las redes generan contenido y publicitan lo que hay que ver, lo nuevo. La visualidad de Instagram contribuye a difundir múltiples acontencimientos, entre ellos la producción audiovisual”.
Según Wortman, las plataformas de streaming “son muy exitosas en nuestro país, particularmente a partir de la pandemia. Un porcentaje importante de la población está suscripto a una o más plataformas de contenidos audiovisuales. Netflix, HBO y Disney+ ocupan los primeros lugares”. Se da una combinación de fuerte presencia de las aplicaciones, plataformas, smartphones y smartTV en la vida cotidiana de las personas sumado a las crisis económicas y nuevos estilos de vida, el combo perfecto para volcarse a la plataformización de la vida sin salir de casa.
El 60% de los argentinos mira streaming de video, ya sea gratuito o pago según el estudio Inside Video 2024 Argentina de la consultora Kantar. Los argentinos dedican 5 horas 43 minutos por semana a mirar streaming de video, casi seis horas de encendido, doce capítulos de El Encargado en una sola semana. La inmediatez al alcance de la mano. Wortman afirma que “las series en plataformas acompañan nuestra vida cotidiana de home office, ya no hay un tiempo de trabajo y un tiempo libre como décadas atrás, con la pantalla vamos saltando del trabajo al entretenimiento. Somos nosotros los que decidimos cuánto ver”.
Receta para el éxito
Recientemente Guillermo Francella fue galardonado con la estatuilla dorada en los premios Martín Fierro de Cine y Series por su participación protagónica en El Encargado, la cual obtuvo premiaciones en varias ternas como: Mejor Serie, Mejor Actor de Serie y Mejor Director de Serie. Los reconocimientos son varios, APTRA (Asociación de Periodistas de la Televisión y la Radiofonía Argentinas), la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina, las métricas de las plataformas y sus seguidores.
Los condimentos para un gran éxito están servidos en la mesa, calidad en su producción audiovisual, la disposición del play al alcance de la mano, una historia que promete familiaridad y una trama que atrapa por su ingenio, misterio y agudeza. Como decíamos más arriba “somos nosotros los que decidimos cuánto, y qué, ver”.