
Bonsái: la naturaleza en miniatura
Anteayer se celebró el Día Internacional de este arte milenario. En la localidad de La Reja, Moreno, existe una escuela dedicada a esta disciplina japonesa.
Anteayer se celebró el Día Internacional de este arte milenario. En la localidad de La Reja, Moreno, existe una escuela dedicada a esta disciplina japonesa.
Este fin de semana llega a Haedo la tercera edición del festival que congrega a varias bandas de la nueva escena musical local. Una propuesta que busca acercar a los públicos tanto del género rock como del techno.
Hace pocos días se cumplió un nuevo aniversario de cuando se conoció por primera vez la estructura del ADN. A continuación, estudiantes de la carrera de Biotecnología de la UNM nos cuentan qué es, para qué sirve y por qué es tan importante para la vida.
Un estudio realizado en forma conjunta por la Universidad de la República de Uruguay y la Facultad de Agronomía de la UBA concluyó que la principal causa del aumento masivo de cianobacterias es el uso excesivo de fertilizantes con fósforo. Tres investigadoras explican el esquema productivo del agronegocio y sus efectos en el ecosistema.
El presupuesto 2024 para las universidades nacionales es el más bajo desde que se tiene registro, según un informe de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ). Hablan los rectores de las universidades nacionales de Moreno, del Comahue y de Villa María y el vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Mañana habrá una movilización a Plaza de Mayo.
El economista argentino José Luis Coraggio ofrecerá mañana a las 18 en el SUM de la UNM la conferencia “Economía popular: entre la emergencia y la estrategia”. Como anticipo de la actividad, habló con ANUNM sobre el modelo económico del gobierno actual, al que calificó como “destructivo” y resaltó la importancia de las experiencias autogestionadas, empresas recuperadas, ferias populares y redes de organizaciones.
La crítica a la pérdida de atención, el reconocimiento y el respeto de las diferencias, el análisis de las percepciones de los jóvenes del Conurbano sobre las universidades y la política y el retroceso de la literatura como espacio formativo fueron algunas de las ideas expuestas.
El 6 y 7 de abril se realizará el primer festival de ciencia y tecnología en Argentina que se desarrollará en simultáneo en 62 nodos en todo el territorio. La movida busca concientizar sobre la importancia del sistema científico nacional.
Producto de la cultura de la convergencia y de la nueva discursividad digital, el meme irrumpe como género popular en las aulas. Esas imágenes-textos virales, que ya son parte de la cultura masiva, podrían convertirse en una herramienta educativa, tanto en situaciones de enseñanza como en instancias de calificación.
Frente al aumento acelerado de precios cae abruptamente el consumo y esto repercute de forma negativa en la industria nacional y en los empleos ¿Cuál es el panorama a futuro que vislumbran los economistas?
Durante la pandemia por COVID 19, la vida y los lazos sociales se reconfiguraron. Así como la escuela y el trabajo debieron reinventarse, también lo hicieron las casas de apuesta. La forma que adoptaron fue la de “casinos virtuales” que, hoy, penetraron las paredes escolares y generan nuevas problemáticas en los entornos educativos.
Luego de la suspensión de la agencia de noticias nacional te contamos cuál es la situación actual. Rechazo al plan de retiros voluntarios.
Una llamativa actividad deportiva crece de a poco en el país. En la actualidad la practican en Argentina unas 10 mil personas.
Científicos del CONICET detectan que una proteína en la retina se mueve hacia el interior del núcleo neuronal ante la exposición a la luz azul y que esto podría tener un efecto prolongado en la regulación de producción de melatonina. La investigación, realizada en pollos, reveló también que esta enzima cumple un papel fundamental en la supervivencia neuronal y el estrés oxidativo.
El último informe de Análisis de Coyuntura Económica Nacional e Internacional ayuda a comprender lo que dejó el último trimestre de 2023 y el panorama actual. La estanflación y la pérdida de salarios reales, las dos preocupaciones principales.
Esa organización promueve acciones que garantizan el derecho a la salud y concientiza a la población sobre el potencial terapéutico de la planta. Hablan profesionales de la salud que la integran y una paciente usuaria de aceite cannábico.
Derecho al aprendizaje, mejores herramientas pedagógicas para los docentes y actualización de los honorarios de los terapeutas son algunas de las urgencias de las personas con Trastornos del Espectro Autista (TEA), que son menores de edad.
Los dispositivos digitales y las redes sociales pueden, si se usan acotada y planificadamente, servir para fines educativos. Pero en la práctica, sobre todo en los menores de edad, generan riesgos de todo tipo. Opinan especialistas en diversas disciplinas.
Esa organización de la sociedad civil nacida en Moreno agrupa a profesionales de la farmacología que realizan distintas acciones de promoción de la salud.
Esta ONG, que tiene una sede en Moreno, otorga créditos de pequeños montos que permiten que los sectores populares accedan al financiamiento. Límites y posibilidades de este tipo de herramientas.
¿Cómo aprovechar los días de verano sin arriesgar la salud de nuestra piel? Hablan dos especialistas.
Una plataforma generada por la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días permite indagar en datos de nuestros antepasados. ¿Cómo funciona?
Caminan infinitas cuadras, recorren distancias enormes y visitan cientos de familias por año, con el objetivo de conocer y relevar cuidadosamente las necesidades, problemáticas y recursos con los que cuenta la población. No son médicos, ni enfermeros, son promotoras y promotores de salud.
La reciente devaluación más el empeoramiento de los índices inflacionarios alertan a consumidores y pequeños comerciantes, que ya venían golpeados. Voces desde el oeste cuentan su presente.
Más instrumentos y experimentaciones con el rock atraviesan al folklore argentino. Hablan tres músicos.
Con un ensayo sobre la relación entre el Congreso y la deuda externa, Lucas Rodríguez Ludueña, un estudiante de la Universidad Nacional de Moreno, fue uno de los ganadores de un concurso nacional organizado por las autoridades salientes.
Esa organización existe en Moreno desde 1889. Con mucho esfuerzo y compromiso de sus dirigentes y asociados, se mantiene en pie hasta la actualidad. Coro, taller de teatro y otras actividades, entre sus propuestas.
Nueve documentales, códigos QR, folletos, juegos, radio abierta, fotos, realidad aumentada, música en vivo y más de 100 personas de público. Todo eso y mucho más en el cierre del Taller de Nuevas Narrativas Aplicadas en Fotografía y Video 360.
La masificación del uso de smartphones cada vez más potentes puede provocar riesgos en la salud. ¿Cómo protegernos de las radiaciones de los aparatos?
¿Qué pasa con las ventas en los distintos negocios? ¿Cómo se las arreglan comerciantes y clientes para satisfacer sus necesidades, a veces contrapuestas? Un recorrido por la zona oeste.
Nueve cortometrajes, una radio abierta, presencia en persona de algunos entrevistados en los audiovisuales y muchas cosas más serán parte de la jornada de mañana.
El maltrato en ámbitos de trabajo puede tomar distintas formas y tiene consecuencias en la salud de los trabajadores. Mujeres y jóvenes, entre los más afectados. ¿Qué dicen los especialistas?
La población que tiene algún tipo de discapacidad en Argentina posee altos niveles de desempleo. ¿Qué dicen las leyes? Testimonios en primera persona
Cada 1 de diciembre se conmemora el Día Mundial de Respuesta al VIH. ¿Qué sucede en nuestro país? Hablan profesionales de la salud y dos personas que viven con el virus.
La empresa cooperativa recicla plásticos, papel, cartón, maderas y vidrios, entre otros materiales. Estudiantes de Ingeniería Electrónica de la UNM repararon una antigua máquina de elaboración de bolsas de polietileno que tenía la compañía.
Desde las 18 horas, en el aula 5 del Daract II, se estará presentando la muestra del Taller de Comunicación Audiovisual, asignatura a cargo del docente y director de cine Osvaldo Daicich. En esta oportunidad, se exhibirán los trabajos de este año y una selección de las producciones realizadas durante el 2019 y 2022. Será un total de 67 minutos donde cada pieza recorrerá tanto el escenario de pre, durante y post pandemia.
¿Qué marcas mentales dejan las acciones violentas contra las mujeres? Hablan trabajadoras sociales, psicólogas y una víctima.
El fenómeno de grupos que tributan a bandas legendarias no para de crecer. Master Stroke, Kiss My Ass y Rencor Rock cuentan sus historias de homenaje a Queen, Kiss y La Renga, respectivamente.
Alan Laustonau es graduado de la Licenciatura en Economía de la Universidad Nacional de Moreno (UNM) y recientemente obtuvo el primer premio en el concurso “Aldo Ferrer”. A continuación, te contamos en qué consiste su trabajo de investigación y qué representa para él este reconocimiento.
Las modificaciones a la norma que regula las relaciones entre propietarios a inquilinos ya están en vigencia pero el nuevo presidente anunció que derogará toda la ley. ¿Cómo es la actualidad del mercado inmobiliario?
Este miércoles 15 de noviembre la UNM desarrollará un conservatorio con el fin de visibilizar y reflexionar sobre la ampliación del derecho a la educación. La actividad contará con la participación de Silvia Vilta, directora provincial de Educación de Jóvenes, Adultos y Adultos Mayores.
Ganadora de los premios Bunge y Born 2023 en Agriobiotecnología y del Konex de Platino, Raquel Chan habló con ANUNM sobre alimentos transgénicos, agroquímicos y los avances de su equipo de investigación.
En el marco de la “Semana por la Democracia y la Convivencia. En Defensa de la Educación Pública”, Patricia Redondo, directora de Educación Inicial de la provincia de Buenos Aires, brindará un conversatorio en la UNM sobre derecho a la educación y políticas de infancias.
¿Qué pasa con los canillitas? ¿Cómo sobreviven ante el auge de los diarios digitales? Testimonios de todo el país.
La cantante estadounidense brindará sus shows mañana, pasado y el sábado, en el estadio Monumental. ¿Qué mueve tanta pasión en sus fans? El boom llega hasta la política.
El género jamaiquino desembarca en el Conurbano con numerosas propuestas. Mañana, en Haedo, la primera edición de un festival autogestivo.
Andrés Orqueda, investigador del Conicet y docente de la Universidad Nacional de Moreno (UNM), junto a Bárbara Espíndola, auxiliar estudiante de Biotecnología, diseñaron posibles mejoras para tratar el daño renal causado por la diabetes. ¿La clave? Basarse en células madres extraídas del cordón umbilical.
El arte del muralismo late cada vez más fuerte en Argentina. Hablan los artistas.
El trabajo en plataformas es un fenómeno de los últimos años. Un libro reciente analiza su impacto en el mercado laboral y en esta nota también dan su testimonio trabajadores de apps.
El 20 de octubre, cada cinco años, se celebra el Día Mundial de esa disciplina. ¿Qué rol cumple en el desarrollo de las sociedades? Contestan los especialistas.
Av. Bme. Mitre N° 1891, Moreno (B1744OHC), provincia de Buenos Aires.
Edificio Histórico – Ala Oeste P.B. – Interno: 3771
Teléfonos:
0237 460-9300 (líneas rotativas)
011 2078-9170 (líneas rotativas)
Correo electrónico: anunm@unm.edu.ar