
Dia del Periodista 2024: recesión, verdades y nuevas audiencias
Bajo fuego por la situación económica, los cambios culturales y el desdén oficial, el periodismo busca su lugar. Hablan Washington Uranga, Javier Borrelli y Mariana Mandakovic.
Bajo fuego por la situación económica, los cambios culturales y el desdén oficial, el periodismo busca su lugar. Hablan Washington Uranga, Javier Borrelli y Mariana Mandakovic.
Los Objetivos del Desarrollo Sostenible son 17 puntos para lograr un planeta ambiental y socialmente más equilibrado. Distintas voces los analizan y desmenuzan. La palabra de la vicedecana coordinadora de la carrera de Gestión Ambiental de la UNM, de Bruno Rodríguez, referente de Jóvenes por el Clima y del economista Leandro Mora Alfonsín.
La venta de entradas para ver películas se derrumbó este año más de un tercio de lo registrado en 2024. La industria cinematográfica local, en tanto, sufre el estrangulamiento de fondos oficiales.
En toda la provincia de Buenos Aires las bajas temperaturas ya se hacen sentir. Los especialistas pronostican que los próximos meses serán más secos y lluviosos que el año anterior.
Como en otros ámbitos, la mujer también gana espacios en el mundo de la magia, que en la práctica parecía casi inaccesible. Dan su testimonio una maga profesional y otra amateur.
Fuertes caídas en las ventas, clientes que hacen su propio pan casero, y otros que dejan de compras facturas, sándwiches o masas y despidos en el sector. La industria de la panificación muestra el impacto del ajuste. Hablan comerciantes y clientes.
Nadia Chiaramoni es biotecnóloga, investigadora del Conicet, docente universitaria y comediante. Una charla imperdible sobre ciencia, humor, noticias falsas y la necesidad de salir del círculo de lo que ya están convencidos de la importancia del desarrollo científico y tecnológico. Mañana se presenta en CABA,
Golpeada por la recesión, las librerías buscan sobrevivir. Voces desde el oeste y testimonios de primera mano de la Feria del Libro pasada.
De la mano de influencers y clubes de fútbol, crece la práctica de apostar dinero en casinos virtuales. El fenómeno afecta también a los menores de edad. Los riesgos de las conductas adictivas, de la pérdida de dinero y los problemas de salud mental.
Utilizar menos gas y electricidad ayuda a la economía familiar pero también colabora con la sustentabilidad del entorno. Hoy en la UNM a las 18 se realiza un conversatorio sobre el tema, organizado por la Licenciatura en Gestión Ambiental.
Una cooperativa creó un juego electrónico sobre medio ambiente, que recibió varios premios internacionales. La importancia del ecosistema del Río Atuel, entre las características de la historia.
Ricardo Capelli, amigo, colaborador y testigo del asesinato del sacerdote tercermundista, habló sobre la vida y la obra del “Padre Carlos”, asesinado por la Triple A.
De acuerdo a un estudio de la Fundación Bunge y Born, en la población argentina disminuye la confianza en las vacunas, aunque todavía está en niveles elevados. Los riesgos por no vacunarse, en ascenso.
La cooperativa acerca a productores de alimentos como verduras, panes, leche y pollos con sus consumidores. La UNM, a través de sus carreras de Diseño, colabora con el rediseño comunicacional de la organización.
En el Día Internacional de los Museos, hablan referentes de esas instituciones. Desde el Museo Histórico Nacional hasta el MALBA, pasando por el de Ciencias Naturales de La Plata, entre otras instituciones. estos establecimientos apuestan a seguir cautivando a los visitantes.
Anteayer se celebró el Día Internacional de este arte milenario. En la localidad de La Reja, Moreno, existe una escuela dedicada a esta disciplina japonesa.
Este fin de semana llega a Haedo la tercera edición del festival que congrega a varias bandas de la nueva escena musical local. Una propuesta que busca acercar a los públicos tanto del género rock como del techno.
Hace pocos días se cumplió un nuevo aniversario de cuando se conoció por primera vez la estructura del ADN. A continuación, estudiantes de la carrera de Biotecnología de la UNM nos cuentan qué es, para qué sirve y por qué es tan importante para la vida.
Un estudio realizado en forma conjunta por la Universidad de la República de Uruguay y la Facultad de Agronomía de la UBA concluyó que la principal causa del aumento masivo de cianobacterias es el uso excesivo de fertilizantes con fósforo. Tres investigadoras explican el esquema productivo del agronegocio y sus efectos en el ecosistema.
El presupuesto 2024 para las universidades nacionales es el más bajo desde que se tiene registro, según un informe de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ). Hablan los rectores de las universidades nacionales de Moreno, del Comahue y de Villa María y el vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Mañana habrá una movilización a Plaza de Mayo.
El economista argentino José Luis Coraggio ofrecerá mañana a las 18 en el SUM de la UNM la conferencia “Economía popular: entre la emergencia y la estrategia”. Como anticipo de la actividad, habló con ANUNM sobre el modelo económico del gobierno actual, al que calificó como “destructivo” y resaltó la importancia de las experiencias autogestionadas, empresas recuperadas, ferias populares y redes de organizaciones.
La crítica a la pérdida de atención, el reconocimiento y el respeto de las diferencias, el análisis de las percepciones de los jóvenes del Conurbano sobre las universidades y la política y el retroceso de la literatura como espacio formativo fueron algunas de las ideas expuestas.
El 6 y 7 de abril se realizará el primer festival de ciencia y tecnología en Argentina que se desarrollará en simultáneo en 62 nodos en todo el territorio. La movida busca concientizar sobre la importancia del sistema científico nacional.
Producto de la cultura de la convergencia y de la nueva discursividad digital, el meme irrumpe como género popular en las aulas. Esas imágenes-textos virales, que ya son parte de la cultura masiva, podrían convertirse en una herramienta educativa, tanto en situaciones de enseñanza como en instancias de calificación.
Frente al aumento acelerado de precios cae abruptamente el consumo y esto repercute de forma negativa en la industria nacional y en los empleos ¿Cuál es el panorama a futuro que vislumbran los economistas?
Durante la pandemia por COVID 19, la vida y los lazos sociales se reconfiguraron. Así como la escuela y el trabajo debieron reinventarse, también lo hicieron las casas de apuesta. La forma que adoptaron fue la de “casinos virtuales” que, hoy, penetraron las paredes escolares y generan nuevas problemáticas en los entornos educativos.
Luego de la suspensión de la agencia de noticias nacional te contamos cuál es la situación actual. Rechazo al plan de retiros voluntarios.
Una llamativa actividad deportiva crece de a poco en el país. En la actualidad la practican en Argentina unas 10 mil personas.
Científicos del CONICET detectan que una proteína en la retina se mueve hacia el interior del núcleo neuronal ante la exposición a la luz azul y que esto podría tener un efecto prolongado en la regulación de producción de melatonina. La investigación, realizada en pollos, reveló también que esta enzima cumple un papel fundamental en la supervivencia neuronal y el estrés oxidativo.
El último informe de Análisis de Coyuntura Económica Nacional e Internacional ayuda a comprender lo que dejó el último trimestre de 2023 y el panorama actual. La estanflación y la pérdida de salarios reales, las dos preocupaciones principales.
Esa organización promueve acciones que garantizan el derecho a la salud y concientiza a la población sobre el potencial terapéutico de la planta. Hablan profesionales de la salud que la integran y una paciente usuaria de aceite cannábico.
Derecho al aprendizaje, mejores herramientas pedagógicas para los docentes y actualización de los honorarios de los terapeutas son algunas de las urgencias de las personas con Trastornos del Espectro Autista (TEA), que son menores de edad.
Los dispositivos digitales y las redes sociales pueden, si se usan acotada y planificadamente, servir para fines educativos. Pero en la práctica, sobre todo en los menores de edad, generan riesgos de todo tipo. Opinan especialistas en diversas disciplinas.
Esa organización de la sociedad civil nacida en Moreno agrupa a profesionales de la farmacología que realizan distintas acciones de promoción de la salud.
Esta ONG, que tiene una sede en Moreno, otorga créditos de pequeños montos que permiten que los sectores populares accedan al financiamiento. Límites y posibilidades de este tipo de herramientas.
¿Cómo aprovechar los días de verano sin arriesgar la salud de nuestra piel? Hablan dos especialistas.
Una plataforma generada por la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días permite indagar en datos de nuestros antepasados. ¿Cómo funciona?
Caminan infinitas cuadras, recorren distancias enormes y visitan cientos de familias por año, con el objetivo de conocer y relevar cuidadosamente las necesidades, problemáticas y recursos con los que cuenta la población. No son médicos, ni enfermeros, son promotoras y promotores de salud.
La reciente devaluación más el empeoramiento de los índices inflacionarios alertan a consumidores y pequeños comerciantes, que ya venían golpeados. Voces desde el oeste cuentan su presente.
Más instrumentos y experimentaciones con el rock atraviesan al folklore argentino. Hablan tres músicos.
Con un ensayo sobre la relación entre el Congreso y la deuda externa, Lucas Rodríguez Ludueña, un estudiante de la Universidad Nacional de Moreno, fue uno de los ganadores de un concurso nacional organizado por las autoridades salientes.
Esa organización existe en Moreno desde 1889. Con mucho esfuerzo y compromiso de sus dirigentes y asociados, se mantiene en pie hasta la actualidad. Coro, taller de teatro y otras actividades, entre sus propuestas.
Nueve documentales, códigos QR, folletos, juegos, radio abierta, fotos, realidad aumentada, música en vivo y más de 100 personas de público. Todo eso y mucho más en el cierre del Taller de Nuevas Narrativas Aplicadas en Fotografía y Video 360.
La masificación del uso de smartphones cada vez más potentes puede provocar riesgos en la salud. ¿Cómo protegernos de las radiaciones de los aparatos?
¿Qué pasa con las ventas en los distintos negocios? ¿Cómo se las arreglan comerciantes y clientes para satisfacer sus necesidades, a veces contrapuestas? Un recorrido por la zona oeste.
Nueve cortometrajes, una radio abierta, presencia en persona de algunos entrevistados en los audiovisuales y muchas cosas más serán parte de la jornada de mañana.
El maltrato en ámbitos de trabajo puede tomar distintas formas y tiene consecuencias en la salud de los trabajadores. Mujeres y jóvenes, entre los más afectados. ¿Qué dicen los especialistas?
La población que tiene algún tipo de discapacidad en Argentina posee altos niveles de desempleo. ¿Qué dicen las leyes? Testimonios en primera persona
Cada 1 de diciembre se conmemora el Día Mundial de Respuesta al VIH. ¿Qué sucede en nuestro país? Hablan profesionales de la salud y dos personas que viven con el virus.
La empresa cooperativa recicla plásticos, papel, cartón, maderas y vidrios, entre otros materiales. Estudiantes de Ingeniería Electrónica de la UNM repararon una antigua máquina de elaboración de bolsas de polietileno que tenía la compañía.
Av. Bme. Mitre N° 1891, Moreno (B1744OHC), provincia de Buenos Aires.
Edificio Histórico – Ala Oeste P.B. – Interno: 3771
Teléfonos:
0237 460-9300 (líneas rotativas)
011 2078-9170 (líneas rotativas)
Correo electrónico: anunm@unm.edu.ar