
Supermercados mayoristas: precios estables con menos ventas
Moreno aloja numerosas firmas que venden al por mayor alimentos, bebidas y artículos de limpieza. ¿Qué sucede actualmente? ¿Cómo repercute la caída del consumo familiar?
Moreno aloja numerosas firmas que venden al por mayor alimentos, bebidas y artículos de limpieza. ¿Qué sucede actualmente? ¿Cómo repercute la caída del consumo familiar?
Pese a la situación económica, reunirse una vez por semana con amigos para jugar ese deporte se mantiene como un ritual inamovible. Los ajustes, en el tercer tiempo y en la infraestructura de las canchas. Radiografía de una pasión que resiste todo.
El avance del fútbol femenino en el país es notorio. Gisele García, capitana del Club Social Atlético Televisión (SAT), de Moreno, cuenta su experiencia y lo que falta para que siga el avance de ese deporte.
La inflación sube a menor velocidad pero los ingresos de las mayorías sufrieron un fuerte golpe en 2024. ¿Qué pasa en los kioscos? Hablan dos propietarias de esos negocios en zona oeste.
Aunque disminuye el aumento de los precios, almacenes, kioscos, y tiendas venden cada vez menos. ¿Qué alimentos dejó de comprar la gente? ¿Qué pasa con la ropa? Hablan los comerciantes.
La recesión y su consecuente caída en el consumo afecta los planes turísticos de las familias. ¿Qué dicen quienes ya tienen decidido cómo encarar el verano? La palabra de una gencia de turismo.
La recesión y el aumento de los precios, en particular de los costos de los servicios, les deja muy poco margen a las familias para renovar sus guardarropas. ¿Cuánto cuesta cambiar el vestuario en la nueva temporada? Hablan los comerciantes.
Los aumentos de tarifas y el empobrecimiento de la población castiga a muchas instituciones deportivas barriales. ¿Cómo afrontan los gastos? Los casos de Defensores de Belgrano y de la Sociedad de Fomento 10 de Agosto, de Morón, y del Nolting, de Ciudadela.
El proyecto de Presupuesto 2025, enviado por el gobierno nacional, espera a ser tratado por el Congreso. Dos economistas de la UNM y el ex ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, analizan sus características.
Ayer culminó el IV Congreso de Economía Política Internacional 2024 (CEPI) en la Universidad Nacional de Moreno (UNM). Juan Gabriel Tokatlián, profesor de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), sociólogo y experto en relaciones internacionales, expuso en el panel de cierre “A raíz de la elección en EEUU: impacto regional y global” y propuso pensar el fenómeno de Estados Unidos en clave regional y latinoamericana.
Ayer en el CEPI los economistas Julia Strada, Agustín Mario y Pablo Bortz expusieron en el panel central de la mañana. La función estatal en la regulación de la economía, la necesidad de fomentar las exportaciones y la necesidad de una política cambiaria sostenida en el tiempo fueron algunos de los temas abordados.
El evento académico comenzó ayer y finaliza hoy. Las relaciones económicas con las potencias, en el foco del primer panel central.
La cuarta edición del CEPI propone repensar la economía nacional e internacional y proponer líneas de acción. Hablan dos integrantes del comité organizador.
Es la principal corriente del pensamiento económico que reivindica el gobierno actual. Sin embargo, el lugar que ocupa en los planes de estudio de las carreras de Economía es, ante todo, marginal. ¿Qué propone? La palabra de distintos docentes e investigadores de esa disciplina.
Las multitudinarias marchas de ayer en todo el país reflejaron el valor que tiene la educación superior pública para cientos de miles de estudiantes, docentes y no docentes. ANUNM recogió testimonios de la jornada.
Hoy viernes desde las 18 se desarrollará en la UNM el tercer encuentro de las Jornadas de Formación en Economía Popular, Social y Solidaria, organizadas por el Centro de Estudios para el Desarrollo Territorial (CEDET). En esta oportunidad, Daniel Arroyo, diputado nacional y docente de esta casa de estudios, será el expositor. En diálogo con ANUNM brinda su mirada sobre la situación crítica de la economía popular, la importancia del rol del Estado para crear políticas compensatorias, el sobreendeudamiento familiar, la situación de las personas con discapacidad y hasta el complejo panorama que atraviesan los pacientes electrodependientes.
El impacto del deterioro económico, a través de las voces de diferentes vecinos de Moreno. La comparación entre el año pasado y este y la expectativa en el que viene.
Hoy desde las 17 se llevará adelante en la UNM una charla que invita a reflexionar sobre los principales desafíos y problemas que enfrenta el Área Metropolitana de Buenos Aires. ANUNM dialogó con el arquitecto Alfredo Garay, quien será el expositor principal del evento.
Rodrigo Guantay estudia Trabajo Social en la Universidad Nacional de Moreno y trabaja en forma voluntaria en un centro cultural de Merlo. Un testimonio sobre cómo el ajuste impacta de lleno en los barrios.
Un proyecto de ley presentado en el Congreso nacional establece que telefónicas y compañías prestadoras de servicios de Internet y cable deben garantizar atención por seres humanos a través de los distintos canales de comunicación. La iniciativa, de aprobarse, busca combatir el tiempo perdido por los clientes y las barreras que provocan los sistemas automatizados de respuestas.
Nicolás Mendizábal (en la foto, a la izquierda) es uno de los creadores de la marca de zapatos e indumentaria Justicialistas. Desde Córdoba plantean un proyecto productivo que dice defender la industria nacional, el trabajo formalizado de sus proveedores y la apelación a símbolos del peronismo.
El gobierno impulsa la llegada de empresas al mundo del fútbol profesional. ¿Qué dicen quienes están a favor y quienes se oponen? ¿Cómo sobreviven hoy los clubes ante la recesión que sufre el país?
La recesión provoca un lento aumento de la cantidad de desocupados en el país. Un ejemplo local del ajuste.
La Red Global del Trueque nació en Bernal en los ’90 y llegó a involucrar a más de dos millones de personas en el país, a comienzos de este siglo. En la actualidad busca resurgir, de la mano de la grave situación económica. Hablan sus protagonistas.
Esta experiencia productiva, afincada en Moreno, está formada por una mayoría de mujeres. Realizan trabajos de herrería, carpintería, plomería y limpieza, entre otros rubros.
La recesión y los despidos provocan más desocupación y subocupación. El gobierno apuesta a una reforma en la legislación, incluida en la Ley Bases. Distintos especialistas alertan sobre el riesgo de empeorar aún más los derechos laborales.
Los ingresos pierden ante la inflación y además aparece el fantasma de los despidos y el cierre de negocios. Y muchos de quienes tienen trabajo, no llegan a fin de mes. Testimonios de primera mano desde Las Catonas
A nivel provincial existen 312 unidades productivas agroecológicas. Aunque mantienen su producción, sufren las restricciones presupuestarias llevadas adelante por el Ejecutivo nacional
La Ley Bases, sancionada por el Congreso en junio, incluye la creación del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). ¿Pero qué implica para la industria nacional? Hablan economistas y un industrial argentino.
Castigadas por la recesión, este tipo de cooperativas buscan capear la crisis. La nueva norma posibilita suspender desalojos y cortes de servicios. Referentes del sector aplauden la iniciativa pero piden créditos blandos y apoyo para la incorporación de tecnología.
Sergio Orsingher creó Imperio Austral-Estampas Nacionales, una marca de ropa viralizada a partir de un modelo remera que lleva el logo de ARSAT, la empresa estatal de satélites. Una historia de creatividad, diseño y toma de postura.
El congelamiento de las obras financiadas con fondos del Estado nacional provoca una fuerte caída en la construcción. Trabajdores, fabricantes y comunidades, los principales afectados.
Rodolfo Pastore es decano del Departamento de Economía y Administración de la Universidad Nacional de Quilmes y director del programa Construyendo Redes Emprendedoras en Economía Social (CREES). Este jueves a las 16 brindará una conferencia en la UNM.
Desde 2012, un grupo de productores de gírgolas, shiitake, portobellos, champiñones y otras especies, formó la cooperativa ALDEA. Nueve años después crearon Fungican, para producir suplementos alimenticios en base a hongos. Sus protagonistas cuentan la historia, donde se unen conciencia ambiental y economía popular.
Comprar solo dos de los tres medicamentos indicados por el médico; adquirir marcas más baratas; o directamente dejar de comprar aquellos. La recesión también impacta en la salud de la gente y en las ventas de las farmacias.
Los materiales de la construcción se venden cada vez menos. Paralizada la obra pública y golpeada la particular por la crisis económica, los negocios del rubro deben aguzar el ingenio para sostenerse. Hablan comerciantes y trabajadores.
El gobierno nacional logró la aprobación en el Senado de uno de los capítulos más cuestionados de la Ley Bases: la creación del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). De aprobarse finalmente en Diputados, ¿qué implica en términos económicos y de qué manera repercutirá en la industria nacional?
Caen la producción textil y la venta de indumentaria. Los negocios, que ya habían tenido un 2023 flojo, ahora venden todavía menos. Las ferias, un rebusque.
Jugueteros y feriantes registran una fuerte caída de la actividad. Cambios de hábito entre los compradores.
El deterioro de los ingresos de la gente y, en menor medida, los cambios de hábito voluntarios, han hecho caer las ventas de bifes, churrascos, vacíos, lomos y demás cortes. El pollo, un sustituto, aunque hay quienes tampoco pueden comprarlo. Hablan clientes, carniceros y el representante de una cámara empresarial.
Golpeadas por la recesión, intentan mantenerse a flote. Las experiencias de La Litoraleña, Cerealcoop y Algodonera Santa Fe.
Fuertes caídas en las ventas, clientes que hacen su propio pan casero, y otros que dejan de compras facturas, sándwiches o masas y despidos en el sector. La industria de la panificación muestra el impacto del ajuste. Hablan comerciantes y clientes.
Golpeada por la recesión, las librerías buscan sobrevivir. Voces desde el oeste y testimonios de primera mano de la Feria del Libro pasada.
La cooperativa acerca a productores de alimentos como verduras, panes, leche y pollos con sus consumidores. La UNM, a través de sus carreras de Diseño, colabora con el rediseño comunicacional de la organización.
El economista argentino José Luis Coraggio ofrecerá mañana a las 18 en el SUM de la UNM la conferencia “Economía popular: entre la emergencia y la estrategia”. Como anticipo de la actividad, habló con ANUNM sobre el modelo económico del gobierno actual, al que calificó como “destructivo” y resaltó la importancia de las experiencias autogestionadas, empresas recuperadas, ferias populares y redes de organizaciones.
Frente al aumento acelerado de precios cae abruptamente el consumo y esto repercute de forma negativa en la industria nacional y en los empleos ¿Cuál es el panorama a futuro que vislumbran los economistas?
Luego de la suspensión de la agencia de noticias nacional te contamos cuál es la situación actual. Rechazo al plan de retiros voluntarios.
El último informe de Análisis de Coyuntura Económica Nacional e Internacional ayuda a comprender lo que dejó el último trimestre de 2023 y el panorama actual. La estanflación y la pérdida de salarios reales, las dos preocupaciones principales.
Esta ONG, que tiene una sede en Moreno, otorga créditos de pequeños montos que permiten que los sectores populares accedan al financiamiento. Límites y posibilidades de este tipo de herramientas.
La reciente devaluación más el empeoramiento de los índices inflacionarios alertan a consumidores y pequeños comerciantes, que ya venían golpeados. Voces desde el oeste cuentan su presente.
Av. Bme. Mitre N° 1891, Moreno (B1744OHC), provincia de Buenos Aires.
Edificio Histórico – Ala Oeste P.B. – Interno: 3771
Teléfonos:
0237 460-9300 (líneas rotativas)
011 2078-9170 (líneas rotativas)
Correo electrónico: anunm@unm.edu.ar