
Lepra: el mal que resiste
Esa enfermedad todavía no fue erradicada, si bien los nuevos casos lejos están de los que se daban en el apogeo del antiguamente llamado “Mal de Hansen”. ¿Qué hacer para prevenirla?
Esa enfermedad todavía no fue erradicada, si bien los nuevos casos lejos están de los que se daban en el apogeo del antiguamente llamado “Mal de Hansen”. ¿Qué hacer para prevenirla?
Natalia Díaz es ingeniera en Electrónica de la UNM y ganó el premio otorgado por INVAP (Investigaciones Aplicadas Sociedad del Estado) a la mejor tesis de grado. ¿Su tema? Cómo mejora la precisión de una máquina que permite realizar mediciones.
Unas 8 millones de personas en el mundo poseen Chagas, de las cuales poco más de un millón son mujeres en edad fértil. En Argentina, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que hay 1 millón 600 mil infectados. ¿Cómo prevenir ese mal? Hablan médicos y pacientes.
Tal como señaló ANUNM el 21 de junio pasado, con motivo del Día Internacional del Sol, ese tipo de recurso energético es fundamental para un futuro sustentable. Ahora contamos la experiencia del INTA y el testimonio de una usuaria.
Actividades como el yoga y la meditación ganan terreno, ante los crecientes problemas de ansiedad, insomnio e irritabilidad. ¿Qué dicen los especialistas en esas prácticas? Testimonios en primera persona.
Desde problemas de visión hasta pérdida de la concentración, sedentarismo e irritabilidad, son algunas de las consecuencias que el uso excesivo de computadoras, notebooks, tablets y celulares provoca en niñas y niños. ¿Qué hacer para regular ese consumo antes de que sea tarde?
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, más de 750 millones de personas en el mundo padecen patologías tiroideas, pero el 60% desconoce su condición. En Argentina, se estima que 2 millones de habitantes sufren trastornos tiroideos. Las mujeres, 8 veces más propensas a tenerlos.
Este domingo 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Prevención del Suicidio y las cifras actuales posicionan a esta problemática como una emergencia epidemiológica que se vive en el país. Los datos oficiales exponen que en Argentina se suicida una persona cada tres horas.
Esa patología puede provocar desde dolores menstruales hasta infertilidad. Hablan las especialistas y referentes de ong.
La Organización Mundial de la Salud señaló recientemente los riesgos en la utilización de edulcorantes en forma sistemática. ¿Qué dicen los profesionales de la salud?
En Argentina , desde 2015 sopla fuerte el crecimiento de parques eólicos y ya hay 57 en todo el país, que es el segundo generador de ese tipo de energía en América del Sur. Hablan las fuentes del sector.
Revisar todas las instalaciones de gas y tener ventilados los espacios son las claves para evitar intoxicaciones. Un signo: cuando las llamas de las hornallas están naranjas.
Organizaciones de profesionales del sector eléctrico advierten sobre la precariedad de la mayoría de las instalaciones. La importancia de revisarlas y repararlas para evitar tragedias.
El cerebro, uno de los órganos vitales del organismo humano, tiene su propio Día. Distintos especialistas hablan sobre la importancia de la concientización de algunas enfermedades que lo afectan. El rol de la prevención de la salud cerebral.
Las estimaciones del Sistema Metereológico Nacional para la temporada que atravesamos marca, para Buenos Aires, aumento de las precipitaciones y temperaturas promedio para la época o incluso superiores
Los altos niveles de pobreza impactan en los problemas nutricionales de los sectores más vulnerables. ¿Qué efectos físicos y mentales causa no poder comer la cantidad de alimentos necesaria?
Monocultivos, desmontes y sobrepastoreo aceleran la erosión de las primeras capas de tierra. ¿Qué hacer? Técnicas sustentables para cuidar el recurso.
Una muestra de afiches que reivindica el derecho a la ciencia y a apropiarse y hacer un uso responsable de ella se exhibe en la UNM. Hay obras tanto de Argentina como de otros países de América Latina.
Una foto de Gonzalo Santile fue elegida, por segundo año consecutivo, entre las veinticinco mejores de la Vía Láctea. En diálogo con ANUNM cuenta sobre sus inicios en el mundo de la fotografía nocturna, el detrás de escena de cada instante que captura y sus objetivos a futuro.
Si bien la marihuana tiene menos sustancias cancerígenas que el cigarrillo común, fumarla también puede dañar la salud. Enfermedades respiratorias, posibilidad de adicción, pérdida del sentido del peligro, entre los problemas más frecuentes. La advertencia a las mujeres embarazadas.
Hoy es el día más corto del año en el Hemisferio Sur pero el más largo en el Hemisferio Norte, y por eso se celebra al astro que es el centro del sistema. ¿Qué sucede con la energía solar en Argentina? Hablan los científicos. La experiencia de un usuario en la localidad bonaerense de Merlo.
En Argentina buena parte de la población tiene sobrepeso u obesidad. En casos extremos, el exceso de grasa aumenta las chances de sufrir problemas cardíacos, circulatorios y óseos. La importancia de los abordajes integrales.
Hasta el 1 % de la población mundial puede tener este Síndrome, que genera tics en el cuerpo y en el habla, entre otras particularidades. ¿Qué pasa en Argentina, en el Mes de la Concientización Mundial sobre esta condición?
En nuestro país se consumen anualmente 40 kilos de plástico por persona, lo que plantea un desafío ambiental significativo. En la UNM se realizarán distintas actividades a lo largo del día, sobre esa y otras temáticas vinculadas a la ecología.
Distintas organizaciones sociales buscan concientizar sobre esta problemática, que, denuncian, afecta a muchas mujeres en todo el país.
Esta afección no es contagiosa, ni hereditaria ni mortal, pero puede ser discapacitante. ¿Qué dicen los especialistas?
Científicos argentinos demostraron que es posible que gotas inanimadas se comporten de manera similar a las células de forma completamente autónoma- Un hallazgo sorprendente para el área de la microfluídica, que puede servir para análisis biomédicos.
El desarrollo de un dispositivo entre la UNM y el INTA permite evaluar el grado de compactación del suelo y mejorar el rendimiento de las cosechas. Hablan los investigadores de la carrera de Ingeniería Electrónica de la universidad que llevaron adelante el proyecto
El establecimiento sanitario del oeste es una referencia indiscutida en partos seguros y respetados. Hablan su primera directora, su actual conductor y una funcionaria de la UNM que cuenta el proyecto de extensión entre ambas instituciones
Luego de idas y venidas, el Senado le dio sanción a la nueva normativa sobre cardiopatías congénitas que busca ampliar derechos y darle una mayor calidad de vida a quienes padecen estas patologías. La palabra de las principales impulsoras de este logro.
El debate sobre la inteligencia artificial se reactualizó en los últimos tiempos. Promesas, temores y la necesidad de regulación aparecen en la escena. Hablan especialistas en Ingeniería Electrónica, Periodismo Científico y Comunicación Social.
Cada año se detectan unos 4.500 casos de cáncer de cuello uterino en Argentina. Hablan especialistas y una mujer que encara esa enfermedad.
Elaborar artesanalmente esa bebida se puso de moda. Conocé los secretos de esa actividad de la mano de dos científicos de la UNM y un ingeniero químico y trabajador cervecero.
¿Qué sucede en territorio bonaerense con la implementación de la ley de IVE? ¿Y qué ocurre en Moreno? Todos los daros y testimonios de especialistas.
Tres proyectos sobre economía, trabajo y biotecnología que se desarrollan en esta universidad fueron seleccionados en el marco de un nueva convocatoria de la Agencia I+D+i. A continuación, de qué tratan y qué significa este reconocimiento para cada uno de los equipos de trabajo.
Según los datos oficiales de Chiari Argentina, esta patología afecta a 1 de cada 1000 nacidos vivos, con posibilidades de ascender a 4 o más
Galo Soler Illia es doctor en Ciencias Químicas y una de las máximas autoridades en el país sobre nanociencias ¿Qué son esas disciplinas? ¿Qué pasa con la comunicación de la ciencia? ¿Y con la educación científica? De esos y otros temas habló con ANUNM.
Investigadores advierten la persistencia de agroquímicos en zonas de cultivo de Corrientes. ¿Hay iniciativas arroceras agroecológicas?
La escasez de precipitaciones en distintos sectores del país provoca consecuencias ambientales y económicas. ¿Qué dicen los especialistas?
La destrucción por el fuego alarma a las comunidades del litoral. La escasez de lluvia y la falta de controles agravan el problema. ¿Qué pasó en 2022 y qué se espera para este año?
Científicos argentinos identificaron un gen que evita el desarrollo de ese grave trastorno cognitivo. Hablan los investigadores Daniel Hochbaum y Ailén Cervino, de la UBA.
Alejandro Villar es el presidente de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC), organismo bonaerense clave para la promoción de la ciencia. En diálogo con ANUNM, habló de política científica, del vínculo con las universidades públicas y de los temas sobre los que se focaliza su gestión.
El exceso de luz solar, la mala alimentación y el tabaquismo conspiran contra una buena salud cutánea. Especialistas hablan de los cuidados a tener en cuenta.
Los choques, vuelcos y demás incidentes provocan más de 3 mil muertes por año en Argentina. Pero además generan impactos en la salud física y mental de muchas más personas. ¿Qué hacer?
Lucas Knaupp tiene 29 años y es Ingeniero en Electrónica, graduado de la Universidad Nacional de Moreno (UNM). Durante sus estudios ganó la Beca YPF, participó de una investigación entre la Universidad y el INTA y actualmente trabaja en una empresa de satélites.
La leche de las madres es irreemplazable para los bebés. Y para asegurar que ellas puedan dar de mamar, se necesitan lugares apropiados. La UNM ahora cuenta con un “espacio amigable para la lactancia”.
Una mayor conciencia entre los hombres sobre su rol en la anticoncepción explica ese cambio. Si bien en general no es irreversible, se recomienda realizarla solo si hay convencimiento de que no se querrá tener hijos.
La ciencia realizó enormes avances para tratar a los bebes que nacen antes de tiempo. Hablan profesionales de la salud y dos madres.
Argentina posee una elevada cantidad de personas diabéticas o con glucemia elevada. ¿Cómo prevenir esas afecciones?
Investigadoras del Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra, de la provincia de Córdoba, crearon un prototipo de fármaco cremoso que permitirá curar esta enfermedad parasitaria en 21 días. De pasar a la siguiente fase se postula como una alternativa a otras terapias con preocupantes efectos adversos.
Av. Bme. Mitre N° 1891, Moreno (B1744OHC), provincia de Buenos Aires.
Edificio Histórico – Ala Oeste P.B. – Interno: 3771
Teléfonos:
0237 460-9300 (líneas rotativas)
011 2078-9170 (líneas rotativas)
Correo electrónico: anunm@unm.edu.ar