
El acceso a la ciencia como derecho humano: un camino con obstáculos
La Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 fue una de las primeras en reconocer que “toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en
La Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 fue una de las primeras en reconocer que “toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en
Federico Szcolnik es licenciado en Psicología y jefe de residentes en el Hospital Nacional y Comunidad Dr. Ramón Carrillo (ex Colonia Montes de Oca). En esta entrevista, denuncia que las autoridades nacionales mutilaron los equipos interdisciplinarios al reducir la cantidad de profesionales que pueden realizar sus residencias en el establecimiento.
La eliminación de cupos en las Residencias Interdisciplinarias en Salud Mental (RISaM), equipos desmantelados, los despidos encubiertos a través de la no renovación de contratos,
Vecinos de una empresa de ese rubro ubicada en Paso del Rey denuncian malos olores y piden que se traslade. Un informe de 2013 había detectado presencia excesiva de sustancias contaminantes en el arroyo Sambrizzi, lindero con la fábrica. ¿Qué dice la legislación? La protección ambiental, afectada por el contexto de ajuste de gastos.
El desarrollo de las vacunas es uno de los logros más importantes de la ciencia para prevenir enfermedades y aumentar la expectativa de vida. Sin embargo, últimamente crecen sectores que rechazan a la vacunación, en especial entre los jóvenes. Haban referentes de la Fundación Bunge y Born y de la Fundación Vacunar.
A los que, sin fundamento alguno, creen que la Tierra es plana, o que todas las vacunas hacen mal, se suma una nueva especie: quienes aseguran que los dinosaurios nunca existieron. ¿Qué dice la ciencia ante semejantes afirmaciones?
Contaminación de ríos, residuos sin tratamientos, pérdida de humedales y degradación de bosques son las principales amenazas que enfrenta el país en cuestiones ambientales. Hablan especialistas.
El pasado viernes se inauguaron las áreas de Investigación y Desarrollo del Edificio de Laboratorios de la UNM. Luego se realizó un conversatorio sobre ciencia y tecnología con la participación del diputado Daniel Gollán, del director del Consejo Provincial de Coordinación con el Sistema Universitario y Científico bonaerense,, Alejandro Villar, y de Ariel Langer, del Ministerio de Producción de la provincia. Definiciones fuertes sobre el presente y futuro del país.
Referentes de cooperativas, expertos en gestión ambiental y trabajadores de puntos verdes reflexionan sobre el avance y la importancia del reciclado en el marco del Día Mundial del Reciclaje.
El diputado nacional, y ex ministro de Salud de la Nación y de la provincia de Buenos Aires, Daniel Gollán, cuenta ante ANUNM su mirada sobre la situación actual de la ciencia y la tecnología. Estará presente en la UNM mañana desde las 10 en la puesta en funcionamiento de las áreas de I + D del Edificio de Laboratorios de la UNM.
¿Cambió algo desde que se aprobó la Ley de Parto Humanizado. en 2004? ¿Y qué dicen las especialistas?
Las reservas naturales de estas localidades preservan ecosistemas vitales y generan un impacto positivo en la calidad de vida de los vecinos. ANUNM comparte la recorrida que hizo por ambas
Un estudio llevado a cabo por investigadores del CONICET y de la Universidad Nacional deBuenos Aires detectó cómo el paso del tiempo afecta a las amígdalas, órganos clave del sistema inmunológico. La investigación demuestra la disminución de su eficiencia con la edad y sugiere la posibilidad de futuros desarrollos en vacunas para mejorar la respuesta inmunitaria.
Un estudio reciente, en colaboración con la NASA, revela que la vida podría desarrollarse en compuestos distintos al agua, ampliando el rango de ambientes potenciales para la vida extraterrestre.
Miguel Tolentino, graduado en Biotecnología de la UNM. obtuvo una beca de intercambio en la Universidad Federal de Río de Janeiro que le permitirá fortalecer su formación profesional y establecer vínculos con otros investigadores del área.
Los vaivenes económicos en nuestro país tienen impactos en múltiples áreas de la vida cotidiana, hasta en aspectos impensados de vincular, como la sexualidad humana. ¿Cómo afectan las crisis económicas a nuestro deseo? ¿Son posibles nuevas formas de vincularnos en estos contextos?
La investigación, llevada a cabo entre científicos de Argentina y China, demostró que, al menos en los roedores, las neuronas de una zona del hipocampo pueden formar representaciones paralelas de otros seres vivos. El hallazgo podría permitir, en un futuro, avances en el tratamiento de enfermedades neurológicas.
Por comodidad o por ignorancia, crece la cantidad de personas que toma medicamentos sin que hayan sido indicados por un profesional de la medicina. ¿Cuáles son los riesgos? ¿Qué dicen en las farmacias?
Karina Sarro, docente de la ESPUNM, fue seleccionada entre las diez mejores docentes del mundo, en el marco del GEMS Education Global Teacher Prize, organizado por la Fundación Varkey en colaboración con la UNESCO. En esta entrevista ella cuenta sobre el concurso , el rol de las tecnologías en las aulas, su trabajo cotidiano en la escuela secundaria de la UNM y el conflicto que atraviesa aquella, que busca recuperar su predio original.
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condición del neurodesarrollo que afecta la comunicación, el comportamiento y las interacciones sociales de quienes lo padecen. Para una mejor inserción en las escuelas de estas personas, se necesitan trabajadores que los acompañen en su singularidad. El testimonio de profesionales del área y de una mamá de un chico con TEA.
De acuerdo al último informe del Servicio Metereológico Nacional, se esperan para los próximos meses temperaturas iguales o superiores a las normales y menos lluvias en la zona pampeana.
¿En aerosol o en gel? ¿Los mosquitos desarrollan resistencia a ellos? ¿Qué es lo fundamental para combatir el dengue? El científico de la Universidad Nacional de La Plata Juan José García responde las principales dudas.
¿Cómo actúan las instituciones públicas dedicadas a la atención mental de las franjas de menor edad de la población? Voces desde la experiencia.
Nuestro país depende en buena medida de energías no renovables e invierte poco en aquellas menos contaminantes. ¿Cómo influye esa situación en términos ambientales? El impacto en la producción agrícolo-ganadra. Hablan especialistas.
Con el avance de la tecnología y el acceso a dispositivos tecnológicos, es muy fácil acceder a juegos electrónicos que nos entretienen. Sin embargo, también es fácil perder la noción del tiempo mientras jugamos. ¿Nuestra diversión puede volverse algo dañino?
Las reservas naturales de Los Robles, en Moreno, y de Palomar, en el partido de Morón, permiten conservar la flora y la fauna local. Un recorrido por ambos espacios.
Una escuela de ciencias y un planetario móvil acercan la química, la física, la astronomía y muchas disciplinas más a las escuelas de la región.
Morón tiene un Centro de Prevención y Asistencia al Juego Compulsivo, dependiente del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires. Gastón Gagliardi, psicólogo del organismo, cuenta las actividades que realizan y la importancia de abordar el problema de las adicciones que generan las apuestas.
Hay más de 200 especies de animales del país que se encuentran catalogadas bajo diferentes grados de amenaza. Algunos, como el maracaná rojo (un tipo de guacamayo), se consideran extinguidos. El caso del huillín patagónico (los animales que aparecen en la foto, gentileza de Proyecto Huillín). Hablan especialistas
Vicepresidente de la Red Argentina de Periodismo Científico (RAPC), Martín De Ambrosio habla en esta entrevista sobre el impacto del cambio climático y la irrupción de la Inteligencia Artificial.
La mayoría de las tareas de cuidado recaen sobre mujeres. ¿Cómo impacta esa diferencia en quienes tienen hijos e hijas con discapacidades motrices, visuales, mentales, auditivas o de otra clase? la importancia de pedir ayuda y de las redes de contención.
En Argentina, desde 2023 una empresa toma imágenes del iris a cientos de miles de personas, a cambio de dinero. ¿Para qué lo hace? ¿Quién accede a esa información? Los riesgos de perder la poca privacidad que queda.
Un equipo de investigadores del CONICET, de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) y de la Universidad de Buenos Aires (UBA) logró avances en una investigación sobre un antibiótico modificado y la dopamina. La molécula resultante podría , a futuro, aliviar los síntomas de la enfermedad. Mientras tanto, ¿cómo viven las personas que la atraviesan?
El consumo excesivo de “social media” (tal como originalmente se las denominó en inglés), altera el sueño, fomenta el sedentarismo y puede traer aparejados problemas de salud mental. Recuperar las actividades presenciales, una clave.
Anemia, bajas defensas, retrasos madurativos. Esos son apenas algunos de los efectos de la pobreza extrema en la salud de la gente. ¿Qué pasa en la Argentina de la recesión permanente? Testimonios de profesionales de la salud y referentes barriales.
Recorrer zonas semiurbanas y rurales para ver mejor a los astros es una posibilidad que combina ciencia con relax. Hablan los especialistas y cuentan las opciones que hay en la provincia de Buenos Aires.
El frío obliga a prestar atención a cómo funcionan los aparatos con que se calefaccionan las casas. La importancia de revisar calefones y hornallas y de dejar siempre ventiladas las habitaciones para evitar accidentes fatales.
La Federación Mundial de Neurología (WFN) logró que, desde 2016, cada 22 de julio, se conmemore el Día Mundial del Cerebro. Dos neurólogos y una nutricionista explican la importancia del cuidado de la salud de ese órgano. ¿Cómo evitar el deteriorio cognitivo, los ACV y las consecuencias de golpes en el cráneo?
Paralizaciones de proyectos, cancelaciones de becas, suspensiones de fondos ya asignados. Tres investigadores radiografían el estado actual presupuestario de la ciencia en el país.
Con la llegada de las bajas temperaturas pueden recrudecer diversas enfermedades. ¿Cuánto tiene que ver la temporada invernal? Hablan dos médicas y un médico.
Esa cuenca sufre los efectos de los residuos industriales, desperdicios cloacales, plaguicidas y hasta fármacos. Hablan científicos y vecinos.
Ese río recibe desechos industriales que alteran su fauna y pueden generar problemas de salud en la gente. Hablan las voces de la ciencia, de las ONG y los vecinos.
Argentina tiene una elevada tasa de personas muertas por siniestros viales. ¿Qué hacer? La importancia de la prevención y del cuidado responsable. Foto principal: Candela Bandoni, de Anccom.
Los Objetivos del Desarrollo Sostenible son 17 puntos para lograr un planeta ambiental y socialmente más equilibrado. Distintas voces los analizan y desmenuzan. La palabra de la vicedecana coordinadora de la carrera de Gestión Ambiental de la UNM, de Bruno Rodríguez, referente de Jóvenes por el Clima y del economista Leandro Mora Alfonsín.
Nadia Chiaramoni es biotecnóloga, investigadora del Conicet, docente universitaria y comediante. Una charla imperdible sobre ciencia, humor, noticias falsas y la necesidad de salir del círculo de lo que ya están convencidos de la importancia del desarrollo científico y tecnológico. Mañana se presenta en CABA,
De la mano de influencers y clubes de fútbol, crece la práctica de apostar dinero en casinos virtuales. El fenómeno afecta también a los menores de edad. Los riesgos de las conductas adictivas, de la pérdida de dinero y los problemas de salud mental.
Utilizar menos gas y electricidad ayuda a la economía familiar pero también colabora con la sustentabilidad del entorno. Hoy en la UNM a las 18 se realiza un conversatorio sobre el tema, organizado por la Licenciatura en Gestión Ambiental.
De acuerdo a un estudio de la Fundación Bunge y Born, en la población argentina disminuye la confianza en las vacunas, aunque todavía está en niveles elevados. Los riesgos por no vacunarse, en ascenso.
En el Día Internacional de los Museos, hablan referentes de esas instituciones. Desde el Museo Histórico Nacional hasta el MALBA, pasando por el de Ciencias Naturales de La Plata, entre otras instituciones. estos establecimientos apuestan a seguir cautivando a los visitantes.
Hace pocos días se cumplió un nuevo aniversario de cuando se conoció por primera vez la estructura del ADN. A continuación, estudiantes de la carrera de Biotecnología de la UNM nos cuentan qué es, para qué sirve y por qué es tan importante para la vida.
Av. Bme. Mitre N° 1891, Moreno (B1744OHC), provincia de Buenos Aires.
Edificio Histórico – Ala Oeste P.B. – Interno: 3771
Teléfonos:
0237 460-9300 (líneas rotativas)
011 2078-9170 (líneas rotativas)
Correo electrónico: anunm@unm.edu.ar