Nuestro derecho, nuestro lugar, nuestro futuro…

Ciencias

Ciencias

La crisis del deseo: cuando el ajuste llega a la intimidad

Los vaivenes económicos en nuestro país tienen impactos en múltiples áreas de la vida cotidiana, hasta en aspectos impensados de vincular, como la sexualidad humana. ¿Cómo afectan las crisis económicas a nuestro deseo? ¿Son posibles nuevas formas de vincularnos en estos contextos?

leer »
Ciencias

“Los estudiantes son muy innovadores”

Karina Sarro, docente de la ESPUNM, fue seleccionada entre las diez mejores docentes del mundo, en el marco del GEMS Education Global Teacher Prize, organizado por la Fundación Varkey en colaboración con la UNESCO. En esta entrevista ella cuenta sobre el concurso , el rol de las tecnologías en las aulas, su trabajo cotidiano en la escuela secundaria de la UNM y el conflicto que atraviesa aquella, que busca recuperar su predio original.

leer »
Ciencias

Acompañantes terapéuticos y autismo: ¿qué pasa en las aulas?

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condición del neurodesarrollo que afecta la comunicación, el comportamiento y las interacciones sociales de quienes lo padecen. Para una mejor inserción en las escuelas de estas personas, se necesitan trabajadores que los acompañen en su singularidad. El testimonio de profesionales del área y de una mamá de un chico con TEA.

leer »
Ciencias

Repelentes para mosquitos: la hora de la verdad

¿En aerosol o en gel? ¿Los mosquitos desarrollan resistencia a ellos? ¿Qué es lo fundamental para combatir el dengue? El científico de la Universidad Nacional de La Plata Juan José García responde las principales dudas.

leer »
Ciencias

Videojuegos y salud mental: experiencias y riesgos

Con el avance de la tecnología y el acceso a dispositivos tecnológicos, es muy fácil acceder a juegos electrónicos que nos entretienen. Sin embargo, también es fácil perder la noción del tiempo mientras jugamos. ¿Nuestra diversión puede volverse algo dañino?

leer »
Ciencias

Ludopatía: de la presencial a la online

Morón tiene un Centro de Prevención y Asistencia al Juego Compulsivo, dependiente del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires. Gastón Gagliardi, psicólogo del organismo, cuenta las actividades que realizan y la importancia de abordar el problema de las adicciones que generan las apuestas.

leer »
Ciencias

Protección de la fauna: ¿qué pasa en Argentina

Hay más de 200 especies de animales del país que se encuentran catalogadas bajo diferentes grados de amenaza. Algunos, como el maracaná rojo (un tipo de guacamayo), se consideran extinguidos. El caso del huillín patagónico (los animales que aparecen en la foto, gentileza de Proyecto Huillín). Hablan especialistas

leer »
Ciencias

Parkinson: avances de científicos argentinos

Un equipo de investigadores del CONICET, de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) y de la Universidad de Buenos Aires (UBA) logró avances en una investigación sobre un antibiótico modificado y la dopamina. La molécula resultante podría , a futuro, aliviar los síntomas de la enfermedad. Mientras tanto, ¿cómo viven las personas que la atraviesan?

leer »
Ciencias

Desnutrición y salud: los daños del hambre

Anemia, bajas defensas, retrasos madurativos. Esos son apenas algunos de los efectos de la pobreza extrema en la salud de la gente. ¿Qué pasa en la Argentina de la recesión permanente? Testimonios de profesionales de la salud y referentes barriales.

leer »
Ciencias

Astroturismo: viaje por las estrellas

Recorrer zonas semiurbanas y rurales para ver mejor a los astros es una posibilidad que combina ciencia con relax. Hablan los especialistas y cuentan las opciones que hay en la provincia de Buenos Aires.

leer »
Ciencias

Día del Cerebro: controles y alimentación saludable

La Federación Mundial de Neurología (WFN) logró que, desde 2016, cada 22 de julio, se conmemore el Día Mundial del Cerebro. Dos neurólogos y una nutricionista explican la importancia del cuidado de la salud de ese órgano. ¿Cómo evitar el deteriorio cognitivo, los ACV y las consecuencias de golpes en el cráneo?

leer »
Ciencias

Día del Medio Ambiente: ¿qué son los ODS?

Los Objetivos del Desarrollo Sostenible son 17 puntos para lograr un planeta ambiental y socialmente más equilibrado. Distintas voces los analizan y desmenuzan. La palabra de la vicedecana coordinadora de la carrera de Gestión Ambiental de la UNM, de Bruno Rodríguez, referente de Jóvenes por el Clima y del economista Leandro Mora Alfonsín.

leer »
Ciencias

“Muchas veces le contamos ciencia a gente que ya está convencida”

Nadia Chiaramoni es biotecnóloga, investigadora del Conicet, docente universitaria y comediante. Una charla imperdible sobre ciencia, humor, noticias falsas y la necesidad de salir del círculo de lo que ya están convencidos de la importancia del desarrollo científico y tecnológico. Mañana se presenta en CABA,

leer »
Ciencias

Chicos y apuestas on line: otro peligro en red

De la mano de influencers y clubes de fútbol, crece la práctica de apostar dinero en casinos virtuales. El fenómeno afecta también a los menores de edad. Los riesgos de las conductas adictivas, de la pérdida de dinero y los problemas de salud mental.

leer »
Ciencias

Museos argentinos: espacios de creación y apropiación

En el Día Internacional de los Museos, hablan referentes de esas instituciones. Desde el Museo Histórico Nacional hasta el MALBA, pasando por el de Ciencias Naturales de La Plata, entre otras instituciones. estos establecimientos apuestan a seguir cautivando a los visitantes.

leer »
Ciencias

ADN: la revolución de 1953

Hace pocos días se cumplió un nuevo aniversario de cuando se conoció por primera vez la estructura del ADN. A continuación, estudiantes de la carrera de Biotecnología de la UNM nos cuentan qué es, para qué sirve y por qué es tan importante para la vida.

leer »
Ciencias

Elijo crecer: la ciencia toma la calle

El 6 y 7 de abril se realizará el primer festival de ciencia y tecnología en Argentina que se desarrollará en simultáneo en 62 nodos en todo el territorio. La movida busca concientizar sobre la importancia del sistema científico nacional.

leer »
Ciencias

Muerte neuronal y envejecimiento celular: ¿cómo una proteína en la retina se vincula con esos fenómenos?

Científicos del CONICET detectan que una proteína en la retina se mueve hacia el interior del núcleo neuronal ante la exposición a la luz azul y que esto podría tener un efecto prolongado en la regulación de producción de melatonina. La investigación, realizada en pollos, reveló también que esta enzima cumple un papel fundamental en la supervivencia neuronal y el estrés oxidativo.

leer »
Ciencias

Autismo y educación: ¿qué nos está pasando?

Derecho al aprendizaje, mejores herramientas pedagógicas para los docentes y actualización de los honorarios de los terapeutas son algunas de las urgencias de las personas con Trastornos del Espectro Autista (TEA), que son menores de edad.

leer »
Ciencias

Promotoras y promotores de salud: el nexo necesario

Caminan infinitas cuadras, recorren distancias enormes y visitan cientos de familias por año, con el objetivo de conocer y relevar cuidadosamente las necesidades, problemáticas y recursos con los que cuenta la población. No son médicos, ni enfermeros, son promotoras y promotores de salud.

leer »
Ingresar usuario y contraseña
Logout