
Cine argentino: una secuencia sobre su presente
Argentina tiene una larga tradición cinematográfica. ¿Cómo es hacer una película hoy? ¿Qué papel juega el INCAA?
Argentina tiene una larga tradición cinematográfica. ¿Cómo es hacer una película hoy? ¿Qué papel juega el INCAA?
Pocas personas conocen más de la industria del cine que Axel Kuschevatzky. Productor de películas como “El secreto de sus ojos”, “Relatos salvajes” y “Argentina 1985”, también se desempeñó como guionista y periodista cinematográfico. En esta entrevista habla del ajuste del INCAA, de las discusiones que deben darse en la Argentina, de la falacia de que solo con impuestos se financian films nacionales y del renovado cine de terror argentino.
Hoy jueves, desde las 18 horas, se proyectará “Puan” en el SUM de la UNM, organizado por la Secretaria de Extensión y, además, se llevará adelante un conversatorio para debatir sobre el film, a cargo del profesor Armando Minguzzi. Hablamos con Benjamín Naishtat, uno de los directores y guionistas de la película.
Hoy desde las 18, en el aula 5 del Daract II, se realizará la muestra anual del Taller de Comunicación Audiovisual de la Licenciatura en Comunicación Social de la UNM. Se entregará un premio otorgado por el público al mejor trabajo y habrá una mesa-debate, en donde intervendrán docentes de la UNM y dos realizadoras cinematográficas y docentes de la UNSAM,
Ante el estrangulamiento presupuestario del INCAA, un espacio colectivo de realizadores lleva adelante desde hoy y hasta el viernes un encuentro en Mar del Plata con numerosas proyecciones y charlas.
ANUNM recorrió el espacio que homenajea al legendario estudio de cine argentino, ubicado en la localidad bonaerense de Vicente López. Por allí filmaron películas, entre otras, Mirtha Legrando y Tita Merello.
Este jueves se proyecta en la Carpa de Eventos de la UNM el documental que recupera la vida de Oscar Varsavsky, uno de los intelectuales que revolucionó las ideas sobre ciencia y política en nuestro país. Su visión sobre la necesidad de hacer una ciencia comprometida con el desarrollo nacional y la justicia social recobra vital importancia en la actualidad. ANUNM dialogó con Rodolfo Petriz, guionista y director de esta pieza audiovisual.
Raúl Manrupe dedica su vida a investigar, rescatar, poner en valor y difundir el cine publicitario y también la animación. En esta entrevista habla de la historia de la publicidad audiovisual, de la endémica pérdida de archivos en Argentina y de los tesoros que pueden hallarse en instituciones como el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken, donde trabaja.
Pese al auge del streaming, todavía quedan locales donde poder alquilar películas. ANUNM rastreó tres de ellos.
El evento se realiza desde hoy hasta el domingo, en Cinema Rosso, en la ciudad de la Basílica. Habrá largometrajes de ficción, documentales y cortos.
El desfinanciamiento de INCAA paralizó la producción cinematográfica nacional. Pese a eso y a la histórica falta de recursos para realizar producciones complejas, el género de terror parece gozar de buena salud
Se estrenó “Primera Generación. Crónicas de la UNM”, serie documental realizada por los estudiantes del Seminario de Prácticas Discursivas Multimediales, de la carrera de Comunicación Social de la UNM. Graduadas y graduados de esa carrera, de Economía, Trabajo Social, Administración, Educación Secundaria y Educación Inicial aparecen en la producción audiovisual. También dan su testimonio las autoridades.
Desde el miércoles hasta el domingo se llevará a cabo la 7ma edición del Festival Internacional de Cine Independiente de El Palomar. Habrá ciclos de cine nacional, y mexicano, homenajes y cine silente con música en vivo. Las funciones serán en el Cine Teatro Helios ubicado en Boulevard San Martín 3076, en la localidad de Ciudad Jardín. Las entradas tendrán un precio de 1.500 pesos, mientras que estudiantes, jubilados y docentes pagarán 1.200.
La venta de entradas para ver películas se derrumbó este año más de un tercio de lo registrado en 2024. La industria cinematográfica local, en tanto, sufre el estrangulamiento de fondos oficiales.
Nueve documentales, códigos QR, folletos, juegos, radio abierta, fotos, realidad aumentada, música en vivo y más de 100 personas de público. Todo eso y mucho más en el cierre del Taller de Nuevas Narrativas Aplicadas en Fotografía y Video 360.
Nueve cortometrajes, una radio abierta, presencia en persona de algunos entrevistados en los audiovisuales y muchas cosas más serán parte de la jornada de mañana.
Desde las 18 horas, en el aula 5 del Daract II, se estará presentando la muestra del Taller de Comunicación Audiovisual, asignatura a cargo del docente y director de cine Osvaldo Daicich. En esta oportunidad, se exhibirán los trabajos de este año y una selección de las producciones realizadas durante el 2019 y 2022. Será un total de 67 minutos donde cada pieza recorrerá tanto el escenario de pre, durante y post pandemia.
El consumo de entretenimiento a través de las plataformas ya es considerado parte de la vida cotidiana. ¿Qué lugar queda para el cine convencional?¿Qué consecuencias políticas y económicas traen estos cambios en la industria audiovisual?
El sitio periodistasenelcine.com , creado por los periodistas Manuel Barrientos y Federico Poore, ofrece un completo menú de datos y análisis sobre films relacionados, de una forma u otra, con la actividad periodística.
Desde el anuncio de su producción, en 2014, el film sobre la muñeca fabricada por la multinacional Mattel no dejó de generar controversias y comentarios de todo tipo. ¿Qué queda por decir? En ANUNM lo buscamos.
Desde hoy y hasta el domingo tendrá lugar el festival organizado por el “Colectivo de Realizadores Audiovisuales” lujanenses, con proyecciones de cortometrajes, largometrajes, videoclips, y actividades especiales para disfrutar.
Este viernes desde las 18 horas, se presentará en la UNM la serie documental “Entre estaciones. Viajes hacia el oeste”, realizada por estudiantes de la Licenciatura en Comunicación Social. A continuación, los integrantes del proyecto nos cuentan cómo nació esta iniciativa, sus objetivos y las historias que recorren en esta pieza audiovisual.
El film cuenta la historia de Lucio, que debe enfrentarse tanto a sus obstáculos personales como a los de la docencia, en una escuela secundaria del Gran Buenos Aires. Hablan el director, una de las guionistas, y tres integrantes del elenco.
Roberto Díaz fundó la legendaria Casa de la Cultura de Moreno, que funcionó entre 1971 y 1973, creó cooperativas y desarrolló una carrera como artista plástico. Ante ANUNM compartió su historia.
Av. Bme. Mitre N° 1891, Moreno (B1744OHC), provincia de Buenos Aires.
Edificio Histórico – Ala Oeste P.B. – Interno: 3771
Teléfonos:
0237 460-9300 (líneas rotativas)
011 2078-9170 (líneas rotativas)
Correo electrónico: anunm@unm.edu.ar