
“Nos recuerdan, pero solo en fechas específicas”
Héctor Alejo Bravo vive en Moreno y es conocido por sus compañeros como “Comanche”. Fue combatiente de la Guerra de Malvinas en 1982 y en ANUNM revive su historia.
Héctor Alejo Bravo vive en Moreno y es conocido por sus compañeros como “Comanche”. Fue combatiente de la Guerra de Malvinas en 1982 y en ANUNM revive su historia.
¿Quién dijo que el rock está muerto? Mem’s se formó apenas finalizó la pandemia y ya lanza su segundo disco, que lo presenta el 5 en Strummer Bar, de Palermo.
Este jueves se proyecta en la Carpa de Eventos de la UNM el documental que recupera la vida de Oscar Varsavsky, uno de los intelectuales que revolucionó las ideas sobre ciencia y política en nuestro país. Su visión sobre la necesidad de hacer una ciencia comprometida con el desarrollo nacional y la justicia social recobra vital importancia en la actualidad. ANUNM dialogó con Rodolfo Petriz, guionista y director de esta pieza audiovisual.
La ong de La Reja, que tiene una extensa trayectoria en el trabajo con personas con discapacidad, realizó una actividad para chicas y chicos, con participación de estudiantes de la UNM. ANUNM cubrió el evento, repleto de magia y fútbol.
Mateo Verona es un estudiante de Arquitectura, Urbanismo y Diseño en la Universidad Nacional de Mar del Plata que decidió introducir dentro del famoso juego “Los Sims” a personajes históricos como Mariquita Sánchez de Thompson, las Abuelas de Plaza de Mayo y Charly García.
El impacto del deterioro económico, a través de las voces de diferentes vecinos de Moreno. La comparación entre el año pasado y este y la expectativa en el que viene.
Morón tiene un Centro de Prevención y Asistencia al Juego Compulsivo, dependiente del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires. Gastón Gagliardi, psicólogo del organismo, cuenta las actividades que realizan y la importancia de abordar el problema de las adicciones que generan las apuestas.
Hay más de 200 especies de animales del país que se encuentran catalogadas bajo diferentes grados de amenaza. Algunos, como el maracaná rojo (un tipo de guacamayo), se consideran extinguidos. El caso del huillín patagónico (los animales que aparecen en la foto, gentileza de Proyecto Huillín). Hablan especialistas
En el contexto de la pandemia de COVID-19 muchos historiadores encontraron un espacio en las redes para transmitir lo que aprendieron en sus carreras. Con distintos enfoques y estrategias, Pablo Borda, Pupina Plomer, Facundo Saya de “Historias Destacadas”, Minco de “La Historia y su Música” y Pedro Pagliero de “Medievalizados”, cuentan sus principales desafíos e inquietudes en el ejercicio de la memoria y la creación de contenido entretenido y riguroso
Hoy desde las 17 se llevará adelante en la UNM una charla que invita a reflexionar sobre los principales desafíos y problemas que enfrenta el Área Metropolitana de Buenos Aires. ANUNM dialogó con el arquitecto Alfredo Garay, quien será el expositor principal del evento.
Vicepresidente de la Red Argentina de Periodismo Científico (RAPC), Martín De Ambrosio habla en esta entrevista sobre el impacto del cambio climático y la irrupción de la Inteligencia Artificial.
Enrique Elías y su hijo Agustín crearon el Trujui Rugby Club, para acercar ese deporte a los pibes del barrio. Una historia de sacrficio y esperanza.
Raúl Manrupe dedica su vida a investigar, rescatar, poner en valor y difundir el cine publicitario y también la animación. En esta entrevista habla de la historia de la publicidad audiovisual, de la endémica pérdida de archivos en Argentina y de los tesoros que pueden hallarse en instituciones como el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken, donde trabaja.
Los indicadores en Argentina del aprendizaje de esa materia muestran números negativos. ¿De dónde surge el problema? Datos de un panorama complejo y el testimonio de una docente universitaria
Rodrigo Guantay estudia Trabajo Social en la Universidad Nacional de Moreno y trabaja en forma voluntaria en un centro cultural de Merlo. Un testimonio sobre cómo el ajuste impacta de lleno en los barrios.
Con entrada gratuita, este espacio municipal recorre la historia malvinense, los derechos argentinos sobre ese territorio y la guerra de 1982.
La mayoría de las tareas de cuidado recaen sobre mujeres. ¿Cómo impacta esa diferencia en quienes tienen hijos e hijas con discapacidades motrices, visuales, mentales, auditivas o de otra clase? la importancia de pedir ayuda y de las redes de contención.
Un proyecto de ley presentado en el Congreso nacional establece que telefónicas y compañías prestadoras de servicios de Internet y cable deben garantizar atención por seres humanos a través de los distintos canales de comunicación. La iniciativa, de aprobarse, busca combatir el tiempo perdido por los clientes y las barreras que provocan los sistemas automatizados de respuestas.
Chicas en Tecnología lanzó una serie educativa para acercar a las adolescentes al mundo tecnológico. La iniciativa, hecha en alianza con Escuela Plus, tiene 9 capítulos y puede verse por Youtube y DirectTV
Julián Príncipe es músico, productor, y organizador de fiestas como JAJAJA. Cultor de la música electrónica, también explora otros géneros como DJ. En esta entrevista con ANUNM habla sobre sus múltiples proyectos y presenta Kitchen Floor, su nuevo EP.
Pese al auge del streaming, todavía quedan locales donde poder alquilar películas. ANUNM rastreó tres de ellos.
En Argentina, desde 2023 una empresa toma imágenes del iris a cientos de miles de personas, a cambio de dinero. ¿Para qué lo hace? ¿Quién accede a esa información? Los riesgos de perder la poca privacidad que queda.
Nicolás Mendizábal (en la foto, a la izquierda) es uno de los creadores de la marca de zapatos e indumentaria Justicialistas. Desde Córdoba plantean un proyecto productivo que dice defender la industria nacional, el trabajo formalizado de sus proveedores y la apelación a símbolos del peronismo.
El gobierno impulsa la llegada de empresas al mundo del fútbol profesional. ¿Qué dicen quienes están a favor y quienes se oponen? ¿Cómo sobreviven hoy los clubes ante la recesión que sufre el país?
La recesión provoca un lento aumento de la cantidad de desocupados en el país. Un ejemplo local del ajuste.
Un equipo de investigadores del CONICET, de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) y de la Universidad de Buenos Aires (UBA) logró avances en una investigación sobre un antibiótico modificado y la dopamina. La molécula resultante podría , a futuro, aliviar los síntomas de la enfermedad. Mientras tanto, ¿cómo viven las personas que la atraviesan?
La Red Global del Trueque nació en Bernal en los ’90 y llegó a involucrar a más de dos millones de personas en el país, a comienzos de este siglo. En la actualidad busca resurgir, de la mano de la grave situación económica. Hablan sus protagonistas.
El evento se realiza desde hoy hasta el domingo, en Cinema Rosso, en la ciudad de la Basílica. Habrá largometrajes de ficción, documentales y cortos.
Una nueva edición de la feria que congrega a lo mas destacado de las editoriales independientes. Aparte de los argentinos, habrá sellos de Brasil, Chile, Colombia, Mexico y España, entre otros países. Un nutrido menú de charlas y talleres hace todavia más atractiva la propuesta. Desde hoy y hasta el domingo en el C Complejo Art Media, de Chacarita, de 14 a 21.
Esta experiencia productiva, afincada en Moreno, está formada por una mayoría de mujeres. Realizan trabajos de herrería, carpintería, plomería y limpieza, entre otros rubros.
La recesión y los despidos provocan más desocupación y subocupación. El gobierno apuesta a una reforma en la legislación, incluida en la Ley Bases. Distintos especialistas alertan sobre el riesgo de empeorar aún más los derechos laborales.
Los ingresos pierden ante la inflación y además aparece el fantasma de los despidos y el cierre de negocios. Y muchos de quienes tienen trabajo, no llegan a fin de mes. Testimonios de primera mano desde Las Catonas
La banda formada por músicas de Luján, General Rodríguez y Mercedes se presenta mañana desde las 23: 59 en el Emergente, del barrio porteño de Almagro, en el Festival Plasma. Y el domingo en el Uniclub del Abasto, en el Da Skate, desde las 19. Hablan Guillermina Durañona, Minerva Santini y Julieta Rivada, tres de las integrantes del grupo que combina rock alternativo y punk.
A nivel provincial existen 312 unidades productivas agroecológicas. Aunque mantienen su producción, sufren las restricciones presupuestarias llevadas adelante por el Ejecutivo nacional
Maquetas de estaciones, planos del Ferrocarril del Oeste, uniformes de guardas, documentos de identidad de los trabajadores y muchas cosas más se encuentran en este establecimiento. Con entrada gratuita, y abierto de martes a viernes de 8 a 16 y los sábados de 15 a 18 y 30, el lugar se propone rescatar la importancia de los trenes para la región y para el país.
La Ley Bases, sancionada por el Congreso en junio, incluye la creación del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). ¿Pero qué implica para la industria nacional? Hablan economistas y un industrial argentino.
El consumo excesivo de “social media” (tal como originalmente se las denominó en inglés), altera el sueño, fomenta el sedentarismo y puede traer aparejados problemas de salud mental. Recuperar las actividades presenciales, una clave.
Agustina Caride acaba de publicar por Editorial Marea ¡Vamos las pibas!, libro de crónicas sobre Las Espartanas, el equipo de rugby femenino formado por mujeres detenidas en la Unidad 47 de la localidad de San Martín. La novelista explora en esta entrevista los secretos de su libro y cómo cambió su mirada sobre la vida en un penal y los proyectos, frustraciones y deseos de las personas privadas de su libertad.
Anemia, bajas defensas, retrasos madurativos. Esos son apenas algunos de los efectos de la pobreza extrema en la salud de la gente. ¿Qué pasa en la Argentina de la recesión permanente? Testimonios de profesionales de la salud y referentes barriales.
¿Qué caracteriza a la Antropología? ¿Cuál es su objeto de estudio? El Día de quienes se dedican a esa actividad sirve para responder esas preguntas ya clásicas. Hablan cuatro profesionales.
Recorrer zonas semiurbanas y rurales para ver mejor a los astros es una posibilidad que combina ciencia con relax. Hablan los especialistas y cuentan las opciones que hay en la provincia de Buenos Aires.
Castigadas por la recesión, este tipo de cooperativas buscan capear la crisis. La nueva norma posibilita suspender desalojos y cortes de servicios. Referentes del sector aplauden la iniciativa pero piden créditos blandos y apoyo para la incorporación de tecnología.
El desfinanciamiento de INCAA paralizó la producción cinematográfica nacional. Pese a eso y a la histórica falta de recursos para realizar producciones complejas, el género de terror parece gozar de buena salud
El frío obliga a prestar atención a cómo funcionan los aparatos con que se calefaccionan las casas. La importancia de revisar calefones y hornallas y de dejar siempre ventiladas las habitaciones para evitar accidentes fatales.
La Federación Mundial de Neurología (WFN) logró que, desde 2016, cada 22 de julio, se conmemore el Día Mundial del Cerebro. Dos neurólogos y una nutricionista explican la importancia del cuidado de la salud de ese órgano. ¿Cómo evitar el deteriorio cognitivo, los ACV y las consecuencias de golpes en el cráneo?
Se estrenó “Primera Generación. Crónicas de la UNM”, serie documental realizada por los estudiantes del Seminario de Prácticas Discursivas Multimediales, de la carrera de Comunicación Social de la UNM. Graduadas y graduados de esa carrera, de Economía, Trabajo Social, Administración, Educación Secundaria y Educación Inicial aparecen en la producción audiovisual. También dan su testimonio las autoridades.
Se llevó adelante la segunda edición de las Jornadas de Investigadores en Formación de la Universidad Nacional de Moreno (UNM). Hablan investigadores de Relaciones del Trabajo, Gestión Ambiental, Educación Secundaria y Comunicación Social.
Sergio Orsingher creó Imperio Austral-Estampas Nacionales, una marca de ropa viralizada a partir de un modelo remera que lleva el logo de ARSAT, la empresa estatal de satélites. Una historia de creatividad, diseño y toma de postura.
El congelamiento de las obras financiadas con fondos del Estado nacional provoca una fuerte caída en la construcción. Trabajdores, fabricantes y comunidades, los principales afectados.
A lo largo de nuestra historia, ¿cómo se fue modificando el significado de esa fecha? ¿El contexto político de cada momento influyó en esa percepción? Tres historiadores reflexionan acerca de los sentidos que tuvo y tiene la Declaración de Independencia.
Av. Bme. Mitre N° 1891, Moreno (B1744OHC), provincia de Buenos Aires.
Edificio Histórico – Ala Oeste P.B. – Interno: 3771
Teléfonos:
0237 460-9300 (líneas rotativas)
011 2078-9170 (líneas rotativas)
Correo electrónico: anunm@unm.edu.ar