
El Congreso Internacional de Estudios Lingüísticos (CIEL), titulado “Intersecciones lingüísticas: el lenguaje desde distintas perspectivas disciplinares”, se llevará adelante en la UNM, como producto de un trabajo conjunto con la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL). Se trata del primer congreso internacional organizado desde el Programa de Estudios Lingüísticos (PEL), dependiente del Centro de Estudios de Medios y Comunicación del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales.
El CIEL girará en torno a diversas áreas temáticas, entre ellas la diversidad y el cambio lingüístico, la sociolingüística, la multimodalidad y la producción discursiva, entre otras. A continuación, Adriana Speranza, docente de la UNM, e investigadora del Conicet, cuenta cómo se va a desarrollar, quiénes van a participar y cómo están organizadas las actividades del evento.
¿Cómo surge la iniciativa de llevar adelante este congreso en la UNM?
Surge como una actividad para mostrar los trabajos y resultados de las investigaciones que venimos haciendo desde el PEL. Muchos de nosotros pertenecemos a distintas redes de investigadores y una de ellas es ALFAL. Esta institución reúne a muchos investigadores de distintos países, no solo de América Latina. La delegación argentina es muy grande, cuenta con muchos socios, yo soy la delegada desde el año pasado y propuse a la UNM como sede de este cuarto congreso regional. Los tres congresos anteriores se habían realizado en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). El objetivo es que este evento sea un espacio de discusión y de intercambio de conocimientos de los distintos grupos e investigadores.
¿Cuándo surge y cuáles son las principales líneas de investigación que han trabajado desde el PEL?
La formalización del PEL es del 2019, sin embargo nosotros empezamos de manera no formal como un grupo de estudios en el año 2014, a partir de las investigaciones del 2012. Hemos hecho un largo recorrido para instalar la problemática en el área de investigación en la universidad, lo cual nos permitió construir nuevas propuestas. Actualmente tenemos relación directa con la carrera de Especialización de Lectura y Escritura, que es el primer posgrado que tiene esta institución, y que permite vincular la investigación con la formación cuaternaria. El equipo de trabajo se fue consolidando a lo largo de los años y fuimos incorporando a nuevos docentes, estudiantes y graduados.
Las investigaciones están relacionadas fundamentalmente al cambio lingüístico y a la conformación de variedades regionales, donde intervienen con mucha fuerza las cuestiones vinculadas a la migración. Nos interesa mucho el trabajo en el conurbano como un espacio de fuerte confluencia de distintas lenguas y variedades. Esta conformación de variedades tiene aristas teóricas y aristas vinculadas a la investigación aplicada. En cuanto a esto último, llevamos muchos años estudiando este fenómeno en el plano educativo y en ver de qué manera estos cambios impactan en la variedad que los hablantes utilizan. Por otro lado, hemos ampliado nuestras investigaciones a grupos de residentes santiagueños que residen en Moreno y en áreas cercanas. Además, trabajamos en otros proyectos relacionados a las ideologías lingüísticas y las representaciones de las lenguas. Desde hace poco también estamos participando en un proyecto sobre multimodalidad, es decir, donde estudiamos las cuestiones verbales y no verbales de la comunicación.
¿Cómo será la modalidad de participación y cómo estarán organizadas las actividades del Congreso?
Nosotros hemos propuesto una modalidad híbrida, donde vamos a tener mesas presenciales y virtuales. Esto nos ha permitido que muchas personas de otros países que tienen dificultad para viajar, e incluso de nuestro país, puedan participar de forma virtual. En cuanto al tipo de actividades hicimos una propuesta de mesas temáticas, en las que los docentes han propuesto temas específicos. Algunas de esas mesas son cerradas porque los docentes traen a sus propios invitados y, en otros casos, abiertas, es decir, se propuso la temática y se convocó a participar.
Paralelamente a esto, existen una cantidad de expositores que no participan de las mesas, sino que participan con ponencias en áreas específicas. Por ejemplo, tenemos invitados especiales que van a participar de paneles plenarios.
¿Quiénes son los invitados que estarán presentes en los paneles plenarios? ¿Desde qué provincias/países participarán?
El día miércoles 30 de noviembre tenemos la apertura del congreso con un panel plenario donde van a estar dos profesoras que integran la comisión de la Especialización, Elvira Arnoux y Angelita Martínez y que, junto con el presidente de ALFAL, Dermeval da Hora, van a desarrollar este primer panel. El jueves 1 de diciembre vamos a tener, de forma virtual, un panel de invitados donde va a participar Juan Carlos Godenzzi de la Universidad de Montreal, Canadá, que es un especialista en estudios lingüísticos. También vamos a tener a la profesora Lelia Albarracín, de la Universidad Nacional de Tucumán, que trabaja fundamentalmente sobre el quichua santiagueño. Y, además, va a estar el profesor Bob De Jonge, de la Universidad de Groningen, Países Bajos, que va a proponernos una perspectiva teórica para la enseñanza de lenguas extranjeras. Por último, el panel de cierre del viernes 2 va a estar a cargo de Yolanda Hipperdinger, de la Universidad Nacional del Sur, que va a estar de forma presencial junto a Roberto Marafioti, docente de la casa.
También esperamos que vengan invitados de Perú, Brasil y distintas provincias. La Asociación, además de estos regionales, lleva adelante congresos generales cada tres años y se organiza en lo que se denominan proyectos, es decir, áreas de trabajo. En cada congreso estos proyectos participan y convocan a distintos investigadores. En esta oportunidad, se va a contar también con la presencia del Proyecto 11 de la ALFAL sobre contacto lingüístico y, además, el proyecto 1 sobre la norma culta hispánica “J. M. Lope Blanch” y el Proyecto 5 sobre el estudio sociolingüístico del español de España y de América (PRESEA).
Teniendo en cuenta que uno de los ejes del evento gira en torno a la diversidad lingüística, ¿en qué radica su importancia y qué nos permite entender?
La diversidad lingüística es importante porque tiene que ver con nuestra identidad, con lo que somos. Lo que nosotros sabemos hoy es que los espacios urbanos, sobre todo en nuestro país, se componen de población que tiene orígenes diversos. Esos orígenes no solo son geográficos, sino que también son lingüísticos. El encuentro de grupos con características lingüísticas diferentes tiene un impacto en el sistema. Con el paso del tiempo, las características de nuestra variedad tienen que ver con ese encuentro de lenguas y variedades. En términos sociales es muy importante porque, en general, las lenguas de la migración son minorizadas, se silencian y tienen menos prestigio social. Son minorizadas en la medida en que no son reconocidas, entonces esos hablantes son invisibilizados por distintas razones, lo cual hace que exista una discriminación lingüística.
¿Qué significa este primer Congreso Internacional de Estudios Lingüísticos para la carrera de Comunicación Social? ¿Contará con la participación de docentes y estudiantes de la carrera?
La carrera es un eje central del Congreso y el lenguaje es un tema central para la carrera. Es decir, vamos a poder ver el cruce entre el lenguaje y los problemas específicos de la carrera de Comunicación. Por otro lado, lo que hicimos fue proponer a distintos docentes, tanto de la Licenciatura en Comunicación Social como de la Especialización en Lectura y Escritura, para que participaran en las distintas mesas temáticas. En ese sentido, hemos promovido también la participación de los estudiantes, nos interesa que conozcan la dinámica de un espacio de intercambio académico como es un congreso. Por último, tengo que agradecer la repercusión que ha tenido el Congreso entre los docentes, estudiantes y becarios que han estado muy involucrados en toda la organización del evento.
La inscripción para asistir al CIEL se encuentra abierta a la comunidad, es gratuita y se puede hacer a través de http://ciel.unm.edu.ar/inscripcion/ hasta el 30 de noviembre.