Search

Nuestro derecho, nuestro lugar, nuestro futuro…

Ciencias

Ciencias

“Hay un aniquilamiento del sistema de ciencia”

Prestigioso científico y firme defensor de la educación pública, el biólogo y doctor en Química Alberto Kornblihtt recibió recientemente el Premio Fundación Bunge y Born 2025 y el Doctorado Honoris Causa por la Universidad Nacional de Quilmes. En diálogo con ANUNM, habló sobre la política científica oficial y reivindicó el rol de las ciencias sociales.

leer »
Ciencias

Semana de la Ciencia en la UNM: cinco días, mil actividades

Charlas, muestras, juegos interactivos, presentaciones de revistas y muchas otras actividades se harán del 10 al 14, en la Semana Internacional de la Ciencia, las Artes y la Producción de Conocimientos, organizada por la Secretaría de Investigación y Vinculación Tecnológica de la UNM. Biotecnólogos, comunicadores sociales, arquitectos, economistas, diseñadores, biólogos y muchos otros profesionales nos mostrarán lo que hacen, en un infinito viaje para satisfacer nuestra curiosidad.

leer »
Ciencias

Alimentos ultraprocesados: adicciones e inflamaciones

El ahorro en tiempo de platos que se resuelven en pocos minutos tiene su contrapartida en los problemas de salud que pueden provocar: sobrepeso, inflamación de tejidos y falta de vitaminas, entre otros. Distintas especialistas explican los riesgos de este tipo de comidas y dicen cómo combinar las saludables con las que no son tanto.

leer »
Ciencias

“La educación y la ciencia son la base de una mejor sociedad, más educada, solidaria y soberana”

La científica María Laura Mascotti, formada en la universidad pública y con posgrados en Estados Unidos, Reino Unido y Paìses Bajos, recibió el Premio Estimulo 2025 de la Fundación Bunge y Born. En entrevista con ANUNM, habla de su disciplina (biología molecular), de los avances en sus áreas de investigación y de la importancia del sistema científico universitario para el país.

leer »
Ciencias

“La situación en el Hospital Ramón Carrillo es angustiante”

Federico Szcolnik es licenciado en Psicología y jefe de residentes en el Hospital Nacional y Comunidad Dr. Ramón Carrillo (ex Colonia Montes de Oca). En esta entrevista, denuncia que las autoridades nacionales mutilaron los equipos interdisciplinarios al reducir la cantidad de profesionales que pueden realizar sus residencias en el establecimiento.

leer »
Ciencias

Una curtiembre, una sospecha

Vecinos de una empresa de ese rubro ubicada en Paso del Rey denuncian malos olores y piden que se traslade. Un informe de 2013 había detectado presencia excesiva de sustancias contaminantes en el arroyo Sambrizzi, lindero con la fábrica. ¿Qué dice la legislación? La protección ambiental, afectada por el contexto de ajuste de gastos.

leer »
Ciencias

Áreas nuevas en los laboratorios de la UNM: la oportunidad para pensar la ciencia

El pasado viernes se inauguaron las áreas de Investigación y Desarrollo del Edificio de Laboratorios de la UNM. Luego se realizó un conversatorio sobre ciencia y tecnología con la participación del diputado Daniel Gollán, del director del Consejo Provincial de Coordinación con el Sistema Universitario y Científico bonaerense,, Alejandro Villar, y de Ariel Langer, del Ministerio de Producción de la provincia. Definiciones fuertes sobre el presente y futuro del país.

leer »
Ciencias

Amígdalas: ¿qué secretos develan sobre el sistema inmunológico?

Un estudio llevado a cabo por investigadores del CONICET y de la Universidad Nacional deBuenos Aires detectó cómo el paso del tiempo afecta a las amígdalas, órganos clave del sistema inmunológico. La investigación demuestra la disminución de su eficiencia con la edad y sugiere la posibilidad de futuros desarrollos en vacunas para mejorar la respuesta inmunitaria.

leer »
Ciencias

La crisis del deseo: cuando el ajuste llega a la intimidad

Los vaivenes económicos en nuestro país tienen impactos en múltiples áreas de la vida cotidiana, hasta en aspectos impensados de vincular, como la sexualidad humana. ¿Cómo afectan las crisis económicas a nuestro deseo? ¿Son posibles nuevas formas de vincularnos en estos contextos?

leer »
Ciencias

“Los estudiantes son muy innovadores”

Karina Sarro, docente de la ESPUNM, fue seleccionada entre las diez mejores docentes del mundo, en el marco del GEMS Education Global Teacher Prize, organizado por la Fundación Varkey en colaboración con la UNESCO. En esta entrevista ella cuenta sobre el concurso , el rol de las tecnologías en las aulas, su trabajo cotidiano en la escuela secundaria de la UNM y el conflicto que atraviesa aquella, que busca recuperar su predio original.

leer »
Ciencias

Acompañantes terapéuticos y autismo: ¿qué pasa en las aulas?

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condición del neurodesarrollo que afecta la comunicación, el comportamiento y las interacciones sociales de quienes lo padecen. Para una mejor inserción en las escuelas de estas personas, se necesitan trabajadores que los acompañen en su singularidad. El testimonio de profesionales del área y de una mamá de un chico con TEA.

leer »
Ciencias

Repelentes para mosquitos: la hora de la verdad

¿En aerosol o en gel? ¿Los mosquitos desarrollan resistencia a ellos? ¿Qué es lo fundamental para combatir el dengue? El científico de la Universidad Nacional de La Plata Juan José García responde las principales dudas.

leer »
Ciencias

Videojuegos y salud mental: experiencias y riesgos

Con el avance de la tecnología y el acceso a dispositivos tecnológicos, es muy fácil acceder a juegos electrónicos que nos entretienen. Sin embargo, también es fácil perder la noción del tiempo mientras jugamos. ¿Nuestra diversión puede volverse algo dañino?

leer »
Ciencias

Ludopatía: de la presencial a la online

Morón tiene un Centro de Prevención y Asistencia al Juego Compulsivo, dependiente del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires. Gastón Gagliardi, psicólogo del organismo, cuenta las actividades que realizan y la importancia de abordar el problema de las adicciones que generan las apuestas.

leer »
Ciencias

Protección de la fauna: ¿qué pasa en Argentina

Hay más de 200 especies de animales del país que se encuentran catalogadas bajo diferentes grados de amenaza. Algunos, como el maracaná rojo (un tipo de guacamayo), se consideran extinguidos. El caso del huillín patagónico (los animales que aparecen en la foto, gentileza de Proyecto Huillín). Hablan especialistas

leer »
Ciencias

Parkinson: avances de científicos argentinos

Un equipo de investigadores del CONICET, de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) y de la Universidad de Buenos Aires (UBA) logró avances en una investigación sobre un antibiótico modificado y la dopamina. La molécula resultante podría , a futuro, aliviar los síntomas de la enfermedad. Mientras tanto, ¿cómo viven las personas que la atraviesan?

leer »
Ciencias

Desnutrición y salud: los daños del hambre

Anemia, bajas defensas, retrasos madurativos. Esos son apenas algunos de los efectos de la pobreza extrema en la salud de la gente. ¿Qué pasa en la Argentina de la recesión permanente? Testimonios de profesionales de la salud y referentes barriales.

leer »
Ciencias

Astroturismo: viaje por las estrellas

Recorrer zonas semiurbanas y rurales para ver mejor a los astros es una posibilidad que combina ciencia con relax. Hablan los especialistas y cuentan las opciones que hay en la provincia de Buenos Aires.

leer »
Ciencias

Día del Cerebro: controles y alimentación saludable

La Federación Mundial de Neurología (WFN) logró que, desde 2016, cada 22 de julio, se conmemore el Día Mundial del Cerebro. Dos neurólogos y una nutricionista explican la importancia del cuidado de la salud de ese órgano. ¿Cómo evitar el deteriorio cognitivo, los ACV y las consecuencias de golpes en el cráneo?

leer »
Ingresar usuario y contraseña
Logout