Nuestro derecho, nuestro lugar, nuestro futuro…

Texto:

Graduada en Comunicación Social (UNM)

Vouchers educativos: la educación universitaria convertida en mercancía

El sistema de vouchers educativos es una de las principales propuestas de campaña de La Libertad Avanza, el partido encabezado por Javier Milei que se impuso en las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) con el 29,86% de los votos. ¿En qué consiste este programa y por qué pondría en riesgo a las escuelas y universidades públicas? Hablan especialistas en educación y autoridades de distintas casas de estudios del conurbano bonaerense
Aula con estudiantes, en la Universidad Nacional de Quilmes.

“Si querés estudiar, vas a tener un voucher y vas a poder estudiar”, afirmó recientemente, y en varias oportunidades, el candidato presidencial Javier Milei. La propuesta que desarrolla su partido sobre la implementación de “vouchers educativos” o “cheques escolares” genera muchas dudas y controversias. Este sistema de financiación educativa propone que el Estado, en lugar de sostener a las instituciones, le entregue a las familias un “vale”, que sería equivalente a los gastos del centro educativo donde elijan matricular a sus hijos/as.

La propuesta no es nueva, sino que originalmente había sido ideada por el economista Milton Friedman a mediados del siglo XX. “Lo que proponía es que las escuelas se iban a ver más interesadas en tener más alumnos y recursos y, en función de eso, iban a mejorar la calidad educativa y los aprendizajes. Entonces, aquellas a las que le fuera mejor logrando atraer más alumnos, tendrían más recursos y, en el caso contrario, aquellas instituciones con poca matrícula perderían recursos y se verían forzadas a mejorar la oferta escolar y, si no lo hicieran, correrían el riesgo de desaparecer”, afirma Alejandro Morduchowicz, especialista en Planeamiento y Financiamiento de la Educación.

Este sistema de vouchers plantea como un beneficio el hecho de que las familias tendrían la libertad para mandar a sus hijos a la institución que deseen, sea pública o privada. Sin embargo, esta propuesta trae consigo muchas dificultades y, según los especialistas, pondría en riesgo la existencia y permanencia de las instituciones educativas debido a que se basa en financiar a la demanda, en lugar de financiar a la oferta.

Por ejemplo, Morduchowicz, quien también es economista, plantea que el problema del voucher es que supone un punto de largada para todos igual, es decir, ignorando las especificidades de cada territorio. En el caso de lo que sucedería con las universidades menciona: “El tema es en aquellos lugares donde se ofrecen carreras que no ofrecen otros o aquellas que no se dictan en todas las instituciones. Hay carreras que son de interés regional, local o nacional. Entonces, si una carrera tiene pocos alumnos va a tener más posibilidades de cerrar”, expresa.

En ese sentido, Hugo Andrade, rector de la Universidad Nacional de Moreno, sostiene: “La propuesta de los vouchers educativos implica reducir el Estado a una mera función subsidiaria del mercado, despojándolo deliberadamente de cualquier función equiparadora o de igualación de oportunidades entre las personas y de cualquier responsabilidad de garantización del derecho a la educación”.  El sistema educativo, entonces, pasaría a estar regido por una lógica de mercado, donde la educación sería entendida como una mercancía, y no como un derecho.

Cabe destacar que esquemas similares a este sistema de voucher ya se implementaron en países latinoamericanos como Chile y Nicaragua. “Son vastas las experiencias negativas en los países que aplicaron este modelo, en tanto disminuyó el nivel de acceso a la educación y aumentaron los costos de provisión en relación con el esquema tradicional”, explica Florencia Gosparini, economista,. docente e investigadora de la UNM. Por ejemplo, en cuanto al caso transandino, Morduchowicz menciona que lo que ha hecho el sistema es promover la expansión de la educación privada y con ello una gran segmentación.

“La propuesta de los vouchers agudiza dinámicas de desigualdad e inequidad”, afirma la economista y docente de la UNM Florencia Gosparini. En la foto, estudiantes de esa universidad en las Jornadas de Innovación 2022.

El acceso a la educación superior en riesgo

Sin duda, la implementación de un sistema de vouchers para el sistema educativo argentino traería muchas consecuencias y, sobre todo, profundizaría la desigualdad. “La educación produce efectos que van más allá del solo hecho de la escolarización, tiene efectos sobre la equidad, la cohesión social, la disminución de la tasa de criminalidad, la promoción de valores democráticos, entre otros. Entonces, de existir ese libre mercado en forma pura tal como se lo promueve, el país corre serios riesgos en términos de su equidad”, afirma Morduchowicz.

“Esta propuesta niega la existencia de especificidades económicas, sociales, culturales y políticas que hacen imposible una aplicabilidad universal. A la vez, jerarquizan el rol del sector privado y del mercado en el acceso de la educación, lo cual agudiza dinámicas de desigualdad e inequidad”, enfatiza Gosparini. De esta manera, este tipo de esquemas profundizarían la brecha de desigualdad. En relación a esto, Andrade agrega: “Se trata de un modelo que tiende a una diversificación cada vez mayor del sistema educativo que conspira con los intereses de homogeneidad y de mínimos que debe cuidar el Estado, donde la escuela funcionaría como una empresa que intenta captar consumidores y obtener mayores ingresos”.

Por su parte, para Jorge Calzoni, rector de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV), se trata de traer a debatir un tema que en realidad ya estaba saldado. “El problema a debatir de cara al futuro no es el acceso, sino la permanencia y la graduación. Esta historia de los vouchers nos lleva a una discusión que parecía saldada, tenemos un sistema consolidado, gratuito, de calidad y excelencia”, dice. A su vez, menciona que el sistema educativo no debería ser competitivo, sino solidario porque la educación es un derecho que debe ser garantizado para todos.

Por otro lado, Calzoni menciona la creación de universidades que se llevó a cabo a lo largo y ancho del territorio como uno de los aspectos fundamentalmente positivos del sistema educativo. El hecho de considerar a la educación como una mercancía, y no como un derecho, impactaría también en el rol que tienen hoy esas universidades dentro del entramado territorial. Cabe destacar que muchas de esas nuevas universidades fueron creadas en el conurbano bonaerense, tal como la de Avellaneda, Jauretche, José Clemente Paz, Moreno, Oeste, entre otras, todas ellas creadas en 2009.

En relación a esto, María Alejandra Zinni, vicerrectora de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), comenta: “En particular, las universidades del conurbano llevamos adelante un montón de acciones que tienen que ver con la cercanía que tenemos con la población a la que llegamos. El vínculo con el territorio es indisoluble”. Frente a la propuesta de los vouchers, menciona que también viene de la mano de la idea de no imponer la obligatoriedad de la educación. “No hay forma de que un sistema de vouchers pueda garantizar el acceso irrestricto y deslocalizado geográficamente de las personas a acceder al conocimiento”, aclara.

Además, menciona que la educación superior garantiza que todos tengan acceso a los mismos conocimientos, es decir, sin estar mediados ni por una cuota ni por un voucher. “Hay que desenmascarar esta idea de que todo tiene que estar regulado por el mercado y que todo es un bien transable. No es así, la educación no tiene un precio, no se puede monetizar porque es un derecho. Tienen un valor social, cultural y simbólico, pero nunca un valor económico”, concluye Zinni.

Comparte esta nota 

otros artículos
relacionados

Agencia de Noticias de la Universidad Nacional de Moreno

Av. Bme. Mitre N° 1891, Moreno (B1744OHC), provincia de Buenos Aires.
Edificio Histórico – Ala Oeste P.B. – Interno: 3771
Teléfonos:
0237 460-9300 (líneas rotativas)
011 2078-9170 (líneas rotativas)
Correo electrónico: anunm@unm.edu.ar

UNM_bicentenario_blanco
Ingresar usuario y contraseña
Logout