Nuestro derecho, nuestro lugar, nuestro futuro…

Texto:

Graduada en Comunicación Social (UNM)

Panorama económico: balances y escenarios

La Nota de Coyuntura N°1 y el Informe de Análisis de la Coyuntura Económica Nacional e Internacional de la UNM ofrecen pistas y datos para comprender la compleja realidad argentina.
Durante los últimos meses disminuyó el ritmo de ventas en supermercados y pymes, advierte la Nota de Coyuntura N°1 de la UNM. Foto: Daniela Collque, de Anccom

¿Cómo se desenvuelve la economía tanto en el plano nacional como en el regional y en el internacional?  Dos recientes documentos de la UNM, pertenecientes al Programa de Seguimiento de la Coyuntura y Tablero Macroeconómico del Centro de Estudios de Economía Política y Desarrollo (CEEPyD) permiten esbozar algunas respuestas.

La Nota de Coyuntura, publicada el 18 de junio, analiza los primeros cinco meses del 2022 y expresa: “Durante este período se observa una disminución en el ritmo de las ventas de supermercados y pymes minoristas”. Esto se debe, en parte, al retroceso del poder adquisitivo del salario y al empeoramiento de las condiciones de ingreso de los trabajadores.

 Por otro lado, de acuerdo al estudio, se pudo evidenciar que cada vez son más los consumidores que optan por realizar sus compras en comercios mayoristas en lugar de supermercados. En relación a esto, el texto dice: “Esta tendencia obedece, entre otros factores, a las ofertas y promociones vigentes en los mayoristas”. En esa misma línea, el informe destaca que “todos los rubros vieron retroceder sus ventas, tanto en la comparación anual como mensual”. Además, hubo un incremento notable en el uso de los medios de pago alternativos, tales como las billeteras virtuales o por código QR. “En los supermercados, estos medios han crecido un 178% desde el 1° trimestre del 2020 al 1° trimestre de 2022”, señala el informe.

El economista de la UNM Lucas Benítez comenta: “Estamos en condiciones de afirmar que el crecimiento que tenía Argentina antes de la guerra no es el mismo que va a tener ahora”. Los saltos inflacionarios, explica, pueden producir en el corto plazo algún efecto recesivo y atentar contra el bolsillo de los argentinos. Pese a la recuperación vista en 2021, el panorama económico, sin duda, plantea desafíos en materia de pobreza, desigualdad e informalidad del mercado laboral.

En tanto, el Informe de Coyuntura analiza el último trimestre de 2021  y centra en entender la “nueva normalidad”, luego de un 2020 caracterizado por las restricciones de la pandemia, con la consiguiente paralización de buena parte de las actividades económicas a nivel mundial. En cuanto al plano internacional, se destaca principalmente la rápida recuperación de los países centrales, como Estados Unidos y China. Esto se debió a las políticas de estímulo a la demanda agregada, la mejora de empleos, salarios y el aumento de las exportaciones.

En cambio, la situación en los países periféricos fue diferente. El Informe expresa que “la desigualdad evidenció un fuerte aumento” y esto se vio agravado no sólo por las consecuencias de la pandemia, sino también por el conflicto en Europa del Este, que despuntó a los pocos meses de comenzado este año. En relación a esto, se menciona que “el impacto de la fuerte suba de alimentos y energía aceleró la inflación en Latinoamérica”. A su vez, estos países en desarrollo incrementaron su endeudamiento, “tanto de parte de los gobiernos para suplir el déficit fiscal, como de familias y empresas”.

“El recurso al que recurrieron la mayoría de los países periféricos para suplir la coyuntura económica durante la pandemia fue el endeudamiento externo. Argentina, en cambio, optó por el financiamiento interno, lo que se conoce como la emisión monetaria del Banco Central. Esta decisión fue producto del nivel de deuda que ya venía acarreando nuestro país desde el gobierno de Cambiemos”, explica Benítez,  que participó de la elaboración del documento.

Cada vez más consumidores se vuelcan a hacer sus compras en supermercados mayoristas, en lugar de los tradicionales. Foto: Sofía Barrios, de Anccom.

Plano local

En el caso de Argentina, el Informe de Coyuntura da a conocer que la actividad económica finalizó 2021 con una expansión del 10,3%, un crecimiento mayor al que se esperaba tener. “Esto se vio impulsado por varios factores, entre ellos, la recuperación tanto del empleo privado registrado como el informal. Además creció el consumo, se incrementaron fuertemente las exportaciones y hubo una fuerte expansión de la obra pública, principalmente en el interior del país”, sostiene Emiliano Colombo, también economista de la UNM.

El componente de la obra pública tiene que ver, por ejemplo, con las ampliaciones de ruta, repavimentaciones, creaciones de puentes, entre otras, que permiten el crecimiento de distintos rubros. En ese sentido, Benítez agrega: “Cuando el Estado lanza un nuevo programa de viviendas trabaja el sector de albañilería, carpintería, metalúrgica, los productores de arena, cemento, arquitectos, sumado a la mano de obra. Esto dinamiza la economía”. Estos datos, acompañados por un aumento en la producción, hablan de un buen desempeño económico en los últimos meses del 2021 donde se pudo recuperar todo lo perdido durante la pandemia.

Sin embargo, la caída del desempleo no estuvo acompañada por una mejora en la distribución del ingreso. “De  la torta que produce la Argentina, la parte que se llevan los empresarios cada vez es más grande y la que se llevan los trabajadores es más chica. Eso habla de un comportamiento que tiene nuestra economía donde el costo laboral cada vez es más barato”, señala Benítez. Esto significa que, mientras el sector empresarial tuvo ingresos iguales o mayores que la inflación, los trabajadores tanto registrados como informales, no pudieron recomponer todavía sus ingresos frente a la inflación.

Actualidad y proyecciones

Sin duda, los datos alentadores del año pasado se vieron afectados por el conflicto entre Rusia y Ucrania, sobre todo en materia de inflación. “El Informe lo hicimos justo cuando empezaba la guerra, por lo tanto, la economía cambió drásticamente. El aumento de los precios del petróleo y los alimentos, a nivel internacional, derivó en un proceso de aceleración inflacionaria en nuestro país”, actualiza Colombo. De acuerdo a los datos del INDEC, la inflación de mayo fue del 5, 1%, lo que marca un descenso respecto de los meses anteriores, aunque se mantiene elevada.

Por otro lado, los autores del Informe destacan que el crecimiento de la economía se mantuvo con fuerza hasta abril inclusive, principalmente en el sector del consumo. “Sí podemos decir que hubo una desaceleración en el sector industrial y la construcción, marcado principalmente por la variante Ómicron que frenó la actividad en varias empresas”, agrega Colombo. En cuanto al empleo, expresan que se mantiene la creación de nuevos puestos de trabajo y, por el momento, no se observa una contracción en ese sentido. Además, los niveles de producción continúan siendo altos, lo cual es un factor positivo. Claro que la disminución en el ritmo de las ventas y la erosión de los ingresos provocada por la inflación plantea numerosos interrogantes.

Para acceder a la Nota de Coyuntura, ingresar a http://www.unm.edu.ar/files/Nota_de_Coyuntura_N_1_Periodo_Enero_mayo_2022_Consumo.pdf

Y para acceder al Informe de Coyuntura, hacerlo a

http://www.unm.edu.ar/files/PERIODO_IV-_2021_INFORME_N_24.pdf

Comparte esta nota 

otros artículos
relacionados

Agencia de Noticias de la Universidad Nacional de Moreno

Av. Bme. Mitre N° 1891, Moreno (B1744OHC), provincia de Buenos Aires.
Edificio Histórico – Ala Oeste P.B. – Interno: 3771
Teléfonos:
0237 460-9300 (líneas rotativas)
011 2078-9170 (líneas rotativas)
Correo electrónico: anunm@unm.edu.ar

UNM_bicentenario_blanco
Ingresar usuario y contraseña
Logout