
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la leche materna es el alimento ideal para los lactantes debido a su carácter seguro y limpio. Además de que contiene anticuerpos que protegen de muchas de las enfermedades características de la infancia, suministra toda la energía y nutrientes que los niños y niñas necesitan durante los primeros meses de vida.
La práctica de la lactancia materna exclusiva se recomienda durante los primeros seis meses de vida y, luego, se puede continuar hasta por 2 años o más, complementada con alimentos apropiados para la edad. Por otro lado, la lactancia genera y fortalece el vínculo afectivo entre la madre o persona que amamanta y su bebé. En ese sentido, Yudith Teresa Conde Ocampos, licenciada en Obstetricia y Titular Especialista en Lactancia Materna y Crianza del Hospital de Clínicas, menciona que “la madre que amamanta a demanda responde de forma sensible a las señales del niño y se siente en sincronía con su bebé, por eso el contacto íntimo es otra de las ventajas”.
A su vez, la especialista menciona que está demostrado que fisiológicamente la lactancia sirve para proteger tanto a la madre como al hijo. En relación a las ventajas para el recién nacido, explica que estimula el desarrollo intelectual y de los sentidos, disminuye el riesgo de muerte súbita, se enferman con menor frecuencia y gravedad y optimiza el proceso de mielinización de la columna vertebral. En cuanto a los beneficios para la madre, explica que reduce el riesgo de cáncer de mama, ovario y osteoporosis en el futuro, disminuye la depresión postparto, entre otras.
Por otro lado, la lactancia provee de nutrientes importantes para el desarrollo neuronal de los niños, tales como los ácidos grasos poliinsaturados y los micronutrientes. “El desarrollo cognitivo, o cerebral, se refiere al proceso de aprendizaje relacionado con la memoria, el lenguaje, el pensamiento y el razonamiento. Aprender el lenguaje es más que balbucear o decir “mamá” y “papá”. Escuchar, entender y saber los nombres de personas y cosas son parte del desarrollo del lenguaje”, explica Conde Ocampos. Además, agrega que la lactancia ofrece protección frente a otras enfermedades que pueden afectar el desarrollo temprano.
El derecho a amamantar
Una de las dificultades para continuar con la lactancia materna surge cuando la persona gestante retoma sus actividades laborales o estudiantiles y no se encuentra con un entorno propicio para hacerlo. En ese sentido, la especialista señala que el apoyo de la familia y el entorno laboral son esenciales para la mujer que trabaja. Frente a esto, en Argentina, desde el año 2013, existe la Ley N° 26.873 de Lactancia Materna la cual promueve y concientiza sobre la importancia de contar con condiciones adecuadas para la lactancia en los lugares de trabajo. Entre ellas, fomenta la creación de Espacios Amigos de la Lactancia en el ámbito laboral.
En el caso de la UNM, hoy 6 de diciembre se inauguró un espacio amigable a la lactancia, que estará de forma provisoria en el sector de Salud, en el Edificio Histórico de la universidad, ala oeste. Luego, se espera que cuente con un lugar propio y definitivo. Esta inauguración se da en el marco de las actividades por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer que se van a estar desarrollando hasta el día 14 de diciembre.
“Este año retomamos el Espacio Intersectorial de Géneros, que cuenta con representantes de toda la comunidad universitaria, como estudiantes, docentes, no docentes y los distintos gremios de los departamentos. Acordamos hacer este espacio provisorio en el que pueda ir cualquier persona de nuestra comunidad que necesite amamantar o extraerse su leche, sin tener que hacerlo a las corridas o en cualquier lado”, dice Natalia Kisman, directora de Políticas de Convivencia y Equidad de Géneros de la universidad. Además, explica también que estos espacios “construyen la subjetividad y la institucionalidad”.
Por otro lado, menciona que hay una tarea asignada a las mujeres o identidades feminizadas que muchas veces les impide continuar con sus tareas tanto laborales como estudiantiles. En ese sentido, dice: “Si las instituciones no empiezan a darle respuesta a ese problema, la respuesta sigue esperando a ser resuelta de modo individual. Por eso, al tratarse de un tema político y no personal sostenemos el avance de un espacio provisorio amigable para la lactancia”.
Por su parte, Guadalupe De Paula, trabajadora nodocente del Departamento de Economía y Administración e integrante de la Asociación del Personal Nodocente de la Universidad Nacional de Moreno (APUNM), comenta: “Es un reclamo que nosotras veníamos haciendo hace mucho tiempo desde el gremio porque, cuando volvemos de nuestras licencias por maternidad, es difícil adecuarnos de nuevo al rol de trabajadora. Cuando no contás con un espacio adecuado tenes el riesgo de cortar con la lactancia y eso no está bueno teniendo en cuenta sus beneficios”.
En relación a la inauguración de este espacio, De Paula menciona que es posible gracias al diálogo de los diferentes actores de la comunidad universitaria. “El espacio intersectorial permite sentarnos todos en una mesa para poder progresar en diferentes ámbitos. Se trata de avanzar en derechos y de plantear nuevos desafíos para seguir”. En la misma línea, Lorena Pennini, trabajadora nodocente e integrante de APUNM, cuenta: “Es un interés sumamente compartido, queremos que sea un espacio de privacidad, amigable, donde exista el silencio para algo tan importante como lo es la lactancia”. Además, menciona que van a acompañar el lugar con información para que todas las personas que concurran sepan cómo extraerse la leche, cuánto dura la leche materna expuesta, a qué temperatura guardarla, entre otras recomendaciones.
La información puesta a disposición de las personas, sin duda, es fundamental para la toma de decisiones. En ese sentido, Ana Escobar, estudiante avanzada de la carrera de Trabajo Social y puericultora, sostiene: “Es importante que las mujeres conozcan sus derechos en cuanto al parto y al nacimiento así como también durante la lactancia, se trata de que sigamos teniendo más libertades en cuanto a nuestros derechos”. Además, enfatiza que la universidad se destaca por el acceso que tiene en el territorio y sumarle este nuevo espacio la hace más completa porque “es difícil ir a cursar con un bebé y darle la teta en cualquier lado”.
Sin duda, este nuevo espacio va a ayudar a que las trabajadoras y estudiantes de la universidad puedan reincorporarse a sus tareas y tener un lugar tranquilo, limpio y privado donde practicar la lactancia. Por último, cabe destacar que horas antes de la inauguración, desde las 9:30 se van a estar llevando adelante en la universidad jornadas sobre “La salud desde una perspectiva de género”. La misma se desarrollará en el aula 3 del Edificio Dorrego y contará con la participación de representantes de la Dirección de Géneros y Diversidad del Ministerio de Salud de la Nación y docentes.