En el edificio histórico de la Universidad Nacional de Moreno se exhibe la muestra artística “Diseñar el Derecho a la Ciencia”, donde autoras y autores de distintos países latinoamericanos, a través de afiches, expresan el valor del derecho a la ciencia. Algunos de los temas que se abordan en las obras son: la igualdad de género, la educación y la comunicación en las ciencias y los riesgos y amenazas del uso destructivo del conocimiento científico.
Este proyecto surge del impulso de varias universidades del conurbano: la de Moreno, Arturo Jauretche, Quilmes, Oeste, José C. Paz, Avellaneda y Hurlingham, quienes conforman desde 2021 la Agencia Interuniversitaria de Cultura Científica denominada Saberes en Territorio (SeT). “Esta agencia desplegó un montón de herramientas para fortalecer la cultura científica en nuestras universidades, entre ellas estaba el objetivo de hacer una exhibición ambulante que refleje temas de cultura científica”, expresa María Eugenia Fazio, coordinadora del proyecto Saberes en Territorio.
A partir de esta iniciativa se estableció la convocatoria de “Diseñar el Derecho a la Ciencia”, que no solo se difundió en Argentina, sino que participaron también diversos países de América Latina y el Caribe. Fueron invitados a concursar estudiantes y profesionales dedicados al diseño, la ilustración y la comunicación para crear un afiche sobre la temática el derecho a la ciencia, con el fin de integrar y potenciar la ciencia y el diseño gráfico para comunicar los desafíos y el valor del conocimiento científico.
El objetivo de esta exposición, inaugurada en abril del 2022 en el observatorio de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), es que este derecho se visibilice. María Eugenia Fazio, docente e investigadora de la Universidad Nacional de Quilmes, comenta: “Con esta invitación quisimos plasmar estas ideas a través de afiches teniendo en cuenta todo el poder que tiene la imagen para comunicar, pero la idea era centrarnos en esta temática para que se conozca, para que podamos apropiarnos, y también ejerzamos las responsabilidades que tenemos en torno a este derecho”.
En la muestra participó la UNESCO, ya que buscaba promover una acción ciudadana que pudiera democratizar la cuestión del derecho a la ciencia, que está incluido en su Artícul. 27, donde se expresa que toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes, y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.
Para Fazio, que también dirige la Especialización en Comunicación, Gestión y Producción Cultural de la Ciencia y la Tecnología de la UNQ, este derecho es sumamente importante (al igual que todos los que integran la Declaración Universal de los Derechos Humanos), pero tiene que ver específicamente con la ciencia y es poco conocido. Entonces, desde la UNESCO, se accionó para darlo a conocer y que de alguna manera sea un puente para la ciudadanía de toda la región.
“Convocamos también para sumarse al llamado a presentar piezas gráficas sobre derecho a la ciencia a la Comisión de Investigación Científica de la Provincia de Buenos Aires, y a medios independientes como ‘Entre tanta ciencia, tantas historias’ y ‘Blog mirá mamá´’. Además de Saberes en Territorio y la UNESCO, hicimos el llamado abierto a toda la región y simplemente fuimos recibiendo las piezas”, agrega Fazio.
La muestra itinerante se inauguró en la UNM durante la semana de la Vinculación Tecnológica, en la segunda semana de junio, ya que el 4 de ese mes se conmemora el nacimiento de Jorge Sabato, físico y tecnólogo argentino que sostenía que para lograr el desarrollo económico y social era necesario la unión de tres sectores: Estado, ciencia y tecnología, y estructura productiva.
“Nos pareció una propuesta interesante, en línea con la idea de que tanto la producción como la circulación y la comunicación del conocimiento es relevante. En la presentación realizamos dos paneles, uno que mostrara experiencias concretas de vinculación y transferencia tecnológica llevadas a cabo por estudiantes y docentes de la universidad, y otro con docentes investigadores especialistas en comunicación pública de la ciencia que discutieron la noción de cultura científica”, comenta Adriana Sánchez, secretaria de Investigación y Vinculación Tecnológica de la UNM.
¿Por qué exponer en la universidad?
Alexis Burgos, coordinador académico del Programa de Estudios en Ciencia y Cultura Digital, dependiente del Centro de Estudios de Medios y Comunicación de la UNM, argumenta: “Me parece central la presencia del arte en las universidades nacionales, creo que es una actividad de formación. Es responsabilidad de las instituciones, y de sus docentes llevar el arte a los pasillos y acercarlo a los estudiantes, en este sentido, creo que efectivamente hay un gesto político de envergadura en el hecho de instalar una muestra artística en los pasillos de nuestra universidad”.
“Así como hay que diseñar el derecho a la ciencia, hay que construir y militar la idea de que todos tenemos ese derecho. Es muy importante que tengamos en cuenta que la universidad pública construye conocimiento científico todo el tiempo directa o indirectamente, y también lo es que toda la comunidad pueda acompañar a la universidad en esa producción”, agrega Burgos, docente e investigador de la UNM.