Nuestro derecho, nuestro lugar, nuestro futuro…

Texto:

Estudiante de Comunicación Social (UNM)

CEPI en marcha: Argentina, China y las elecciones en Estados Unidos, bajo la lupa

El evento académico comenzó ayer y finaliza hoy. Las relaciones económicas con las potencias, en el foco del primer panel central.
El público siguió con atención las exposiciones de Carlos Raimundi, Isabela Nogueira de Morais y Eduardo Crespo, en el panel central que coordinó Pablo Tavilla.

El Congreso de Economía Política Internacional (CEPI), de la Universidad Nacional de Moreno (UNM),  va por su cuarta edición bianual. Las actividades se desarrollan bajo el lema “El desarrollo de la periferia en la actual arquitectura mundial multipolar” y comenzaron ayer. A las 9 de la mañana se hizo el acto de apertura, presentado por Marcelo Monzón, decano del Departamento de Ciencias Económicas y Jurídicas de la UNM y por Violeta Guitart, representante de Young Scholars Iniciative (YSI).

Monzón habló de los temas que abarcará el congreso, el recorrido que se hizo hasta hoy en día y lo agradecido que estaba por las participaciones de los asistentes y ponentes. Por su parte, la representante de YSI explicó que la misma es una organización no partidista y sin fines de lucro dedicada a desarrollar y compartir nuevas ideas económicas para contribuir a una sociedad más igualitaria y prospera y que aceptan voluntarios para sumarse como miembros interesados en pensar otras formas de hacer economía.

El panel central, “Estudios de economía política internacional”, dio inicio a las 9.30 de la mañana en el SUM del Edificio Daract II; en esta mesa el moderador fue  Pablo Tavilla, profesor de la UNM y director académico del Centro de Estudios de Gobiernos y Políticas públicas (CEGOPP). Él, comentó que no fue inocente la fecha en la que se decidió realizar el Congreso y tuvo mucho que ver sobre las elecciones de Estados Unidos, tema- eje sobre el que giraron las tres exposiciones.

El primer orador fue el ex embajador argentino en la Organización de los Estados Americanos (OEA) y docente de la Universidad Nacional de la Plata (UNLP), Carlos Raimundi. Su charla, “América latina en transición de las elecciones de Estados Unidos”, tocó temas de la coyuntura política actual como, el resultado de las elecciones del martes, Donald Trump presidente electo para 2025 y su impacto en la política mundial, con foco en Argentina; también trató la bipolaridad capitalista y el impulso que tuvo en el actual modelo de concentración irracional de la riqueza en simultáneo con el empobrecimiento de la población mundial. Y, la gran difusión que tienen los discursos racistas e hiperindividualistas con el ascenso de la ultraderecha en la geopolítica.

Esta primera exposición cerró con la conclusión de que los países periféricos  jamás van a tener una respuesta a la crisis de pobreza desde organizaciones gubernamentales globales como el Banco Mundial, Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) o la OEA misma. Por esta razón se tiene que pensar en la incorporación a bloques que tengan otra perspectiva, menos imperialista y occidental, con valores éticos y morales contrarios al discurso de ultraderecha. 

La segunda exposición fue “China y América Latina en tiempos de guerra intercapitalista” dada por Isabela Nogueira de Morais, vicecoordinadora y profesora permanente del Programa de Postgrado en Economía Política Internacional (PEPI), y coordinadora del Laboratorio de Estudios en Economía Política de China (LabChina), todos de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ). Ella dividió su presentación sobre tres ejes: la relación conflictiva entre Estados Unidos y China, la transformación tecnológica y económica del país asiático y, su ingreso a América Latina. Clarificó que está mal hablar de una “nueva guerra fría” pero sí que hay una rivalidad intercapitalista entre ambas potencias económicas. Sumado a esto existe una crisis sistémica de la democracia global que ya ha pasado hacia el lenguaje retórico propagandista. El régimen de acumulación chino, de acuerdo a la intelectual brasileña,  fue impulsado por las renovaciones tecnológicas y las políticas proteccionistas de los últimos 20 años, con la expectativa de que, a futuro, lidere la cuarta revolución industrial. La expansión geopolítica china significó seguridad energética y geopolítica, una guerra de posiciones, reducción de costos y la eliminación del exceso de capital en el que la producción de mercancías para la exportación ocupa un lugar central.

Algo llamativo que expuso Nogueira de Morais fue que los países en desarrollo se están volviendo proporcionalmente más relevantes para China que aquellos ya desarrollados como Estados Unidos. Por ejemplo, para Brasil, el gigante asiático significa el 80% de la parte exportadora de su producto total; y los focos de inversión son Indonesia, Hungría, Congo, Perú, Brasil y Bolivia, entre otros.  La investigadora finalizó con la siguiente afirmación: “Las inversiones por sí mismas nunca son buenas si no hay un proyecto y políticas de desarrollo industrial que las aproveche”.

El último en cerrar el panel fue Eduardo Crespo, profesor de la UFRJ y de la UNM, con una exposición titulada “Las consideraciones sobre globalización y desglobalización”. Él hizo un repaso histórico desde antes de la primera Revolución Industrial hasta nuestros días y la formación geopolítica que tiene el comercio actual. Puntos claves de su presentación fueron cómo se dio la ruptura de economías hegemónicas en el siglo XX y las consecuencias macroeconómicas para que Estados Unidos y China sean las potencias actuales.

También, el papel importante que tiene Beijing en el mundo y su participación en más de la mitad del PBI mundial. Además del crecimiento de la economía china en comparación al comercio internacional como señal de un cambio estructural y una tendencia mínima a la desglobalización. Otro cambio estructural notable que remarcó fue las relaciones económicas son cada vez más sur-sur y no norte-sur, lo que implica una participación en ascenso de economías periféricas.

El punto cúlmine de Crespo fue al responder la pregunta de un estudiante sobre lo que significa que Argentina sea un país con menos capacidad de adaptación a las condiciones monetarias e internacionales de las últimas décadas, y  con el plus de cómo se pueden aprovechar los resultados de las elecciones de Estados Unidos a la vez que la relación con China a favor de nuestro país. Su respuesta fue: “Hay que tener adaptación financiera y de movilidad de capitales. En lo productivo, hay que repensar lo que nos quedó del proceso de Industrialización por sustitución de importaciones, principalmente el lugar de Tierra del Fuego, y que  no podemos pagar la ropa más cara del mundo. Hay que tener una política pragmática que se adapte a estos tiempos y repiense todo lo que no funciona”.

Comparte esta nota 

otros artículos
relacionados

Agencia de Noticias de la Universidad Nacional de Moreno

Av. Bme. Mitre N° 1891, Moreno (B1744OHC), provincia de Buenos Aires.
Edificio Histórico – Ala Oeste P.B. – Interno: 3771
Teléfonos:
0237 460-9300 (líneas rotativas)
011 2078-9170 (líneas rotativas)
Correo electrónico: anunm@unm.edu.ar

UNM_bicentenario_blanco
Ingresar usuario y contraseña
Logout