Nuestro derecho, nuestro lugar, nuestro futuro…

Texto:

Graduada en Comunicación Social (UNM)

Economía 2023. De dónde se viene y cómo seguir

El Informe de Análisis de la Coyuntura Económica Nacional e Internacional de la UNM y la Nota de Coyuntura N°3 ayudan a entender lo que dejó 2022 y los principales desafíos para este año. La distribución del ingreso y la inflación, las dos urgencias.
La mejora en la distribución del ingreso es una de las necesidades fundamentales de esta etapa, señala el economista de la UNM Lucas Benítez. Foto: Florencia Ferioli, de Anccom.

¿Cuáles fueron los principales aspectos que caracterizaron durante el 2022 a la economía tanto en el plano nacional como en el internacional? ¿Cuáles son los problemas a resolver en este 2023? El Informe de Coyuntura, perteneciente al Programa de Seguimiento de la Coyuntura y Tablero Macroeconómico del Centro de Estudios de Economía Política y Desarrollo (CEEPyD) junto a la Nota de Coyuntura N°3, publicadas recientemente, analizan los últimos meses del 2022 y nos permiten entrever algunas respuestas.

De acuerdo al estudio, en cuanto al plano internacional, se menciona el conflicto entre Rusia y Ucrania como uno de los principales disparadores de los precios de la energía y alimentos, lo cual impactó fuertemente en los países latinoamericanos. En ese sentido, se menciona que “la dinámica del crecimiento económico mundial se ha deteriorado considerablemente este año (2022), tanto para economías avanzadas como en desarrollo”. Sin embargo, y pese a que la inflación en el mundo se vio duplicada, el mayor nivel de aceleración tuvo lugar en las economías emergentes.

Además, el informe menciona que la política monetaria de tasas altas está causando “un proceso de apreciación del dólar en el mundo, con la consecuente caída en el valor de las monedas de los mercados emergentes”. En relación a esto, Lucas Benítez, economista de la UNM, expresa: “Al apreciarse el dólar en el mundo, se deprecian las monedas de los países latinoamericanos. Es decir, van perdiendo valor respecto al dólar. Esto surge como producto, principalmente, del cambio en la política monetaria que, a grandes rasgos, significa la suba de tasas de interés de la Reserva Federal de los Estados Unidos”.

Por otro lado, se pudo evidenciar durante el 2022 que los principales países latinoamericanos continuaron con “una política de consolidación fiscal tendiente a disminuir el gasto público total”. En ese sentido, Benítez sostiene: “Se registra que, tanto en el 2021 como en el 2022, se redujo el gasto público en la mayoría de los países de Latinoamérica. Esto llama la atención porque no hay otra variable que apalanque el crecimiento económico como el consumo autónomo, que puede estar representado por la construcción o por el gasto público, o por un incremento en el poder adquisitivo de los trabajadores. Si eso no sucede, el crecimiento económico se pincha y eso es lo que pasó en la mayoría de estos países”. En el caso de Argentina, Benítez resaltó que “si bien se contrajo el gasto público total, este no fue tan grande como en otros países”. A su vez, esto se puede ver reflejado en la tasa de crecimiento de la Argentina, que es una de las más altas de la región.

Para entender un poco las razones de la política fiscal contractiva vigente, la Nota de Coyuntura N° 3 menciona que “es consecuencia directa del Programa de Facilidades Extendidas (PFE) firmado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por el actual gobierno para refinanciar el incumplible acuerdo realizado en 2018 por el gobierno anterior, por más de U$S 57.000 millones”.

Puertas adentro

En cuanto al plano local, se pudo notar durante el mes de septiembre un fuerte crecimiento de la actividad económica. Los sectores económicos como los hoteles y restaurantes, el transporte y las telecomunicaciones y la actividad minera han mostrado una evidente expansión, mientras que el sector agro, los bancos y los servicios públicos se mostraron más rezagados. En cuanto a la industria, se expandieron principalmente las actividades vinculadas a los vehículos automotores (+15%), equipos de transporte (+30%) y el sector textil (+24%).

Otro de los sectores que mantuvo un ritmo de expansión que lo sitúa en los más altos de los últimos cuatro años es el de la construcción, aunque, según el informe, “comienza a contraerse en los últimos dos meses, mostrando un estancamiento de cara al 2023”. En cuanto al consumo, se pudo observar una baja en las ventas en supermercados debido al incremento en el precio de los alimentos. Entre los artículos que más contribuyeron a la aceleración inflacionaria de los últimos meses del 2022 se destacan también las prendas de vestir y el calzado, con una suba de más del 94,8%, y los restaurantes y hoteles, con un incremento del 87,4%.

Además, el empleo registrado tuvo una expansión del 3,27% en relación a diciembre de 2019, con la creación de más de 400 mil nuevos empleos. Sin embargo, el informe menciona que casi el 40% de estos nuevos trabajadores son monotributistas. Esto viene de la mano con el hecho de que el poder adquisitivo de los trabajadores tiene un comportamiento dual. En relación a esto, Benítez dice: “Los trabajadores registrados formales mayormente le empatan a la inflación, esto no sucede con los trabajadores informales porque no tienen paritarias y están a la merced de lo que pueda llegar a negociar el trabajador con su jefe o empleador. Ellos son los que más ven reducido su poder adquisitivo del salario”.

Por otro lado, se pudo evidenciar que las transferencias corrientes crecieron un 24,6%. Según la Nota de Coyuntura N° 3 “se destacan el refuerzo de ingresos otorgado a jubilados y pensionados en virtud del Decreto N° 788/2022, y a personas adultas sin ingresos mediante Decreto N°758/2022, el incremento de Políticas Alimentarias, como así también las transferencias destinadas a las becas PROGRESAR y al programa ACOMPAÑAR”.

Desafíos para  2023

Para resolver el problema del comportamiento dual del poder adquisitivo, Benítez explica que lo que se tiene que mejorar es la distribución del ingreso. “Los trabajadores tienen  que recuperar parte de la participación que están perdiendo en el ingreso que produce el país y, para ello, tiene que ganar poder adquisitivo el salario. Con la tasa de devaluación vigente mensual del 5%, a nuestro juicio, no hay salario que pueda crecer”, dice.

A su vez, la recomposición de los salarios reales viene de la mano de otro problema: el de la inflación. De acuerdo a los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC), el nivel general del Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una suba mensual de 5,1% en diciembre de 2022, y acumuló un incremento de 94,8% en los doce meses de 2022.  “Destacamos la importancia de los acuerdos de precios y de los instrumentos como el dólar soja para acumular reservas internacionales, en aras de tratar de menguar los índices de inflación para recuperar el poder adquisitivo. Que crezca la participación asalariada en el ingreso tiene que ser el principal objetivo”, resalta el economista.

Comparte esta nota 

otros artículos
relacionados

Agencia de Noticias de la Universidad Nacional de Moreno

Av. Bme. Mitre N° 1891, Moreno (B1744OHC), provincia de Buenos Aires.
Edificio Histórico – Ala Oeste P.B. – Interno: 3771
Teléfonos:
0237 460-9300 (líneas rotativas)
011 2078-9170 (líneas rotativas)
Correo electrónico: anunm@unm.edu.ar

UNM_bicentenario_blanco
Ingresar usuario y contraseña
Logout