Nuestro derecho, nuestro lugar, nuestro futuro…

Texto:

Graduada en Comunicación Social (UNM)

Violencia obstétrica: cuando el maltrato sucede hasta en los hospitales

Distintas organizaciones sociales buscan concientizar sobre esta problemática, que, denuncian, afecta a muchas mujeres en todo el país.

Según la ley 26.485 de Protección Integral a las Mujeres la violencia obstétrica es “aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las personas gestantes, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales”. En nuestro país, de acuerdo al último relevamiento del Observatorio de Violencia Obstétrica de Argentina (OVO), correspondiente al año 2015, “el 90% de las mujeres y personas gestantes sufre violencia obstétrica”.

Dentro de los hechos que más se denuncian en torno a esta problemática se puede mencionar el maltrato verbal y psicológico, las intervenciones innecesarias y la negación o el ocultamiento de la información. Frente a este panorama, y en el marco de la Semana Mundial del Parto Respetado, que se llevó adelante del 15 al 21 de mayo, se realizó la primera marcha contra la violencia ginecobstétrica y neonatal en la Ciudad de Buenos Aires y en distintos puntos del país.

El nombre de la campaña nacional de prevención de la violencia obstétrica lleva el nombre “Mi parto, mi decisión”, y se encuentra conformada por distintas agrupaciones que luchan por el respeto de sus derechos. “El objetivo es visibilizar la violencia ginecobstétrica, que es un concepto que desde la sociedad civil estamos queriendo construir. El término incluye otros procesos de la vida sexual y reproductiva en donde también hay violencia. Por ejemplo, lo que sucede en la escena de los abortos y las consultas ginecológicas”, explica Luján Arcidiácono, coordinadora de la campaña.

Desde la campaña sostienen que “la violencia obstétrica también es violencia de género” y, por ende, se deben tomar cartas en el asunto. “Necesitamos una serie de leyes que ayuden a cambiar el paradigma asistencial. Nosotras trabajamos fuertemente en impulsar un proyecto de ley de una capacitación obligatoria para el personal de salud en violencia ginecobstétrica”, afirma Arcidiácono. En ese sentido, menciona que las que existen hoy en día son aisladas y de carácter voluntario.

Además, destaca que el cambio que se debe plantear “no es en contra, sino con el personal de salud”. Por otro lado, menciona la importancia no solo de repensar y modificar las prácticas asistenciales actuales, sino también revisar la infraestructura, garantizar buenas condiciones de trabajo para los trabajadores de salud y garantizar los recursos económicos necesarios. “El desafío más grande que tenemos por delante es que la sociedad sea interpelada por todo esto”, agrega.

La comunicación como herramienta para visibilizar la violencia

Fundación Kaleidos es una organización sin fines de lucro que trabaja en temáticas como la adolescencia, el embarazo, la maternidad y paternidad adolescente y la primera infancia. Dentro de los proyectos que desarrollan se encuentra Jakairá, un programa de atención gratuita dedicado a adolescentes en general y específicamente a aquellos que son madres y padres, y a sus hijos/as. “En reiteradas oportunidades nos hemos encontrado con relatos que dan cuenta de situaciones de violencia obstétrica a las que se les someten durante los controles de embarazo, el preparto, el parto, la internación y el puerperio”, cuenta Lucía Sucari, Coordinadora de Comunicación de la fundación.

Frente a esas situaciones surge el podcast “Esta es mi historia” para dar cuenta de estas experiencias de violencia obstétrica. La iniciativa nace a partir de un trabajo conjunto entre Jakairá y adolescentes promotores en Educación Sexual Integral (ESI), con el fin de profundizar en la temática, visibilizarla y prevenirla. “Este podcast está hecho con el objetivo de que todes nos informemos sobre este tema, no solo las personas gestantes. Luego de que personas de mi entorno escuchen los episodios me han llegado comentarios como “a mí me pasó esto y no tenía idea de que era violencia obstétrica”. Esto me hace entender lo naturalizados  que están estos temas y lo necesarios que son este tipo de proyectos”, relata Mora Gesueli, promotora en ESI e integrante del podcast.

A lo largo de los episodios se recorren las situaciones más frecuentes y las formas en que se presenta la violencia obstétrica, ya sea física, psicológica o verbal. A lo largo del podcast se pueden escuchar los testimonios de distintos adolescentes que sufrieron algún tipo de violencia, donde a su vez participan especialistas médicos especialistas. “No hay estadísticas al respecto, pero sabemos que, en muchos casos, la edad de la persona gestante profundiza la violencia que ejerce el personal de salud sobre los y las adolescentes”, sostiene Sucari. Además, indica que muchas veces esa violencia es producto de los estigmas que recaen sobre los padres y madres jóvenes.

Además, Sucari menciona que “la violencia aleja cada vez más a los y las adolescentes del sistema de salud vulnerando sus derechos”. Campañas como la de Kaleidos, sin duda, contribuyen no solamente a visibilizar la problemática, sino que también apunta al acompañamiento de los adolescentes, con el fin de repercutir de un modo positivo en sus vidas y en su salud.

Los episodios del podcast pueden ser escuchados a través del sitio: https://fundacionkaleidos.org/

Comparte esta nota 

otros artículos
relacionados

Agencia de Noticias de la Universidad Nacional de Moreno

Av. Bme. Mitre N° 1891, Moreno (B1744OHC), provincia de Buenos Aires.
Edificio Histórico – Ala Oeste P.B. – Interno: 3771
Teléfonos:
0237 460-9300 (líneas rotativas)
011 2078-9170 (líneas rotativas)
Correo electrónico: anunm@unm.edu.ar

UNM_bicentenario_blanco
Ingresar usuario y contraseña
Logout