
Durante la semana del 13 al 19 de mayo, una nueva Semana del Parto respetado se celebra en el mundo. En Argentina, una de las actividades más relevantes será la movilización hacia el Obelisco, este sábado a las 15 horas. El objetivo es brindar un espacio de reflexión entre el ámbito de la salud y las pacientes, en pos de implementar efectivamente la Ley N°25.929 que existe hace 21 años, basada en la búsqueda de poder garantizar una atención de calidad dentro de un ámbito propicio y de respeto hacia las mujeres. En Moreno, en tanto, se encuentra la Maternidad Estela de Carlotto, que se guía bajo las prácticas de un parto humanizado.
Sin embargo hace tiempo las personas no solían hablar del tema, al ser considerado un tema tabú. Aún hoy en día un sector tanto de las personas gestantes, como las familias y el personal médico, no están al tanto en qué consiste el parto respetado y de la ley vigente.
¿Qué es el parto respetado?
Ante la falta de información surge la duda ¿en qué consiste este tipo de parto?. Según UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia): “El término ‘parto respetado’
o ‘parto humanizado’ hace referencia al respeto de los derechos de las madres, los niños y niñas y sus familias en el momento del nacimiento. Promueve el respeto a las particularidades de cada familia – etnia, religión, nacionalidad – , acompañándola a través de la toma de decisiones seguras e informadas”.
Asimismo, en la búsqueda de divulgar información precisa y confiable hacia las madres y familias, en Argentina durante el año 2004 se sancionó la Ley N°25.929 denominada “Parto Humanizado” sustentada en explicitar y promover el cumplimiento de los derechos de la madre, el recién nacido y la familia durante el parto.
Por tal motivo, considerando la semana del parto, charlamos con profesionales de la salud y dos madres, para indagar acerca del conocimiento de esta ley, comprendiendo sus desafíos y visibilizando la problemática, centrada principalmente en la falta de información de la sociedad.
¿Ocurrieron diferencias entre dar a luz antes de la Ley del Parto Humanizado y posteriormente? Dos casos
Una de las madres consultadas es Eugenia Suárez de 40 años, oriunda de la localidad de Merlo, quien tuvo a su primera hija hace 22 años, es decir, antes de la promulgación de la Ley 25.929. Durante su relato comentó que dio a luz en un hospital público y respecto al trato profesional lo consideró “violento” y agregó: “Cuando gritaba te decían que te calles, te trataban con indiferencia, no era un momento que te lo hacían sentir y vivir como un momento único”.
A su vez Suárez afirmó que “de haber obtenido un parto respetado pude haber enfrentado el momento con más dignidad y acompañada, ya que el padre en ese momento no podía estar”.
Mientras que Valeria Falcón, de 42 años de la ciudad de Luján, tuvo a su hijo en una clínica privada en 2010, 6 años con la ley ya en vigencia. Pero a diferencia, de Suárez siente que se respetaron sus derechos al momento del parto, por lo cual aseguró: “Me trataron con paciencia”.
¿Desde el rol de la psicología cómo se acompañan a las embarazadas durante el proceso hasta llegar a la decisión de cómo se desea el parto?
Uno de los aspectos a la hora de realizar un tratamiento integral durante el embarazo, es trabajar con distintas estrategias para abordar las inseguridades que le pueden surgir tanto a la paciente como a su familia.
Por ende, dialogamos con Camila Franco Peche, licenciada en Psicología con orientación cognitiva/conductual (MP 75896) y en formación de la especialización de Psicología Perinatal en Asociación PSI, para averiguar las principales preocupaciones emocionales de las mujeres durante el embarazo.
La licenciada explicó: “A las madres les abruman un montón de cosas, de lo que tengo que hacer, qué es lo mejor y tomar una mala decisión sobre su parto”. Por lo tanto, su rol profesional es hacer comprender a la madre “que está haciendo lo que puede y con las herramientas que va adquiriendo y que cada embarazo es distinto”.
A su vez resaltó la importancia del entorno familiar y social, además del buen trato médico hacia la paciente, a partir de la especialización requerida para este tipo de prácticas. Por ende, Peche aclaró que “en el parto respetado se debe validar los deseos de la mujer en el momento del parto ya sean decisiones, como si desea estar o no con un familiar o tener un parto natural/cesárea.”
Al consultarle sobre la Ley del Parto Humanizado, Peche reconoce que posee conocimientos acerca de qué se trata la misma. Sin embargo “muchos de los profesionales no conocen en profundidad los aspectos de ley, incluso sin intencionalidad no están cumpliendo los derechos de la paciente, el bebe y su familia”, agregó la licenciada.
Por tal motivo, desde su parecer, muchos médicos “no le informan a las mamás los derechos que contempla la ley en profundidad y como profesionales deben informar los pros y contras de las decisiones a tomar”.
De tal manera que su principal desafío es “romper los pensamientos culturales acerca de cómo debe ser el parto, informar a los pacientes y tener en cuenta, si la madre sufrió o no violencia obstétrica”, ya que factores como estos repercutirán en el bienestar de la madre durante la gestación y el puerperio. Por ejemplo, de sufrir violencia obstétrica pueden registrarse secuelas como agotamiento físico y mental de la madre principalmente. Por lo cual, en primer lugar Peche manifestó: “Se debe revisar si hubo o no problemas biológicos, para sacarle la culpa a la mamá, porque si no el parto volverá a ser traumático, al tener miedos que le van a impedir disfrutarlo y hacerle entender que eso que pasó una vez no significa que volverá a ocurrir”.
La importancia del área de la salud mental perinatal para un parto respetado
Para comprender cuál es la importancia del área de salud mental perinatal, conversamos con Natalia Diaz Juszkiewicz, doctoranda en Ciencias de la Salud del Instituto Universitario de Ciencias de la Salud (IUCS). Además es especialista en salud mental perinatal en el Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal, licenciada en Psicología (MN 57408) de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), y co-fundadora de la Asociación Interdisciplinaria de Salud Mental Perinatal (AISMP).
Ante la pregunta de cuándo comienza a intervenir el sector de la salud mental perinatal la especialista afirmó: “El acompañamiento comienza en el proceso de fertilidad e infertilidad, la gestación, los partos, los puerperios, las lactancias, las crianzas y la primera infancia”. ES algo que no solo incluye el momento del parto, ya que incluso por la diversidad de casos, afirma, “se pueden acompañar partos traumáticos, de violencia gineco-obstétrica, duelos gestacionales, entre otros tipos de casos”.
Asimismo, para que exista un parto respetado Juszkiewicz recomienda: “Debería haber una psicóloga perinatal y crear un ambiente amoroso a partir de por ejemplo el tipo de iluminación (cálida) y técnicas de mindfulness, ocurriendo un apoyo emocional constante para acompañar, apoyar o calmar principalmente a la madre”.
A su vez, ella considera que es fundamental visibilizar y concientizar en los ámbitos educativos, de salud y medios de comunicación masivos para divulgar información confiable y clara. “Pocas instituciones respetan la ley 25.929 ” , señala.
Además la especialista asegura: “Hay mucha confusión en pensar que la violencia gineco- obstétrica es solamente en clínicas o hospitales, cuando en realidad también sucede en partos domiciliarios. Entonces no tiene relación con el tipo de lugar, al no ser un motivo institucional, sino tiene que ver con la modalidad de ciertas prácticas”.
Desde AISMP, ella se dedica a la prevención, promoción, investigación y capacitación en los procesos de salud mental perinatal. Aunque su principal actividad es brindar tratamientos psicológicos perinatales tanto virtuales como presenciales. En caso de recurrir atención psicológica se puede comunicar con: AISMP al mail, asociacionsaludmentalperinatal@gmail.com.ar o ingresar al sitio web: https://aismp.com.ar/atencion-perinatal/