Nuestro derecho, nuestro lugar, nuestro futuro…

Texto:

Estudiante de Comunicación Social (UNM)

Semana de la Ciencia en la UNM: cinco días, mil actividades

Charlas, muestras, juegos interactivos, presentaciones de revistas y muchas otras actividades se harán del 10 al 14, en la Semana Internacional de la Ciencia, las Artes y la Producción de Conocimientos, organizada por la Secretaría de Investigación y Vinculación Tecnológica de la UNM. Biotecnólogos, comunicadores sociales, arquitectos, economistas, diseñadores, biólogos y muchos otros profesionales nos mostrarán lo que hacen, en un infinito viaje para satisfacer nuestra curiosidad.
Habrá propuestas científicas de lo más variadas durante toda la semana.

Del lunes 10 al viernes 14 de noviembre, la Universidad Nacional de Moreno abre sus puertas a toda la comunidad para celebrar una nueva edición de la Semana de la Ciencia, las Artes y Producción de Conocimiento, una propuesta que invita a descubrir, dialogar y formar parte de lo que se investiga y crea en la universidad pública.


Durante cinco días, la UNM se convertirá en un espacio abierto al intercambio. Habrá charlas, talleres, exposiciones, presentaciones de revistas, muestras interactivas y jornadas de investigación pensadas para que estudiantes del nivel secundario, universitarios, docentes y vecinos de Moreno puedan conocer de cerca cómo se produce conocimiento, qué temas investiga la universidad y por qué es importante que toda la sociedad se involucre.


“El objetivo principal de la Semana de la Ciencia es acercar la ciencia, la tecnología y la producción académica a la comunidad universitaria y a la comunidad en general”, explicó Marcela Basterrechea, directora general de Investigación Científica y docente de la Carrera de Trabajo Social. “Queremos visibilizar la situación del sistema científico y defender su fortalecimiento”, agregó.


Pero además, este año el acento está puesto en la participación. “Siempre que promovemos este tipo de encuentros, buscamos generar un impacto real tanto en la comunidad universitaria como en el entorno local”, sostuvo Walter Klein, director general de Vinculación Tecnológica. “Al visibilizar el trabajo científico y tecnológico que se desarrolla en la institución, fortalecemos el sentido de pertenencia, estimulamos la vocación investigadora en estudiantes y reconocemos el compromiso de docentes y becarios con el conocimiento público”, destacó.


Para quienes participen, la Semana es también una oportunidad para conectarse con otros, aprender y descubrir nuevas vocaciones. “La ciencia y la investigación no son solo caminos académicos, sino herramientas concretas para transformar realidades y dar respuesta a los desafíos que enfrentamos en nuestro territorio”, afirmó Klein. La primera actividad será el lunes desde las 10, con la charla debate  “Estrategias narrativas en la comunicación pública de la ciencia”, a cargo del docente de la UNM Alexis Burgos.


Durante las jornadas, los visitantes podrán conocer experiencias de estudiantes que integran equipos de investigación, asistir a charlas con docentes y especialistas, y recorrer stands interactivos donde se muestran proyectos de biotecnología, energías renovables, medios y comunicación, diseño y urbanismo, entre otros.


Habrá también actividades especialmente diseñadas para escuelas secundarias, con visitas guiadas, demostraciones participativas y muestras organizadas por los Centros y Programas de Estudios. “Queremos que los jóvenes del nivel medio conozcan que en la universidad no solo se enseña, sino que también se investiga y se genera conocimiento nuevo”, explicó Basterrechea. “Los invitamos a acercarse para que puedan descubrir cómo se trabaja en ciencia y tecnología desde Moreno, con proyectos que nacen de las necesidades de nuestro territorio”.


Entre las actividades más esperadas se encuentran las Terceras Jornadas de Investigadores en Formación, que tendrán lugar el lunes 10 y martes 11 por la tarde. Allí, becarios y estudiantes de la UNM presentarán sus proyectos y contarán su experiencia en el camino de la investigación. “Queremos que los propios estudiantes cuenten qué hacen, cómo lo hacen y qué aprenden cuando investigan. Escuchar a un par puede ser el primer paso para animarse a empezar”, destacó Klein.


También se realizarán muestras interactivas el miércoles 12, con la participación del Programa de Estudios del Ambiente, el Programa de Investigación e Innovación en Biotecnología y el Centro de Estudios de Arquitectura y Urbanismo, entre otros. Allí se expondrán sobre temas que van desde el estado actual el Río Reconquista hasta la situación de la vivienda popular en Moreno, e incluirán actividades con microscopios para conocer más sobre biología y biotecnología.

Se sumarán además la muestra de Medios y Comunicación, que incluirá juegos para explorar y valorar la diversidad lingüística,  y las visitas guiadas a los talleres de Diseño. Por otro lado, habrá presentaciones de revistas académicas, como la de Integrales, el jueves a las 16, y la de la Revista de Economía Política y Desarrollo, el viernes desde las 17. A continuación de esta actividad se hará el encuentro “Coyuntura, soberanía y políticas públicas”, organizado por el Centro de Economía Política y Desarrollo, en donde se presentará el Informe de Coyuntura Económica, y se analizará el impacto de la AUH y la prestación Alimentar en la lucha contra la pobreza la desigualdad, y el rol de la ciencia y la tecnología para el desarrollo en el Atlántico Sur.


Para Sofía Ferrero, comunicadora social graduada en la UNM y que trabaja en comunicación pública de la ciencia desde la Secretaría de Investigación y Vinculación Tecnológica, el sentido de la Semana de la Ciencia está en tender puentes entre la universidad y su comunidad. “Queremos transmitir curiosidad por la investigación, visibilizar la producción académica en la UNM y reforzar la apropiación social de lo que se investiga desde la universidad”, expresó. “Participar de estas actividades permite conocer otras miradas, compartir inquietudes y sentir que el conocimiento también nos pertenece”.


Klein coincide: “La divulgación científica es fundamental para acercar el conocimiento a la sociedad y fortalecer el compromiso público de la ciencia. En un contexto de desfinanciamiento, visibilizar el trabajo de las universidades es también una manera de defender la educación pública y el derecho a investigar”.


Quienes se acerquen a la UNM durante esta semana no solo podrán disfrutar de charlas y actividades, sino también llevarse herramientas, contactos y nuevas perspectivas. “Participar es formarse: cada diálogo, cada experiencia compartida abre una puerta”, expresó Basterrechea.
En la misma línea, Klein subrayó: “La universidad tiene el mandato de generar conocimiento nuevo y ponerlo al servicio de la sociedad. Participar de estas jornadas es una manera de ser parte de ese proceso”.


La invitación está hecha: del 10 al 14 de noviembre, la UNM se convierte en un espacio para experimentar, aprender y construir comunidad a través de la ciencia, las artes y la tecnología. Quienes participen no solo conocerán lo que la universidad investiga: también se llevarán una nueva forma de mirar el conocimiento, más cercana, colectiva y transformadora. Conocé todo el programa acá: tinyurl.com/ciencia-2025

Comparte esta nota 

otros artículos
relacionados

Agencia de Noticias de la Universidad Nacional de Moreno

Av. Bme. Mitre N° 1891, Moreno (B1744OHC), provincia de Buenos Aires.
Edificio Histórico – Ala Oeste P.B. – Interno: 3771
Teléfonos:
0237 460-9300 (líneas rotativas)
011 2078-9170 (líneas rotativas)
Correo electrónico: anunm@unm.edu.ar

UNM_bicentenario_blanco
Ingresar usuario y contraseña
Logout