Nuestro derecho, nuestro lugar, nuestro futuro…

Texto:

Estudiante de Comunicación Social (UNM)

RPS: nuevo número y convocatoria al próximo

En la carpa de eventos de la Universidad Nacional de Moreno se llevó a cabo la presentación del último número de la Revista de Políticas Sociales, publicada por el Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales de la casa de estudios

Bajo la moderación de Maia Klein, licenciada en Trabajo Social y vicedecana-coordinada de esa carrera, expusieron Catalina Márquez, directora adjunta de la revista, Víctor Torres, estudiante de la carrera de Trabajo Social, Marina Curtto, graduada de la carrera de Comunicación Social, y Aurelio Arnoux Narvaja, docente e investigador de la UNM. El encuentro convocado para la presentación de la novena edición de la Revista de Políticas Sociales también dio lugar a la participación de representantes del voluntariado de la UNM en materia de género, quienes se expresaron en alusión al femicidio cometido contra Vida Cecilia Manzano, estudiante de la casa de estudios.

RPS tiene como objetivo dar visibilidad a las producciones académicas que intervengan en el campo de las políticas sociales en un sentido amplio. Sus secciones abarcan desde reseñas literarias, pasando por crónicas y ensayos, hasta llegar a artículos científicos. Un espacio de oportunidades para que la comunidad académica en general pueda visibilizar sus trabajos, y en la mayoría de los casos, dar los primeros pasos en la escritura y la publicación. El nuevo número está disponibe en este link: http://www.publicacionesperiodicas.unm.edu.ar/ojs/index.php/rps

Todas las voces

“Este es un número que queremos mucho. Quiero destacar el trabajo artesanal que, como en todo producto, hay todo un andamiaje por detrás. En cada encuentro, entre mate y café, pensamos en como revitalizar la revista continuamente”, expuso Maia Klein dando apertura al evento.

Por su parte, Catalina Márquez destacó: “Estamos muy contentos porque hemos recibido 32 artículos, producciones de estudiantes, graduados y docentes de Comunicación Social, Trabajo Social, Educación Inicial y Educación Secundaria”. Y agregó: “Este año hemos pensado distintas secciones. Una novedad es la sección ‘Panoramas’ en la que invitamos a escribir artículos que aborden problemáticas contextuales y que no tienenque estar necesariamente anclados en proyectos de investigación. Esto se convierte en una oportunidad más de publicación”.

Marina Curtto, en tanto, comentó su labor como becaria en un proyecto de investigación radicado en la UNM “Tuve la oportunidad de participar de un grupo de investigación enmarcado en el conocimiento científico como problema público y la co-producción de ese conocimiento entre expertos y no-expertos”. Amplió: “Trabaje con ‘La Revuelta’ que son activistas y socorristas que brindan herramientas y conocimientos a personas que desean abortar. En este marco intenté develar cómo se co-producía conocimiento entre pacientes y especialistas de la salud. Como experiencia fue sumamente valioso yfue un desafío; que hoy esté plasmado en una revista es una alegría”.

Víctor Torres, haciéndose a un lado del contenido de la crónica publicado en la revista, prefirió expresar su opinión sobre la pertenencia institucional y el espacio de publicación. “Me encontré de casualidad con un seminario de ficción que no tenía mucho que ver con mi carrera. Sin embargo, me permitió acercarme al género de la crónica, a cómo escribirla, y que hoy tengo el halago de que esté publicada en la revista al lado de tantos profesionales”. Agregó: “Nuestra universidad es de hijos e hijas de obreros, que hoy haya una crónica mía publicada al lado de tantos profesionales no es casualidad, es porque hubo una mirada política que quiso que exista este lugar”.

“Mi mirada es de alguien que ha transitado activamente el avance de la revista. He visto como se ha reinventado con la incorporación de las nuevas secciones”, sumó Aurelio Arnoux Narvaja. “En el caso de mis artículos me gustaría destacar la producción colectiva. Terminan siendo textos polifónicos. Lo que intentamos en nuestros trabajos es concebir la historia desde categorías de espacio y tiempo distintas a las tradicionales. Desde la cátedra de Historia Social General intentamos recuperar otra mirada de los procesos históricos. Trabajar con fuentes locales que nos permitan realizar trabajos micro-históricos relegando la macro-historia como la visión dominante recuperando así las particularidades de lo local y lo territorial”.

Vida Cecilia Manzano

El evento tuvo el agregado especial de la participación de representantes del voluntariado de género de la UNM a quienes se les dio el espacio para compartir unas palabras acerca del femicidio cometido contra Vida Cecilia Manzano de 35 años de edad, estudiante de la carrera de Contador Público de la UNM. Los representantes del voluntariado destacaron: “hace tiempo venimos trabajando en actividades con perspectiva de género vinculando el territorio de Moreno con sus problemáticas. Nos sumamos al pedido de justicia por Vida Cecilia Manzano y nos comprometemos con la causa”.

Como corolario, Maia Klein recordó la convocatoria abierta a la presentación de trabajos para el próximo número de la RPS: “Invitamos a escribir en el décimo número de la revista, dedicado a los 40 años de democracia y, en esta coyuntura, dedicado a Vida Cecilia Manzano. La escritura es también un ejercicio de militancia que da a conocer y pone en valor; da cuerpo y sentido a estas universidades.” Para consultas y/o envío de artículos, escribir a rps@unm.edu.ar

Comparte esta nota 

otros artículos
relacionados

Agencia de Noticias de la Universidad Nacional de Moreno

Av. Bme. Mitre N° 1891, Moreno (B1744OHC), provincia de Buenos Aires.
Edificio Histórico – Ala Oeste P.B. – Interno: 3771
Teléfonos:
0237 460-9300 (líneas rotativas)
011 2078-9170 (líneas rotativas)
Correo electrónico: anunm@unm.edu.ar

UNM_bicentenario_blanco
Ingresar usuario y contraseña
Logout