Nuestro derecho, nuestro lugar, nuestro futuro…

Texto:

Estudiante de Comunicación Social (UNM)

“Pensar en números le saca sentido al arte”

Renzo Montalbano es un joven artista de la ciudad de Buenos Aires que actualmente está presentando su nuevo álbum de estudio titulado “Hasta Luego”. En esta oportunidad, dialogó con ANUNM sobre el proceso creativo de sus nuevas canciones, las diferencias con su primer álbum y sobre la industria de la música en general.
El músico presentó su nuevo trabajo este jueves 7, en Factoría Club (Fragata Sarmiento 1251, CABA), junto a Panchito Villa y El Zeco. “Yo no me voy a poner una etiqueta a mí mismo, pero está bien que digan que hago indie, pop, rock, lo que sea”, dice.

“Hasta Luego” es el segundo álbum solista de Renzo, ex integrante de Gativideo, que cuenta con 10 canciones y que fue producido por Nano Casale. Un disco que cuestiona los miedos, que busca la madurez personal y que a su vez está lleno de romanticismo y preguntas sin respuestas.

¿Cómo fue el proceso creativo de este nuevo álbum? ¿Qué cambio notaste en relación al álbum anterior “Potente”?

Creo que lo más importante es la madurez del rubro de los 5 años. “Potente” salió en 2019 y este nuevo el año pasado. Creo que me entendí un poco más también a la hora de producir. En este caso, por ejemplo, lo hicimos con Nano Casale de Indie Folks, que fue el productor.

Y yo también, en el medio hice el soundtrack de una película de mi viejo (“Las corredoras” de Néstor Montalbano y Diego Capusotto), que era todo así orquestal y medio que a raíz de eso arrancó toda esta cosa de hacer arreglos de cuerdas, meter vientos, meter cosas que no hubiera metido en otro momento de mi vida, pero esto mismo cumplió un rol bastante importante en algunos temas principales, eso creo que fue lo que hizo el click.

Ahí fue cuando empezamos a entender para dónde iba a ir el disco. También porque yo estaba un poco perdido después de la separación de Gativideo, entonces era como bueno “¿Y ahora qué se hace?”. Y medio que nos fuimos descifrando. Nano ahí también hizo de psicólogo, así que fue muy importante su participación.  Fue un re lindo proceso la verdad.

En este caso, me permití decir y sacar cosas que antes quizás no me animaba a compartir. Me pasa mucho -o porque no voy al psicólogo o por el hecho de ser  hombre-, pero hay cosas que ni siquiera yo sé que siento y la música un poco me sirve para entenderme a mí mismo en ese sentido. Y acá pasó esto mismo.

¿Qué pasó con las expectativas con este lanzamiento?

Me pasa mucho que yo me hago el que no me importa, o sea, porque en cierto punto realmente no me importan los números y esas cosas. Me bajonea un poco el hecho de estar pensando en números, sobre todo porque siento que le saca un poco de sentido al arte, como que estar pensando principalmente en números siento que se vuelve algo marketinero y para estar pensando en eso, me hubiese dedicado a otro tipo de cosas.

Pero al mismo tiempo, obviamente uno cuando saca algo tiene la expectativa de que por lo menos tu mamá lo escuche y que tus amigos te digan “Eh! Está bueno”. Mi  sueño es que llegue a la mayor cantidad de gente posible, sea para bien o para mal, porque obviamente no les va a gustar a todos. Pero existen en todo el mundo redes sociales que más o menos hace que uno le pueda hacer llegar más fácil a gente que no conoce. La expectativa un poco está puesta ahí.

Después está el tema de los comentarios o las críticas, que en este caso fueron casi todos positivos, por suerte. Particularmente yo trato de no leer tanto, porque  siento que tampoco hace falta saber la opinión de todo el mundo cuando no son constructivas.

¿Te interesa la idea de explorar otros géneros musicales?

Sí, a mí no me gusta encasillarme en un sólo género musical, pero porque escucho música variada. Cuando alguien o algo me entusiasma o me inspira y me hace pensar “Uh, creo que puedo hacer eso” directamente lo encaro. Al mismo tiempo, si no fuera por esas etiquetas de género -y esto lo digo más como público-, yo no hubiese llegado a conocer bandas que hoy en día me encantan y que llegaron a través de esas mismas etiquetas.

Y quizás, por poner un ejemplo: pero si me llegan a decir que yo hago indie-pop, en ese caso yo no me siento del todo representado con ese género en particular, pero por ahí con eso capaz que alguien que viene escuchando otras bandas de ese mismo género musical llega a mi música, lo hace justamente a través de esa etiqueta. Entonces, siento que está bien que existan. Yo no me voy a poner una etiqueta a mí mismo, pero está bien que digan que hago indie, pop, rock, lo que sea.

Para el desarrollo de este nuevo álbum, el humor como recurso, ¿fue un aliado o un enemigo?

En este disco me peleé bastante con el humor, personalmente porque quería salir un poco de esa faceta humorística que bastante la plasmaba en Gativideo, pero también en lo anterior. Intenté despojarme un poco de esa cosa humorística y enfrentarme a la seriedad, que es algo que para mí es muy difícil.

Pero ya pasé esa etapa, ahora ya me amigué con el humor nuevamente, porque al fin y al cabo también creo que soy 90% humor en ese sentido, como lo soy en la vida en general,  lo otro me cuesta un poco más. De todas formas, no está mal tener desafíos.

En “Fuerte”, una de las canciones que es parte de este nuevo álbum, dice: “Quisiera ser más fuerte y no temerle a la vida”. En la faceta artística ¿Qué haría tu versión más valiente si no existiera ese miedo?

Creo que dejaría de pensar demasiado. Dejar de darle muchas vueltas a las cosas cuando capaz simplemente hay que hacerlas y listo. Esto me lo digo así como si fuese fácil, pero es difícil al mismo tiempo. Simplemente dejar de sobrepensar cada cosa que hago, que salga lo que tenga que salir. Y en la vida en general, me gustaría ser un poco más resolutivo. Quisiera ser el meme del hombre que resuelve, pero estoy muy lejos todavía.

Cuando escribiste la canción “Mi amorcito”, ¿se la escribiste a alguien o a algo en particular?

El amor en general, que está en todas las cosas, o al menos eso creo yo. En este caso, siento que siempre es un incentivo a crear algo. Es un regalo hacia el sentimiento que me genera el amor básicamente. 

Justamente, este amor que es algo tan grande que me sobresale por lugares, en este sentido me salió una canción, así como me han salido un montón de otras más que no las terminé de hacer aún. Pero esa canción es eso y de desear a que todos puedan estar enamorados en algún momento de sus vidas, yo espero que sí.

¿Cuáles son los objetivos a cumplir en relación a este álbum?

Este año quiero tocar lo más que se pueda. Tengo algunas fechas por anunciar, pero la más próxima va a ser el 7 de agosto, con un set acústico en Factoría Club, junto a Panchito Villa y El Zeco.

Creo que mi gran objetivo en lo que queda de este año es tocar y seguir componiendo para ver si se puede hacer más música todavía y poder ir preparando otro disco, pero para eso falta.

En relación a la industria musical, ¿qué no te gusta y qué cambiarías?

Qué difícil, porque siento que es muy difícil cambiarlo. A mí particularmente no me gusta la parte de la falsedad de las cosas o de las personas, como eso de tener que hacer un tema con alguien que no conocés y toda esa cosa medio capitalista, que a la vez existe en todos lados, no es solamente en este rubro.

Yo lo vivo del lado de la música. Llegué a un punto en el que no sé si me gustaría que cambie o me gustaría que me interese, como que me siento outsider en ese sentido, pero sí creo que lo que más cambiaría sería la “careteada”.

En la era en donde la mayoría de los artistas intentan trascender a través de la viralización o se encuentran en la búsqueda del reconocimiento inmediato, ¿qué te pasa a vos con eso?

Personalmente, hay unas cuestiones que me interesan dentro del arte que es inspirar y hacer que la gente la pase bien, o sea que a alguien le pase lo mismo que me pasa a mí cuando yo escucho a otros músicos u otras canciones. Poder llegar a generarle algo tan fuerte a otra persona, me parece que eso es la trascendencia para mí.

Obviamente que uno siempre quiere que sea la mayor cantidad de gente posible y eso también va de la mano de la viralización y todo eso, pero siempre y cuando sea genuino. Por ejemplo, yo ahora me metí a TikTok, como habrás visto, pero me lo estoy tomando desde un lado que me divierta a mí principalmente, no desde el lado de “querer pegarla”. Yo sólo quiero  que la gente escuche las canciones. 

Es raro el tema de la trascendencia. Yo creo que existen artistas que capaz no se los conoce como trascendentales, no al nivel de Cerati o Spinetta, pero han inspirado a un montón de gente, pero para mí son igual de trascendentales y que han cambiado la historia de la música de todas formas.

¿Por qué elegiste a la música como disciplina para plasmar eso que pensás y lo que sentís?

Creo que es lo que más me interpela a mí personalmente. Me gustan muchas áreas del arte, de hecho cuando era chico lo único que hacía era dibujar. Iba al cine y me acuerdo que me llevaba el cuadernito y dibujaba en las escaleras del cine, porque ahí había luz y podía dibujar la película. Hasta de muy grande pensé que iba a ser dibujante, sin saber de qué, porque no sabía ni si se podía trabajar de eso.

Pero en algún momento de mi vida apareció la música y la verdad que me transformé bastante desde ese lugar. Escucho un montón de bandas, un montón de géneros, hoy en día estoy en esta y quizás el día de mañana  me termina  gustando el chamamé y será buenísimo también; pero creo que la elegí o me eligió de alguna manera por un interés personal que me interpela mucho el sonido y las canciones, más que capaz otro tipo de arte.

En otro sentido, creo que también la música te permite jugar con un montón de disciplinas artísticas. Por ejemplo, cuando salís a tocar y además de preparar el show, también preparas las visuales, el vestuario, escenografía. luces, etc. Y después haces videoclips, pensás ideas y llegás a dirigirlos. Como así también en las letras, podés escribir lo que quieras. Entonces, hay varios lugares para explorar y yo por lo menos siento que eso es lo que encuentro divertido, hermoso y bueno.

No sé si está bien lo que estoy diciendo, pero es lo que me pasa a mí. No te voy a mentir y decirte que leo un montón porque la verdad es que me cuesta bastante, pero quién sabe, quizás el día de mañana escriba un libro. No estoy cerrado tampoco a explorar otras áreas.

Comparte esta nota 

otros artículos
relacionados

Agencia de Noticias de la Universidad Nacional de Moreno

Av. Bme. Mitre N° 1891, Moreno (B1744OHC), provincia de Buenos Aires.
Edificio Histórico – Ala Oeste P.B. – Interno: 3771
Teléfonos:
0237 460-9300 (líneas rotativas)
011 2078-9170 (líneas rotativas)
Correo electrónico: anunm@unm.edu.ar

UNM_bicentenario_blanco
Ingresar usuario y contraseña
Logout