Nuestro derecho, nuestro lugar, nuestro futuro…

Texto:

Estudiante de Comunicación Social (UNM)

Memes, arte y democracia

François Jost participó de manera online del Congreso de Redcom. Analizó memes, los vinculó con distintas producciones artísticas y habló de qué relación tienen con el clima político actual.
El pensador francés ejemplificó sus ideas con memes como este, que parodia a La Última Cena.

En el inicio de las I Jornadas de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Moreno – XXVII Congreso RedCom, François Jost, semiólogo y profesor emérito de la Universidad de La Sorbonne Nouvelle (Francia), expuso en la teleconferencia “Parodias pictóricas y memes: Magnificar, sacralizar, desacralizar”. El encuentro virtual fue coordinado por María Elena Bitonte, docente e investigadora (UNM-UBA), Alejandro Cánepa, coordinador – vicedecano de la Licenciatura en Comunicación Social (UNM) y contó con la traducción en simultáneo a cargo de Silvia Labado, docente (UNM-UNGS-UBA). 

El semiólogo expuso sobre uno de los capítulos que escribió en el texto “La reapropiación de las imágenes en el arte y los medios contemporáneos”, publicado este año en el número 326 de la revista Études de lettres.  En el mismo analizó y caracterizó a las parodias pictóricas y los memes, al mismo tiempo que remarcó sus diferencias.

Jost dio inicio a su exposición señalando que las parodias requieren que exista un conocimiento previo de las obras y que cumplen una función de sustitución, modificando la condición de los personajes originales. Para ilustrarlo, compartió con el público obras paródicas de La Última Cena de Leonardo Da Vinci, en las que los apóstoles son sustituidos por personajes de la actualidad. En ese modo de transformar a los personajes, las parodias “magnifican” a las obras. Otro aspecto que el semiólogo resaltó es que “lejos de ser anónimas, estas parodias son la mayoría de las veces firmadas y reivindican, por lo tanto, un estatus artístico”.

Por otro lado, Jost definió a los memes como “una imagen o una secuencia de imágenes fijas o animadas que resultan de la creación o de la transformación de una imagen o de una serie de imágenes anteriores de su desvío de supuesta circulación en Internet”. Y agregó que “proceden más bien por agregación de detalles visuales” y tienen una función más burlesca. Volviendo al ejemplo de La Última Cena de Leonardo, los memes al respecto mantienen a los personajes originales, pero agregan palabras que degradan a la obra. Por eso, el semiólogo expresó que hay una “desacralización” de la obra ya que aleja su aspecto sagrado y lo lleva al ridículo.

El expositor también remarcó que las parodias y los memes se definen por su acción temporal. La primera representa la persistencia y universos contemporáneos mientras que la segunda, representa la dispersión, la aparición y desaparición de sucesos que vivimos día a día.

En la teleconferencia fue abordado el tema de la influencia y resistencia que pueden mostrar las parodias y memes en determinados momentos. “Reemplazar a Cristo y los apóstoles por mujeres, personas homosexuales o negras, es también criticar el presente y reescribir la historia”, expresó Jost.

En otros casos como los memes en el contexto de la pandemia por COVID-19, el semiólogo sostuvo que “en un mundo en el que los expertos pasan de un estudio de televisión a otro, particularmente durante el periodo de confinamiento, estos desvíos son una manera para los anónimos de participar en los debates públicos, democratizan los comentarios”.

Antes de finalizar su exposición, Jost respondió preguntas en torno a la dimensión política y social de los memes. Por un lado, declaró que los memes tienen una función propagandística, de ahí el incremento de su uso en el ámbito político. Por otro lado, continuó diciendo que, si bien vivimos en una sociedad violenta, los memes permiten canalizar esas reacciones de un modo menos agresivo. Además, sostuvo que “tienen una función democratizadora del discurso y trascienden en las diferencias entre las elites y los pueblos. Eso hace que cualquier persona, a través de un meme, pueda expresarse”.

Comparte esta nota 

otros artículos
relacionados

Agencia de Noticias de la Universidad Nacional de Moreno

Av. Bme. Mitre N° 1891, Moreno (B1744OHC), provincia de Buenos Aires.
Edificio Histórico – Ala Oeste P.B. – Interno: 3771
Teléfonos:
0237 460-9300 (líneas rotativas)
011 2078-9170 (líneas rotativas)
Correo electrónico: anunm@unm.edu.ar

UNM_bicentenario_blanco
Ingresar usuario y contraseña
Logout