Nuestro derecho, nuestro lugar, nuestro futuro…

Texto:

Graduada en Comunicación Social (UNM)

Las que abrieron caminos

Mujeres de la comunicación argentina es una obra colectiva y con mirada federal, que se presenta en la UNM este lunes 7 a las 16 horas. Hablan las editoras y una de las investigadoras, cuya trayectoria se reconoce y analiza en libro.
Margarita Graziano, una de las precursoras de los estudios en políticas y planificación de la comunicación y fallecida en el año 2000, recordada en el libro. Foto: Carrera de Ciencias de la Comunicación (UBA).

Mujeres de la comunicación argentina surge a partir del camino iniciado por el libro Mujeres de la comunicación, publicado en  2020, donde se reflejaron las trayectorias y aportes de veinte mujeres latinoamericanas del campo académico de la comunicación. Sin duda, este texto inicial abrió las puertas para que algunos países de la región, como Argentina, Brasil, México y Bolivia, realicen sus propias ediciones para reconstruir y profundizar sus historias y, de esta manera, visibilizar a sus protagonistas.

El libro argentino, editado por Alejandra García Vargas, Nancy Díaz Larrañaga y Larisa Kejval, está compuesto por dos secciones. Por un lado, el grupo de las “pioneras” reúne artículos sobre once mujeres que, durante la década de los setenta, sentaron las bases del campo académico de la comunicación, pero que suspendieron sus tareas debido a la irrupción de la última dictadura cívico militar. Por otro lado, el grupo de las “primeras graduadas” tiene catorce textos sobre mujeres que, luego de la recuperación de la democracia, fueron las primeras egresadas de las nuevas o renovadas carreras de Comunicación y Periodismo.

En cuanto al armado del texto, Vargas, comunicadora, docente e investigadora de las universidades nacionales de Jujuy y Salta, comenta: No hicimos un ‘recorte’, intentamos que la mayor cantidad de mujeres de la comunicación de Argentina estuviera presente. Y que todas las áreas de trabajo del campo también estuviesen representadas, ya que la comunicación está viva y es múltiple:  realiza aportes relevantes en Economía Política, Estudios Culturales, Políticas, Estudios del trabajo y lxs trabajadorxs, Estética, Desigualdad y Diferencia, Género y Sexualidades, entre otros”.

Una de las particularidades que tiene el libro es que ninguna de las mujeres elegidas escribe sobre sí misma. En relación a esto, Díaz Larrañaga, secretaria de Posgrado de la Universidad Nacional de Quilmes, afirma: “Estas 25 personas a las cuales narramos son parte importante del campo de la comunicación como también muchas otras, entonces quisimos que aparecieran esas otras mujeres como autoras. De esta manera multiplicamos las voces femeninas y son 60 en total las que aparecen en el libro”. Además, expresa que, sin duda, fue una decisión editorial importante, tomada en conjunto y que contribuyó a tener una mirada más amplia sobre los estudios en este campo.

Impronta federal y trabajo en red

El libro tiene un carácter profundamente federal que se evidencia a través del recorrido de las trayectorias de mujeres que han trabajado desde distintos lugares del país, y que contribuyeron al campo con aportes situados y significativos para cada uno de sus territorios. Además, la iniciativa “pretende ser un pequeño acto de justicia” debido a que se propone reparar la omisión y subestimación que las mujeres de la comunicación en Argentina han padecido.

“Como nos ha enseñado Nancy Fraser, no hay justicia social sin justicia de género, y ninguna de las dos se explica sin la confluencia de la redistribución económica y el reconocimiento social y cultural. En este caso, la idea fue reconocer y destacar presencias que fueron invisibilizadas o subestimadas en la constitución de dispositivos académicos precisos”, cuenta Vargas. Por otro lado, la editora menciona que el patriarcado también es asunto del sistema científico universitario debido al poco reconocimiento que han recibido estas mujeres.

Entre los diferentes artículos, además, las editoras han encontrado regularidades y rasgos compartidos. Kejval, quien dirige la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), explica: “Hay una trama colaborativa, estas mujeres no han construido solas sino entramadas entre sí.  Son mujeres profundamente transformadoras, han estado muy implicadas y comprometidas con los procesos de transformación en su propio tiempo histórico. Además, han sido maestras y han tenido una enorme preocupación por armar equipos y transmitir a las nuevas generaciones”.

Cora Gamarnik, Doctora en Ciencias Sociales y ex-docente de la Universidad Nacional de Moreno, es una de las mujeres reseñadas en la sección de “primeras graduadas”. Sus estudios centrados en el fotoperiodismo fueron pioneros en la Argentina. El abordaje de las fotografías y de sus implicancias políticas en los procesos sociales constituyen hoy una obra de referencia en el campo de la comunicación.

“Vi que había un gran vacío de investigación sobre el rol del fotoperiodismo en Argentina. Eso me impulsó a hacer algo en un espacio que me parecía relevante en términos académicos y políticos y presenté un proyecto para una beca doctoral que por suerte me fue otorgada”, cuenta Gamarnik. Además, recuerda que prácticamente no había artículos académicos sobre su objeto de estudio. “Se trató de ir descubriendo caminos metodológicos y teóricos que me permitieran armar un recorrido propio, con mucha prueba y error”, agrega.

Repensar la comunicación

Las historias oficiales del campo de la comunicación, ya sean los homenajes, reconocimientos y la bibliografías, se han visto mayoritariamente protagonizadas por figuras masculinas. Desde las carreras de Comunicación se intenta dejar de reproducir esas lógicas y dar a conocer los aportes de voces femeninas que también han contribuido al campo. Larrañaga, quien también se desempeña como docente en la Universidad Nacional de Quilmes y en la Universidad Nacional de La Plata, explica: “Los aportes de los padres fundadores son sumamente significativos, no queremos menospreciarlos, pero sí es fundamental visibilizar los aportes de tantas mujeres que han producido un montón y no circulan con igual intensidad”.

En cuanto a la bibliografía, afirma que “antiguamente predominaba la bibliografía extranjera. De a poco fuimos sumando voces latinoamericanas que enriquecen los debates y las discusiones”. Por su parte, Kejval, quien luego de 20 años es la primera directora mujer de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la UBA, dice: “Desde hace un tiempo largo venimos trabajando con la transversalización de las perspectivas de género y los feminismos particularmente en nuestra carreras. Esto significa abrir un interrogante en las asignaturas y desde ahí una invitación amorosa a movilizar las propias prácticas de enseñanza desde las cátedras”.

A su vez, las luchas de los movimientos feministas les han permitido mirar su objeto de estudio con una mirada de género. Al respecto, Gamarnik sostiene: “Mi tesis de doctorado está hecha en base a 40 entrevistas a fotógrafos hombres. En el período que estudié no había fotógrafas en los staff de la prensa. Con el tiempo yo misma fui cambiando mi mirada y ahora estoy investigando las dificultades que tuvieron las mujeres para integrarse a la profesión, lo que quisieron y no pudieron, estoy estudiando justamente que les impedía ser fotógrafas de prensa en aquel período que va del ´60 a la actualidad”. Historias como la de Gamarnik se hacen presentes en un libro que, sin duda, busca revalorizar a las mujeres en el campo de la comunicación y reconstruir una historia que aún hoy se sigue escribiendo. La obra se puede descargar en el siguiente link: https://library.fes.de/pdf-files/bueros/la-comunicacion/19514.pdf

Se presenta en la UNM el lunes 7, a las 16, en el aula de Posgrado, con la presencia de Larisa Kejval y Cora Gamarnik y la directora de Gestión de la Investigación Científica de la UNM, Cecilia Díaz, como moderadora.

Comparte esta nota 

otros artículos
relacionados

Agencia de Noticias de la Universidad Nacional de Moreno

Av. Bme. Mitre N° 1891, Moreno (B1744OHC), provincia de Buenos Aires.
Edificio Histórico – Ala Oeste P.B. – Interno: 3771
Teléfonos:
0237 460-9300 (líneas rotativas)
011 2078-9170 (líneas rotativas)
Correo electrónico: anunm@unm.edu.ar

UNM_bicentenario_blanco
Ingresar usuario y contraseña
Logout