Nuestro derecho, nuestro lugar, nuestro futuro…

Texto:

Estudiante de Comunicación Social (UNM)

La IA bajo el escáner

La conferencia inaugural de REDCOM 2025 fue protagonizada por las doctoras Sandra Valdettaro y Flavia Costa. Las características de la comunicación actual, por un lado, y las tensiones, riesgos y dilemas que provoca la Inteligencia Artificial, por el otro, fueron los ejes de la actividad.
Costa y Valdettaro, dos voces para repensar la comunicación actual.

La XXVII edición del Congreso de la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo (REDCOM), con sede en la Universidad Nacional de Moreno (UNM), quedó inaugurada ayer con una conferencia titulada “Comunicación e Inteligencia Artificial: controversias, líneas de investigación y geopolítica”. La actividad tuvo como expositoras a Sandra Valdettaro -Doctora en Comunicación (UNR)- y Flavia Costa -Doctora en Ciencias Sociales (UBA) e Investigadora (CONICET). El encuentro fue moderado por Aixa Boeykens, presidenta de REDCOM.

Valdettaro comenzó planteando que la comunicación ocurre siempre en una relación, nunca como algo aislado y considera que el aspecto central es su carácter de batalla: “Ese componente es típico de la comunicación humana en todos los niveles, desde el punto de vista biológico, analógico o digital. Este carácter fuertemente práctico, situado y experiencial de la comunicación va produciendo efectos por el propio contacto de los interruptores. Tenemos que tener en cuenta el carácter mediático de la comunicación para hacer cualquier tipo de análisis en él”.

Propuso trabajar con una triple mirada: la comunicación mediada, mediática y mediatizada. “Lo que sucede es una especie de ampliación de los componentes de complejización”, sostuvo y agregó: “Se va complejizando el estudio de la comunicación porque la ontología mediada va adquiriendo estatutos novedosos en relación a cómo los dispositivos técnicos y los estilos discursivos, se aceptan en esa masa que se hizo en relación a la comunicación. En situaciones de mediatización tan fuertemente complejas como las de la actualidad se requiere, por parte de los estudios sobre la comunicación, una especie de honestidad intelectual, en el sentido de poder respetar ahí la lógica del objeto de estudio.“

Por otro lado, Valdettaro observó que los discursos de odio y la lógica amigo/enemigo se encuentran muy presentes en la comunicación actual de la esfera pública sosteniendo que “son como una especie de vestido de época, basados fuertemente en la confrontación y la polarización”. Asimismo, en consonancia con estas dinámicas, destacó la emergencia del fanático como una figura a analizar en las distintas situaciones comunicacionales, ya que “no hay lugar para una contraargumentación. No importa la cantidad de argumentos ni el nivel racionalista y lógico, sino, simplemente, hacer valer aquello que se sostiene como si fuera un adorno”, explicó.

A lo largo de su exposición, Valdettaro señaló que la vida contemporánea se encuentra escindida entre lo biológico-analógico y lo digital, atravesada por plataformas y algoritmos. “Nuestra vida, ahora, está posicionada en distintos niveles. Es una vida biológica y simultáneamente una vida online, de plataformas, dónde somos hackeados continuamente por la lógica de los algoritmos y de la IA”. Ejemplifica a partir del “scrolling” como práctica cotidiana y destaca: “tiene que ver con la pulsión de la digitalización”.

Por último, enfatizó en “La comunicación como herramienta para el fortalecimiento de la democracia”, el título de esta edición del Congreso y advierte sobre los peligros: “La democracia está efectivamente amenazada. Hay una desconfianza en la representación por montones de motivos y las redes explotan eso: la digitalización de los vínculos hace explotar el sistema representativo. Ya no trabaja con los fundamentos de la representación, sino con una especie de realismo automático y directo”, concluyó Valdettaro.

Para Flavia Costa, desde la pandemia hasta la actualidad, atravesamos una época “entre accidentes”. Explicó que la pandemia marcó un punto de quiebre, ya que mostró que la tecnología podía ser útil, pero también insuficiente. Hoy, en pleno auge de la Inteligencia Artificial (IA), nos encontramos en un momento intenso y de controversia pública: ¿Qué significa la IA? ¿Qué riesgos trae consigo?

Advirtió que cada tecnología nace con su accidente y la IA no queda por fuera: “Nace el tren con el descarrilamiento. Nace el avión con el accidente aéreo. ¿Qué accidente nace con la inteligencia artificial?” Entre estos riesgos, enumeró la desinformación, la vigilancia y los accidentes generacionales y epistémicos. “No tenemos cómo enseñarles a los jóvenes esto que ya está acelerado”, explicó.

Por eso definió a la actualidad como un momento creativo más que de “ciencia normal” y a la vigilancia como un desafío directo a nuestra democracia; en dicho aspecto, concluyó “Parte de nuestro reporte tendría como relevamiento todo el trabajo sobre normativas, recomendaciones y legislaciones”.

La conferencia inaugural del congreso dejó planteada la necesidad de pensar críticamente la relación entre comunicación, democracia e inteligencia artificial. Valdettaro y Costa coincidieron en que los escenarios actuales, atravesados por discursos polarizados, plataformas digitales y el avance de la IA, demandan una mirada crítica, con la necesidad de aportar herramientas que fortalezcan a la democracia frente a los riesgos y desafíos de estas transformaciones.

Comparte esta nota 

otros artículos
relacionados

Agencia de Noticias de la Universidad Nacional de Moreno

Av. Bme. Mitre N° 1891, Moreno (B1744OHC), provincia de Buenos Aires.
Edificio Histórico – Ala Oeste P.B. – Interno: 3771
Teléfonos:
0237 460-9300 (líneas rotativas)
011 2078-9170 (líneas rotativas)
Correo electrónico: anunm@unm.edu.ar

UNM_bicentenario_blanco
Ingresar usuario y contraseña
Logout