Nuestro derecho, nuestro lugar, nuestro futuro…

Texto:

Estudiante de Comunicación Social (UNM)

La crisis del deseo: cuando el ajuste llega a la intimidad

Los vaivenes económicos en nuestro país tienen impactos en múltiples áreas de la vida cotidiana, hasta en aspectos impensados de vincular, como la sexualidad humana. ¿Cómo afectan las crisis económicas a nuestro deseo? ¿Son posibles nuevas formas de vincularnos en estos contextos?
“A las personas les cuesta, aún hoy en día, hablar sobre su sexualidad, les cuesta contar si les va bien o mal, cuál es su deseo, se ocultan muchas veces y con las crisis se termina logrando una asociación también con lo económico”, dice la psicóloga Silvia del Carmen Agüero.

Las problemáticas económicas generales, el estrés provocado por la inestabilidad laboral, las presiones por llegar a fin de mes, incluso las deudas, pueden tener impactos en las identidades y subjetividades que atraviesan estos procesos borrascosos y logran fuertes efectos en cómo vivimos nuestra sexualidad. Silvia del Carmen Agüero, psicóloga clínica y neuropsicóloga, atiende interdisciplinariamente estas situaciones en su consultorio y comenta que “es entendible que si las personas deben pagar en lugares para generar estos encuentros (sexuales), se gaste menos porque se priorizan otros gastos. Se termina acordando con amistades, se comparten otros espacios y se reduce la asistencia a albergues transitorios, que son comúnmente usados por personas de mayor edad que en jóvenes adultos”.

Desde la Federación Argentina de Alojamiento por Horas (F.A.D.A.P.H) anuncian que vienen sosteniendo una crisis en el rubro, su primer impacto fue en 2020 con la pandemia por Covid-19, donde por varios meses tuvieron que suspender la actividad y luego, desde 2023 a la actualidad fruto de la inflación constante que propició la suba de los servicios básicos que intentaron ser trasladados por los propietarios hacia las tarifas por hora. Lo cierto es que en lo que va del año al menos 8 albergues transitorios ubicados en CABA tuvieron que cerrar sus puertas. Un “mix” entre cambios generacionales de hábitos hoteleros, personas que eligen otras formas de encuentro y la insolvencia en la que se encuentra actualmente la rama.

Luigi Zoja es un reconocido psicoanalista y escritor italiano que este año publicó su último libro La pérdida del deseo. En él se refiere a la paradoja de la vida sexual activa, si bien ésta puede estar ausente, no sucede lo mismo con el consumo sobre la identidad sexual. Remarca que en ciudades como Milán, la moda y los perfumes son parte importante de la economía, pero en la población sus índices de actividad sexual han disminuido año tras año. El consumo erótico y la actividad sexual se escinden cada vez más generando un divorcio en las identidades sexuales que en este milenio encuentran nuevas formas para resignificarse.

Agüero retoma un aspecto importante para pensar la sexualidad y propone hacerlo desde esta perspectiva: “A las personas les cuesta, aún hoy en día, hablar sobre su sexualidad, les cuesta contar si les va bien o mal, cuál es su deseo, se ocultan muchas veces y con las crisis se termina logrando una asociación también con lo económico”. Identidades, consumos y crisis económicas se empalman en una trieja difícil de separar ¿y si convergen nuevas formas para la industria?

Para la consultora Emergen Reserch el tamaño del mercado mundial de juguetes sexuales (luego de la pandemia por Covid-19) fue de más de 32 mil millones de dólares para 2022 y se pronostica un crecimiento aún mayor para los próximos años. Argentina no es la excepción, empresas como Buttman (con venta mayorista, minorista y servicio técnico) con locales propios a la calle, en shoppings y hasta aeropuertos o Erotique Pink (recientemente galardonada con el premio XBIZ Europa Awards al Mejor Sex Shop del Mundo) que cuenta con venta minorista, talleres y hasta una galería de arte erótico, son dos de las empresas líderes del mercado de nuestro país. Acompañan la construcción de nuevas identidades y necesidades y re-piensan a la sexualidad desde sus aristas más complejas.

Sexualidad, erotismo y encuentros que rompen la balanza

En el último informe publicado por la aplicación de citas Gleeden Crisis económica y la actividad sexual en Argentina, y realizado a más de 5100 personas usuarias, concluye que el 78% de los encuestados señala que la crisis económica actual ha tenido un impacto negativo en sus vidas amorosas, principalmente a la hora de conocer gente nueva, reduciendo salidas, encuentros e influyendo en la libido. La empresa de información Bloomberg ha indicado que Match Group (empresa matriz de Tinder) recientemente ha reconocido una caída significativa en sus ingresos por la falta de suscriptores a su modelo de aplicaciones ¿y si prevalece el encuentro cara a cara.

Diferentes formas de vivir la sexualidad, diferentes salidas económicas, artísticas y colectivas, surgen como espacios de exploración y resistencia ante las crisis económicas, este es el caso del Colectivo SexHum. Comenzó hace seis años y tiene como tarea principal la divulgación e indagación por medio de distintas propuestas sobre la exploración erótica,  surge como iniciativa de un grupo de estudiantes de la carrera de Licenciatura en Expresión Corporal de la UNA (Universidad Nacional de las Artes) y tiene como objetivo poder explorar y expresar diferentes facetas de la sexualidad. Tuvo varias reconversiones a lo largo de los años comenzando como una obra de teatro y actualmente se convirtió en una fiesta.

Ruff es una persona trans no binaria, es performer, músico y partícipe del espacio performático y de la Fiesta SexHum. El contexto de esas celebraciones eróticas viene sufriendo una merma en la asistencia de sus concurrentes, Ruff anuncia que “se nota desde el ticket, las personas están re manijas por ir, no es que se pare la búsqueda erótica o que las personas se estén dejando de encontrar por la situación económica pero no están pudiendo pagar la entrada. Este año, desde mayo a la actualidad, comenzó a decaer la venta. El deseo de estar, de ir a las fiestas, de salir, es una constante” pero no acompaña el bolsillo.  “Se acercan personas que siempre concurren, que ya no pueden pagar la entrada y nos piden descuentos o entradas gratis porque ante todo estuvieron todo el mes esperando que suceda el próximo encuentro”, dice.

Sexualidad y el encuentro con los otros

Fuera de las inclemencias sociales, económicas y ambientales es importante resaltar que existen espacios y herramientas de fuga, ver las crisis como oportunidades y brindarse hacia los otros desde una perspectiva más plena y coherente con nuestro deseo. Agüero, señala la importancia de “comunicarse abierta y claramente con nuestras parejas sexuales. Se pueden buscar profesionales que aborden estas temáticas que acompañen a generar estas conversaciones sin evitarlas. La escritura, como diálogo con uno mismo, nos permite colocar en palabras lo que nos pasa. Sentimos, escribimos, leemos y reflexionamos sobre nuestras situaciones, de esta manera podemos expresar con mayor claridad nuestros pensamientos y debatirlos en conjunto con el otro”.

Valeria Inés Argüello  es docente de nivel inicial y sexóloga clínica,y plantea que “nuestro estado de ánimo está íntimamente ligado a la sexualidad, por lo tanto, se vuelve imprescindible abstraernos y conectar con el momento íntimo, estar presentes para disfrutar del encuentro sexual”. A su vez, propone trabajar en cuatro ejes fundamentales para abordar estas situaciones de crisis: mantener una buena comunicación con nuestra pareja sexual, realizar diariamente alguna actividad recreativa que nos resulte placentera, dedicarle lugar a la pareja y a la intimidad y priorizar los vínculos y relaciones sexo-afectivas que son la base de nuestro bienestar emocional. ¿Y si torcemos la balanza a nuestro favor?

Comparte esta nota 

otros artículos
relacionados

Agencia de Noticias de la Universidad Nacional de Moreno

Av. Bme. Mitre N° 1891, Moreno (B1744OHC), provincia de Buenos Aires.
Edificio Histórico – Ala Oeste P.B. – Interno: 3771
Teléfonos:
0237 460-9300 (líneas rotativas)
011 2078-9170 (líneas rotativas)
Correo electrónico: anunm@unm.edu.ar

UNM_bicentenario_blanco
Ingresar usuario y contraseña
Logout