Nuestro derecho, nuestro lugar, nuestro futuro…

Texto:

Graduada en Comunicación Social (UNM)

“La construcción del Estado de Buenos Aires es anterior a la del Estado Nacional”

Este lunes a las 17 se presentará en la UNM libro "Breve historia de la provincia de Buenos Aires. Notas para la caracterización de su Estado" del historiador Carlos Ciappina, docente de la carrera de Trabajo Social en esta casa de estudios. La formación del Estado bonaerense, el peso político del conurbano y los desafíos sociales y económicos que tiene la provincia hoy, entre los temas de la nota.

Él es licenciado en Historia y doctor en Comunicación de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Se desempeña como Profesor Titular ordinario en la cátedra “Historia de los Procesos Sociales y Políticos Contemporáneos de América Latina” en la UNLP y como Profesor Asociado ordinario de la materia “Estado y Políticas Públicas” en la UNM.

A lo largo de su carrera ha escrito varios libros, entre ellos “América Latina en disputa: gobiernos de los pueblos o Neoliberalismo”, “Historia de los procesos políticos y sociales de América Latina” y “Los que pensaron la Nación”. Durante su paso por el Instituto Provincial de la Administración Pública se encargó de la formación de los trabajadores estatales y fue allí donde se encontró con la dificultad de no contar con un material claro sobre la historia provincial.

Frente a esa falta, dedicó varios años de su vida a la recolección, lectura y análisis de información para escribir un libro donde pudiera aportar a una mirada histórica de la provincia desde la provincia. Dicho texto, publicado por el Instituto de Cultura de la Provincia de Buenos Aires y la Editorial de la Universidad Nacional de la Plata, se presentará en el día de hoy, desde las 17 horas en la Carpa de Eventos, en el marco del encuentro titulado “La construcción del Estado bonaerense”.

Allí, junto a los también docentes de la UNM Pablo Chiesa y Patricia Jorge, reflexionarán sobre la construcción del aparato estatal en la provincia de Buenos Aires, desde una perspectiva social e histórica. La actividad está destinada a la comunidad universitaria, funcionarios/as, profesionales y miembros de organizaciones sociales y estatales.

¿Cuándo inició la idea de hacer este libro y con qué dificultades se encontró a la hora de reconstruir esta historia?

La idea del libro la tenía hace mucho tiempo, por el 2005 o 2006. Estábamos trabajando en la capacitación de formación de trabajadores y trabajadoras estatales en el Instituto Provincial de la Administración Pública y allí abordamos pequeños cuadros que mostraban un poco los hechos relevantes de nuestra historia. Queríamos entregar un material que le sirviera a los empleados públicos para conocer la historia de Buenos Aires y no la teníamos. Ahí surgió la idea de poder escribir la historia provincial de una forma breve. Luego, por unos años, dejé relegada esa cuestión y hace 2 o 3 años retomé la idea, yo quería que fuera de fácil comunicación y lectura.

Las dificultades tienen que ver con poder transformar todos los materiales que uno releva en un relato breve y claro. El texto tiene apenas 200 páginas y la historia de la provincia excede esa dimensión. Ya hay muchas historias escritas que son muy extensas, por ejemplo hay 6 tomos de la Universidad Pedagógica Nacional que son excelentes, de casi 3600 páginas. El tema era cómo lograr que esa cantidad de información se subsumiera en un texto más pequeño. En cuanto a las dificultades particulares por período, uno de los pocos estudiados es el de la época prehistórica y el momento previo a la colonia, al igual que el período colonial de la provincia. Hay etapas que han sido más estudiadas que otras.

Usted en su libro menciona la necesidad que hay de conocer la historia de la provincia vista desde la provincia. ¿A qué se refiere con eso?

Me refiero a que, en general e históricamente, se la ha confundido o subsumido dentro de la historia nacional argentina. Muchos de los procesos que forman parte de la historia argentina en realidad son procesos y momentos de la historia de la provincia. Es como la necesidad de separar el estudio de Buenos Aires, verla desde su propia identidad y después sí incorporarla a la historia nacional.

¿Por qué cree que ha pasado eso?

Creo que tiene que ver, primero, con la historia misma. Por ejemplo, en la época de Rosas, él no era el presidente de Argentina, solo tenía delegadas las facultades de política exterior. Sin embargo, cuando se estudia su período se lo analiza como parte del período de la historia argentina y es, en realidad, el período de la gobernación de Rosas en la provincia. Entre 1852 y 1961 Buenos Aires fue un estado independiente de la propia Confederación Argentina. Entonces, en la propia historia provincial se la ha interpretado como una historia nacional. Por eso, es importante estudiar sus propios gobernadores, sus instituciones, la construcción de su propio Estado, que es incluso anterior al Estado Nacional. Se trata de darle relevancia a la historia propia de Buenos Aires.

¿Por qué sostiene que es importante trabajar en la construcción de narrativas con identidad bonaerense?

Esa es otra cuestión. Al estar subsumida como parte de la narrativa de la historia nacional no había una identidad bonaerense propia, siendo que se trata de una provincia tan grande y rica. En realidad, hay una identidad bonaerense  que es la suma de muchas identidades locales, por ejemplo la Costa Atlántica tiene una identidad turística y pesquera, la zona de Ventania, Tandil, tiene una identidad turística y agrícola-ganadera. Es decir, hay varias identidades que se van uniendo y que constituyen al ser bonaerense.  Hasta no hace mucho tiempo no existía como definición tampoco, nos confundían como “porteños” o “capitalinos”.

Usted menciona que la historia de la provincia no empieza en 1880 sino mucho antes. ¿Podría mencionarnos cuándo?

La historia de Buenos Aires uno podría decir que inicia cuando se desmembran las Provincias Unidas del Río de la Plata en 1820 o cuando se crea la ciudad de La Plata en 1882. Esas son todas fechas reconocibles como posibles inicios de la provincia. Sin embargo, yo creo que para ver los inicios de la historia de la provincia hay que bucear más para atrás, incluyendo a los pueblos ancestrales y originarios porque forman parte de las características que va a tener Buenos Aires después. Hay estudios de presencia de estos pueblos de entre 12  y 10 mil años antes de 1880, hay una historia muy larga.

¿Cuál fue, en su opinión y luego de investigar en profundidad, la etapa de mayor crecimiento de la provincia?

En cuanto al crecimiento económico hay dos etapas: el período del Estado oligárquico, de 1880 a 1930, gracias al modelo exportador de materias primas Buenos Aires había crecido muchísimo en términos económicos y demográficos. Y otra etapa de gran crecimiento en todos los aspectos fue la gobernación de Domingo Mercante, entre 1946 y 1952.

¿Cuál es el peso político y social que tiene el conurbano dentro de la provincia de Buenos Aires?

El conurbano tiene un peso político muy fuerte a la hora del voto para elegir gobernador, e incluso para elegir presidente/a de la República por la población que tiene. Lo curioso es que en la distribución de senadoras/es y diputados/as de la provincia están subrepresentados, es decir, hay muchos más senadores y diputados del interior de la provincia que del conurbano, pese a que la diferencia en cuanto a la población es abrumadoramente mayor en este último. Claramente el conurbano es el área demográfica y políticamente de mayor peso a escala nacional.

¿Cuáles son los desafíos a nivel político, económico y social que tiene hoy la provincia de Buenos Aires?

El mayor desafío que tiene es lograr multiplicar las bolsas económicas y distribuir ese crecimiento de un modo más equitativo. Buenos Aires produce buena parte del Producto Bruto Interno (PBI) total del país. Además, todos sabemos que participa de la pérdida de la distribución de los recursos nacionales porque aporta mucho más que el resto de las provincias al Tesoro Nacional y ese es otro motivo por el cual sería necesario crecer económicamente mucho más. Aporta casi 40 puntos a la coparticipación federal y tiene una población mucho mayor que cualquiera de las demás provincias. Otro desafío es el de la infraestructura, sobre todo en el conurbano, cloacas, agua, pavimento, etcétera. Habría que invertir permanentemente mucho porque la población crece todo el tiempo y hay que acompañar ese proceso.

Comparte esta nota 

otros artículos
relacionados

Agencia de Noticias de la Universidad Nacional de Moreno

Av. Bme. Mitre N° 1891, Moreno (B1744OHC), provincia de Buenos Aires.
Edificio Histórico – Ala Oeste P.B. – Interno: 3771
Teléfonos:
0237 460-9300 (líneas rotativas)
011 2078-9170 (líneas rotativas)
Correo electrónico: anunm@unm.edu.ar

UNM_bicentenario_blanco
Ingresar usuario y contraseña
Logout