Nuestro derecho, nuestro lugar, nuestro futuro…

Texto:

Graduada en Comunicación Social (UNM)

Inflación: precios que arden

De acuerdo al Índice de Precios al Consumidor (IPC) se registró en marzo el mayor nivel mensual de inflación desde abril de 2002. ¿Por qué el número no cede?, ¿Cuáles son las proyecciones para los próximos meses? ¿Hay solución a corto plazo? Opinan tres economistas de la UNM.
“La inflación está principalmente motorizada por los precios de los alimentos y la devaluación del tipo de cambio, producto del acuerdo firmado con el Fondo Monetario Internacional (FMI)”, dice el economista Fernando Córdoba.

Según el último informe publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), la inflación del mes de marzo fue del 7, 7% mensual. Es decir, hubo una suba de 1,1 puntos en relación al 6,6% registrado en febrero. De esta manera, el IPC acumula un alza de 21,7% durante el primer trimestre del 2023 y registra una variación interanual de 104,3%. Pese a los programas de control de precios, la dinámica inflacionaria persiste y se acentúa cada vez más.

Los factores que explican la coyuntura económica argentina y que contribuyen a la aceleración del proceso inflacionario son diversos. “Hoy la inflación está principalmente motorizada por los precios de los alimentos y la devaluación del tipo de cambio, producto del acuerdo firmado con el Fondo Monetario Internacional (FMI)”, explica Fernando Córdoba, economista y docente de la UNM. En ese sentido, menciona que la devaluación se traslada al precio de los bienes que tienen algún componente importado y esto hace disminuir el poder adquisitivo de los salarios.

A su vez, Córdoba menciona que el principal problema que impide controlar la inflación es “la falta de dólares producto del endeudamiento impagable que contrajo el gobierno anterior. Esto, agravado por la devaluación del tipo de cambio acordada con el FMI y la problemática de la sequía que, por un lado, impide el ingreso de dólares y, por otro, dispara el precio de la comida, genera expectativas y devaluaciones aún mayores que se reflejan en la dinámica de los precios”. En relación a la sequía, menciona que se estiman perder alrededor de 20.000 millones dólares,  un número que debe cubrirse de alguna manera.

Por su parte, Agustín Mario, economista y coordinador vicedecano de la Licenciatura en Economía de la UNM, coincide y señala que la inflación no cede “porque los precios más importantes de la economía están indexados, en gran parte como consecuencia del acuerdo con el FMI”. Además, Mario señala que el acuerdo obliga a “intentar sostener una tasa de interés real positiva, por lo que la tasa de interés debe seguir al ritmo de aumento del IPC”.

Proyecciones a corto plazo

Siguiendo los últimos datos del INDEC, el sector que presentó la mayor suba durante marzo fue el de Educación, con un alza del 29,1%. En segundo lugar, los productos textiles presentaron un aumento del 9,4%, seguido por los Alimentos y bebidas no alcohólicas con una suba mensual de 9,3%. Dentro de este último rubro, las carnes y las frutas fueron los productos que más aumentaron en lo que va del mes.

Frente a este panorama, la proyección para los próximos meses es igualmente compleja. Eduardo Crespo, economista de la UNM, enfatiza la importancia y la necesidad de tener un plan integral de estabilización que incluye distintas medidas cambiarias, monetarias, fiscales, de desindexación, entre otras. Sin embargo, menciona que esto recién podría implementarse después de las elecciones. “Lo que van a hacer es tratar de poner paños fríos, continuar con el cepo, desacelerar el nivel de actividad para que no siga habiendo presión sobre las importaciones”.

En cuanto a los programas de control de precios, Crespo menciona que “puede ser que garanticen algún que otro producto, pero no frenan la inflación de ninguna manera, no funcionan”. En la misma línea, Córdoba señala: “Se trata de un problema macroeconómico y no de empresarios que se abusan de los consumidores subiendo los precios. Bajo ningún punto de vista puede ser la principal herramienta de política económica para solucionar esta problemática”. Además, afirma que “la problemática de la inflación respecto a los alimentos se resuelve antes en la mesa de discusión macroeconómica que en la Secretaría de Comercio Interior”. En cuanto a las soluciones a corto plazo, Córdoba menciona que una de ellas ya se está llevando adelante y consiste en “renegociar las metas de reservas y fiscales acordadas en el acuerdo con el FMI”. La segunda opción que menciona es la política fiscal: “Otra manera de ahorrar dólares es a través de una recesión de la actividad económica”. Sin embargo, advierte que esto equivale a una reducción de la demanda agregada y a un aumento del desempleo, lo cual sería muy difícil de implementar en un contexto de año electoral. Sin duda, el carácter estructural de la inflación da cuenta de lo complejo que es resolver este problema en el corto plazo. El desarrollo de un plan de estabilización sostenido en el tiempo parece ser hoy una de las soluciones que se pueden vislumbrar a futuro.

Comparte esta nota 

otros artículos
relacionados

Agencia de Noticias de la Universidad Nacional de Moreno

Av. Bme. Mitre N° 1891, Moreno (B1744OHC), provincia de Buenos Aires.
Edificio Histórico – Ala Oeste P.B. – Interno: 3771
Teléfonos:
0237 460-9300 (líneas rotativas)
011 2078-9170 (líneas rotativas)
Correo electrónico: anunm@unm.edu.ar

UNM_bicentenario_blanco
Ingresar usuario y contraseña
Logout