El 4 y 5 de julio se realizará el Congreso de Educación “Políticas, Formación y Desarrollo profesional docente. Los desafíos de la práctica y de la investigación” en la Universidad Nacional de Moreno. La responsable del Comité Organizador es Lucía Romero, coordinadora y vicedecana de los Ciclos de Licenciatura en Educación Inicial y de Educación Secundaria de la universidad, quien trabaja en esta casa de estudios desde 2010, estudió la Licenciatura en Educación con Orientación en Diseño, Coordinación y Evaluación del Aprendizaje (UNQ) y también es profesora en Ciencias de la Educación y en Psicopedagogía. Además, en la UNM está a cargo de la asignatura Teoría Pedagógica. Con ella dialogó ANUNM para conocer los pormenores del Congreso que empieza mañana, y cuyo programa puede leerse en http://ceduc.unm.edu.ar/ .
¿Cuál es la iniciativa que lleva a organizar este Congreso?
Este Congreso viene a sellar un trabajo que se viene haciendo desde el año 2018. Hemos realizado jornadas durante estos 5 años pero con la característica de que las teníamos con los profesores y los equipos de conducción de los Institutos Superiores de Formación Docente de la región 8 y la región 9, es decir, Moreno, Morón y sus alrededores. En ambas regiones encontramos desafíos de la formación docente.
¿Por qué seleccionaron el partido de Morón para el trabajo en conjunto?
Tomamos los Institutos Superiores de mayor cantidad de de alumnos y Morón tiene un número importante de formación de docentes. Además, se trabaja conjuntamente con lo más cercano. Asimismo en este Congreso trabajamos con las universidades que colaboraron en otros proyectos de investigación pública, tales como la Universidad Nacional de José C Paz, la Universidad Nacional de Luján y la Universidad Nacional del Oeste, entre otras. Las mismas también tienen preocupación por la formación docente ya que algunas tienen la formación inicial y otras, como nosotros, tienen los ciclos de complementación, que son parte de la formación permanente.
¿Cuál es el objetivo principal que se propone el Comité Organizador?
Queremos que haya espacios de reflexión. Nuestro objetivo principal es poder reflexionar y debatir acerca de los campos de conocimiento en la formación docente, la práctica profesional reflexiva y la producción de conocimiento, las políticas de desarrollo profesional y trabajo docente y la formación docente con inclusión, integración, DDHH y géneros.
Tenemos muchas expectativas porque hay 284 inscriptos como participantes, hay 89 expositores de ponencias y 9 pósters. Es decir, hubo mucha movilización.
Este Congreso concita muchas expectativas. ¿Es un gran desafío?
Tenemos el gran desafío de poder reflexionar para mejorar la práctica cotidiana en la formación docente, digamos, estamos convencidos de que el problema o entre los varios problemas que tiene la educación es la formación docente.
¿Por qué se sostiene que el problema de la educación es la formación docente?
Cuando empezamos con este proyecto nos llamaron la atención las investigaciones de evaluación de resultados del sistema obligatorio, porque desde el nivel inicial hasta el séptimo año del secundario se ven falencias. Por lo tanto, la universidad recibe a los estudiantes con dichas carencias. Uno de los componentes es específicamente qué es lo pasa en las aulas, ya que el sujeto de educación está actualizado, contextualizado y hay que abordarlo con más especificidad. Si bien en la formación docente se han hecho cambios que tienen que ver con el diseño curricular y con la puesta en marcha, en la práctica de la formación hay algo que pasa y no funciona, por lo que esta carencia se debe solucionar. Nuestro aporte como universidad es que exista este espacio de reflexión para repensar la formación de los profesores y maestros.