Nuestro derecho, nuestro lugar, nuestro futuro…

Texto:

Estudiante de Comunicación Social (UNM)

Grooming: identidades falsas y riesgos verdaderos

La baja alfabetización digital y el poco control de lo que hacen los chicos en Internet fomenta el riesgo de que sean contactados por adultos que tienen perfiles falsos. De ahí al acoso o al abuso hay pocos pasos. Hablan especialistas.
“El grooming no se combate solo con tecnología, sino con presencia, diálogo y educación emocional”, dice Soledad Fuster, licenciada en Psicología (UBA), ex coordinadora Nacional en el área de Psicología en Grooming Argentina y directora postítulo de Prevención y Abordaje del Grooming. Foto: Oriana Estrada, de ANCCOM

Cada vez más chicos corren el riesgo de exponerse al contacto con desconocidos a través de redes sociales, juegos en línea o chats. Lo que comienza como una charla inocente puede transformarse en una situación de riesgo: el grooming, delito que desde 2013 está tipificado en el Código Penal argentino con penas de 6 meses a 4 años de prisión.

En este sentido, se denomina grooming el accionar de un adulto que se comunica con un menor o adolescente a través de medios digitales y se hace pasar por alguien de su edad con un perfil falso, con el fin de generar algún tipo de vínculo emocional para lograr un resultado con fines sexuales o extorsivos. Este tipo de conducta se relaciona directamente con la manipulación y el acoso, porque de manera silenciosa ocurre abuso inclusive psicológico. 

Según el Informe de Grooming LATAM, relevado entre 2024–2025, donde participaron treinta organizaciones y quince países, Argentina es uno de la región con mayor cantidad de casos reportados y denunciados. Detrás de cada número recolectado, hay una historia por contar.

Caso 1: un hombre de 26 años, fingió ser un adolescente para ser aceptado dentro de los contactos de chat de una menor de 12 años. Tras ganarse la confianza de la pequeña y establecer un vínculo, comenzó a pedirle fotografías desnuda para más tarde amenazarla con difundirlas por Internet si ella no le enviaba más material.

Caso 2:  otro hombre,  de 30 años, quien era profesor en un colegio, mediante una red social comenzó a acosar a una alumna de 12 años. Su perfil se hacía pasar por una mujer, extorsionando para que le compartiera contenido pornográfico. Los padres intervinieron y lograron poner una denuncia contra el acosador.


En este sentido, los datos del informe LATAM son relevantes: las plataformas más usadas para iniciar el contacto son Instagram, WhatsApp y los videojuegos en línea. El rango etario más afectado varía entre 10 a 16 años, y en más del 70% de los casos el agresor logra sostener el vínculo durante semanas o meses antes de ser descubierto, por ese motivo se denomina silencioso y paulatino.

“El acceso masivo a Internet, la baja alfabetización digital y el aparente anonimato en línea impulsan la rápida expansión de este delito”, explica Héctor Centurión, licenciado en Ingeniería Informática, especialista en ciberseguridad y diplomado en Protección de la Niñez en Entornos Digitales.

Los groomers suelen aprovechar los mensajes directos, los videojuegos en línea y las plataformas con baja moderación para contactar a menores sin supervisión adulta. “Buscan perfiles sobreexpuestos, generan confianza con regalos o halagos, y luego los aíslan de su entorno para manipularlos”, agrega Centurión.

En un contexto donde la era de la digitalización atraviesa edades cada vez más tempranas, muchos niños acceden o ya tienen contacto con Internet. A partir de los ocho o nueve años, ya destinan su momento de ocio con las pantallas, sin disponer de las herramientas necesarias para combatir su uso adecuado y consciente. En muchos hogares, no está la supervisión adecuada para poder prevenir un abuso de este tipo.

Sobre este punto, Marcela Pallero, licenciada en Ingeniería en Sistemas de Información y directora responsable en Seguridad TIC (Tecnología de la Información y las Comunicaciones), advierte que “se trabaja desde la concientización de las personas para que no caigan en engaños, para que estén alertas y advertidas sobre los tipos de estafas y manipulaciones que existen en internet”.

Desde el Ministerio de Capital Humano se remarca la importancia de la Ley Mica Ortega (N° 27.590), sancionada en 2020 tras un asesinato de una niña de 12 años por ser víctima de grooming. En ella se establecen políticas de prevención y promueve la Campaña Nacional de Concientización y Prevención Contra el Grooming, desarrollada en dos etapas: una de formación y sensibilización comunitaria, y otra enfocada en la educación digital en las escuelas.

Dicho eso, se busca que cada institución educativa pueda incorporar contenidos vinculados al uso responsable de la tecnología, y que eso conlleve que las familias puedan acceder a material actualizado e informativo para poder acompañar y controlar a los menores en los entornos digitales y sus usos.

En aval a ese punto, los especialistas coinciden en que la tecnología por sí sola no alcanza. “La principal medida de prevención es la concientización: las familias y las escuelas deben conocer cómo operan los groomers para poder anticiparse”, afirma Centurión. En ese sentido, la educación digital y el acompañamiento adulto siguen siendo los pilares fundamentales para reducir riesgos y anticiparse al delito.

No es casualidad que si bien es un fenómeno que crece en mayor medida, y sea algo más bien silencioso, cada vez haya más información o cursos dictados específicamente para familias, para atacar desde la raíz. Por eso es tan importante la difusión de esta problemática para que estén al alcance de todo el mundo las herramientas preventivas.

La organización Grooming Argentina, referente en liderar campañas de concientización en todo el país, trabaja para capacitar docentes, familias y fuerzas de seguridad. Desde su web ofrecen material gratuito, guías y espacios de denuncia, con el objetivo de brindar herramientas de prevención y asesoramiento a quienes puedan estar atravesando una situación de riesgo para poder accionar a tiempo.

Pallero a su vez agrega: “La penalización de los delitos digitales  es muy compleja, porque requiere una investigación técnica profunda para poder probar los hechos ya que es una conducta a largo plazo con un compromiso emocional”. En este marco, la Ley se aplica con compromiso por cada uno de los casos denunciados y reportados.

Por otro lado, Soledad Fuster, licenciada en Psicología (UBA), ex coordinadora Nacional en el área de Psicología en Grooming Argentina y directora postítulo de Prevención y Abordaje del Grooming, manifiesta que el desafío no solo está en la detección del delito, sino en la forma en que las familias reaccionan. “Escuchar sin juzgar, acompañar sin invadir y hablar a tiempo puede marcar la diferencia entre un caso contenido y una víctima silenciada”, asegura y luego concluye: “El grooming no se combate solo con tecnología, sino con presencia, diálogo y educación emocional.”

De este modo, es importante mantener una conversación activa con los hijos, para transmitirles que detrás de cada pantalla puede haber un engaño o manipulación con fines abusivos. Incorporar talleres, guías y espacios de reflexión sobre el uso responsable para permitir que los menores puedan identificar señales de alerta y pedir ayuda a tiempo.

En los últimos años, la visibilización del grooming en medios de comunicación, campañas públicas, ayudó a que más entornos familiares puedan reconocer los riesgos que trae consigo este fenómeno en línea. Sin embargo, todavía siguen vigentes los prejuicios y la desinformación al hablar de este tópico. La difusión constante y la participación de las organizaciones, son claves para desarrollar y crear espacios de información y prevención ante las distintas formas de abuso sexual y psicológico.

Comparte esta nota 

otros artículos
relacionados

Agencia de Noticias de la Universidad Nacional de Moreno

Av. Bme. Mitre N° 1891, Moreno (B1744OHC), provincia de Buenos Aires.
Edificio Histórico – Ala Oeste P.B. – Interno: 3771
Teléfonos:
0237 460-9300 (líneas rotativas)
011 2078-9170 (líneas rotativas)
Correo electrónico: anunm@unm.edu.ar

UNM_bicentenario_blanco
Ingresar usuario y contraseña
Logout