Nuestro derecho, nuestro lugar, nuestro futuro…

Texto:

Graduada en Comunicación Social (UNM)

FED 2025: una movida que no para de crecer

Del jueves y hasta el domingo 10 se realiza en CABA una nueva feria de las editoriales independiente, con entrada libre y gratuita. Te contamos qué representa este encuentro, qué actividades se llevarán adelante y las principales novedades que se compartirán con los lectores.
En 2024 fueron 24.600 personas al evento. ¿Se superará la marca este año?

En su decimocuarta edición, y con la presencia de más de 330 sellos editoriales hispanohablantes, vuelve la Feria de Editores (FED). Este encuentro anual con los lectores nació en 2013 como una muestra pequeña y hoy es uno de los grandes eventos literarios de la región. La propuesta cultural, que tiene entrada libre y gratuita, tendrá lugar en el C Complejo Art Media de Chacarita, ubicado en Avenida Corrientes 6271, de 14 a 21 horas.

Año a año, el evento fue creciendo en cantidad de participantes y de público. Durante 2024 fueron 24.600 las personas que asistieron a la FED, 2.500 más que el año anterior. Estos números también se ven reflejados en la diversidad de editoriales que participan, no solo de Argentina, sino también de otros países como Brasil, Chile, Colombia, México, Paraguay, Uruguay y España. Entre algunas de las firmas nacionales se encuentran Biblos, Cactus, Caja Negra, Prometeo, Siglo XXI. Y del exterior estarán presentes distintos sellos, como Cuneta (Chile), Laguna (Colombia), Perla (México), entre otras.

A lo largo de estos cuatro días se realizarán charlas con distintos autores, tanto nacionales como internacionales. Entre las visitas se destaca la participación de Marijam Didžgalvytė, escritora lituana-británica, y Socorro Venegas, una autora mexicana. Entre los escritores nacionales se destacan Dolores Reyes, Pablo Semán, Paula Puebla, Juan Ruocco, entre otros. Además, habrá un ciclo de cine donde se explorarán los cruces entre lo literario y lo cinematográfico. Por otro lado, se entregarán distintos premios, entre ellos a “la labor librera”, con el objetivo de reconocer el trabajo de las librerías de todo el país.

Santiago La Rosa es uno de los directores, junto a Soledad Urquía, de Chai, un sello independiente fundado en el 2019 en San Javier, Córdoba. Para ellos, como para tantos otros, la FED representa una gran ocasión para mostrarse y encontrarse con los lectores. “Este espacio siempre es el momento central y más esperado del año. Es un momento de encuentro con libreros y otros editores de un modo muy preciso y afín a la editorial, a diferencia de la Feria del Libro que es más masiva y menos específica”, afirma La Rosa.

Chai se centra principalmente en traducciones de ficción y narrativa contemporánea de todo el mundo. “Nosotros hacemos ocho libros por año, eso es lo que mantiene el ritmo y el funcionamiento de la editorial. Si bien tenemos ocasionalmente editores y diseñadores, nosotros nos encargamos de todo el proceso del libro junto a Federico Falco, quien dirige la colección de cuentos”, dice La Rosa. Entre las novedades que presentarán en la FED destaca Testigo, un libro de cuentos de Jamel Brinkley y El resto de nuestras vidas, de Benjamin Markovitz.

Barba de abejas es otra de las editoriales independientes participantes de esta edición. Oriundo de La Plata, este sello hogareño y artesanal inició su camino en 2010, de la mano del poeta y novelista Eric Schierloh. Al principio publicaba textos literarios y luego se fue abriendo paso a la publicación de ensayos sobre cultura editorial y escritos sobre arte. Hoy lleva publicados más de 120 títulos, confeccionados a mano en su taller de City Bell. Entre las novedades que presentará en la FED se destaca el libro Pantalla conquista la mente, un texto sobre el universo del director de cine Stever Soderbergh.

“Siempre fue una feria muy esperada, uno se encuentra con muchísimos lectores, viene gente de Latinoamérica que uno no ve más que una vez al año y las ventas son muy buenas”, sostiene Schierloh, quien no solamente escribe y traduce, sino también se encarga del diseño de los textos, la impresión y su distribución. En relación a lo que implica ser un sello artesanal menciona: “Compartimos con los editores independientes la construcción de catálogos personales, arriesgados en el sentido de no seguir la corriente, y el cuidado puesto en cada uno de los libros, en todos los aspectos”.

En cuanto a los sellos internacionales también dirá presente Criatura, la editorial fundada en 2011 en la ciudad de Montevideo, Uruguay. Hoy tienen más de 100 títulos publicados en distintos géneros, como novelas, cuentos, teatro y ensayos. La firma combina la cultura uruguaya con los temas de la literatura más contemporánea. Julia Ortiz, editora responsable, menciona su entusiasmo por participar una vez más en la FED. “La feria recorre un público muy específico, que viene a buscar las joyas escondidas en los catálogos de edición independiente, que se rigen más por el gusto y el interés de las editoras que por parámetros de mercado”, sostiene.

En Criatura conviven nombres ya consagrados como Mario Levrero y Circe Maia, por ejemplo, con nuevas voces. “Publicamos muchas primeras novelas que han tenido gran recepción. Este año en la FED vamos a estar presentando Carnada, la primera novela de Eugenia Ladra, una joven autora uruguaya. Otra de las novedades que presentaremos será “Lo que alguna vez fue un barco”, un libro de cuentos de Javier Schurman, autor argentino radicado en Montevideo hace algunos años”, relata.

Resistir ante la crisis

Las editoriales nacionales independientes no se encuentran exentas de las consecuencias con respecto a la caída general del consumo. Frente a la crisis económica se las ingenian para no perder lectores. Tanto las ofertas bancarias como los descuentos son grandes aliados para sobrellevar la situación. “Se ve el golpe fuertísimo en el consumo, me parece que el sector editorial siempre le busca la vuelta. Creo que este año las promociones de los bancos fueron muy importantes para poder mantener el nivel de ventas más o menos estable”, comenta La Rosa.

A pesar de que las dificultades en este sector están “desde siempre”, el editor de Chai menciona que hoy en día las principales dificultades están centradas “en la caída tan grande que hay en el consumo y el poder adquisitivo de los lectores”. Frente a ello, una de las preguntas que se hace es cómo pueden hacer desde la editorial para comunicar mejor los libros frente a los lectores. “A veces es difícil pensar cómo podemos informar sobre la particularidad de un nuevo texto”, cuenta.

Por su parte, Schierloh menciona que la edición artesanal tiene “mayor capacidad de maniobra para surfear las épocas de crisis, sobre todo porque la estructura suele ser muy pequeña”. Pese a esto, señala que la situación actual de la industria editorial argentina es complicada. “Se extrañan mucho las políticas públicas que estaban destinadas a la ayuda para la publicación de ciertos proyectos y para movilidad a ferias”, sostiene.

Del otro lado del charco, Ortiz identifica que hoy en día lo más difícil es encontrar el camino entre el libro y sus lectores. “El sello ahí juega su papel”, destaca. Frente a esto, sin dudas, la FED es una gran oportunidad para que aquellas editoriales independientes, muchas de ellas de carácter familiar y artesanal, puedan compartir su impronta personal y dejar una huella entre los amantes de los libros.

Comparte esta nota 

otros artículos
relacionados

Agencia de Noticias de la Universidad Nacional de Moreno

Av. Bme. Mitre N° 1891, Moreno (B1744OHC), provincia de Buenos Aires.
Edificio Histórico – Ala Oeste P.B. – Interno: 3771
Teléfonos:
0237 460-9300 (líneas rotativas)
011 2078-9170 (líneas rotativas)
Correo electrónico: anunm@unm.edu.ar

UNM_bicentenario_blanco
Ingresar usuario y contraseña
Logout