Nuestro derecho, nuestro lugar, nuestro futuro…

Texto:

Graduada en Comunicación Social (UNM)

“Es fundamental que la sociedad comprenda que todo en su vida es ciencia y tecnología”

El diputado nacional, y ex ministro de Salud de la Nación y de la provincia de Buenos Aires, Daniel Gollán, cuenta ante ANUNM su mirada sobre la situación actual de la ciencia y la tecnología. Estará presente en la UNM mañana desde las 10 en la puesta en funcionamiento de las áreas de I + D del Edificio de Laboratorios de la UNM.
“Hay un desfinanciamiento brutal del sector científico tecnológico”, afirmó Gollán.

Gollán es médico sanitarista con una extensa trayectoria en la salud pública argentina. Se formó como médico en la Universidad Nacional de Rosario y luego se especializó en Medicina Sanitaria en la Universidad de Buenos Aires. También realizó especializaciones en Epidemiología y Administración Sanitaria. Entre otros cargos institucionales se desempeñó como ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires durante el período 2019-2021. Actualmente es diputado y  presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación.

Este viernes 16 estará participando de la puesta en funcionamiento de las áreas de I+D del Edificio de Laboratorios de la Universidad Nacional de Moreno. Se trata de sectores de investigación y desarrollo en bioprocesos y aplicaciones biotecnológicas, biotecnología celular y molecular, química y microbiología ambiental, entre otros. Seguido de ello, se realizará el conversatorio “La ciencia y la tecnología como motores del desarrollo regional: el rol de las Universidades del Conurbano”, en el que se debatirá cómo fortalecer las capacidades científicas y tecnológicas en la actual coyuntura.

El evento contará, además, con la presencia de Alejandro Villar, director ejecutivo del Consejo Provincial de Coordinación con el Sistema Universitario y Científico de la provincia de Buenos Aires. El encuentro será moderado por Adriana Sánchez, secretaria de Investigación y Vinculación Tecnológica, y se desarrollará a las 10 horas en el SUM del Edificio Daract II. En diálogo con ANUNM, Gollán nos brinda su mirada sobre la situación actual de desfinanciamiento del sistema científico nacional y opina sobre el rol de las universidades públicas.

¿Cuál es su mirada sobre la situación que enfrenta la ciencia argentina?

El panorama es muy oscuro, hay un desfinanciamiento brutal del sector científico tecnológico. El gobierno nacional está incumpliendo la Ley de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, sancionada en 2021, y el Plan Nacional de Ciencia y Tecnologìa del 2023. La cantidad de recursos que el gobierno está presupuestando para este año es de un 35% de lo que manda la ley, es decir, un 65% menos. Esto implica una paralización de la investigación en Argentina. Los investigadores se están yendo masivamente porque no tienen cómo trabajar y sus salarios han quedado, muchas veces, por debajo de la línea de pobreza. Por otro lado, no se están activando los ingresos a la Carrera de Investigador, no ingresa nadie y tampoco se están haciendo nuevas convocatorias para proyectos. Hay alrededor de 8000 proyectos de investigación en el país que hoy no cuentan con financiamiento porque la Secretaría de Ciencia y Técnica no envía más fondos.

Muchos investigadores se están yendo al sector privado a hacer cosas completamente distintas para lo que fueron formados. Tenemos doctores en Física que salen de proyectos de investigación y se van a hacer cálculos matemáticos para grandes empresas financieras. Es una realidad muy triste la que está sucediendo. Se trata de una decisión explícita por parte del Gobierno Nacional de destruir el sistema científico.

¿Cómo vienen abordando estas cuestiones desde la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva que usted preside?

Hemos hecho múltiples reuniones por todo el país y en el Congreso hemos citado a las autoridades para que expliquen esta situación y nunca se presentaron. Muchas veces se han comprometido a venir y después, sobre la hora, nos dicen que “por cuestiones de agenda” no pueden ir. Nosotros hemos presentado un proyecto de ley en la Comisión que presido por el cual se declara la emergencia y se instiga a las autoridades del Gobierno Nacional a que cumplan con las leyes vigentes. Es un delito no cumplir con las leyes y ellos lo están haciendo. Esta ley fue aprobada en la Comisión de Salud, luego pasó a la Comisión de Hacienda y Presupuesto y fue cajoneada por su presidente José Luis Espert. Nosotros ahora vamos a intentar plantear en la próxima sesión del Congreso que se haga un emplazamiento, para hacer obligatorio que la Comisión de Presupuesto y Hacienda trate este proyecto que, de aprobarse, luego tiene que pasar al recinto y tener media sanción en Cámara de Diputados, que es lo que aspiramos. Luego tendría que debatirse en la Cámara de Senadores y de sancionarse como ley al gobierno le queda la posibilidad de vetarla, tal como ya lo hizo con otras leyes. Sin dudas, más que un desinterés hay un absoluto ninguneo por parte del Congreso Nacional. Este es un gobierno que no cumple las leyes, que hace lo que quiere y que no respeta la división de poderes.

También hemos presentado un proyecto para convocar a una consulta popular vinculante que permita que todos los ciudadanos puedan ir a votar, en un proceso tipo plebiscitario, si están de acuerdo o no con el financiamiento de la ciencia y la tecnología. Cuando una ley sale bajo el formato de consulta popular el gobierno no la puede vetar. También hemos presentado una denuncia penal contra el Jefe de Gabinete de Ministros por incumplimiento de los deberes de funcionario público debido a la no utilización de los recursos que ya estaban asignados para ciencia y técnica. Estos fondos han sido desviados con otros objetivos de forma absolutamente irregular.

Además estamos recorriendo todo el país conversando en universidades, centros científicos-tecnológicos y muchos otros organismos de este sector. Estamos haciendo todo lo posible para revertir esta situación.

Este viernes se van a poner en funcionamiento las áreas de I+D del Edificio de Laboratorios, lo cual va a contribuir al desarrollo de las capacidades de investigación y formación de nuestra Universidad.  ¿Cuál es el valor que tiene la investigación en las universidades públicas?

Un país que pretenda desarrollarse y darle una mejor calidad de vida a su población no tiene otro camino que invertir fuertemente en ciencia y tecnología. Si solamente exportamos granos o energía, sin ningún valor agregado, los recursos que va a obtener el país jamás van a poder dar solución a las demandas de un pueblo, que necesita trabajar, tener buenos ingresos y consumir. Si consumimos la economía funciona, se pueden pagar los impuestos, mantener los hospitales, escuelas, hospitales, etc.

Los países que se destacan en el mundo no lo hacen sólo por sus riquezas naturales, sino por la ciencia y la tecnología. Es la diferencia entre pensar en un país desarrollado o no. Estos retrocesos enormes que estamos teniendo ahora, y que tuvimos con Macri, nos hacen volver atrás. En un mundo tan competitivo el que no tiene capacidades de agregar valor o  de desarrollar conocimientos nuevos vamos quedando atrás.

Es fundamental que la sociedad comprenda que todo en su vida es ciencia y tecnología. Desde cuando prende un celular, un aire acondicionado, un televisor hasta cuando se mueve en un tren, en un auto. Todo eso es conocimiento que se aplica y que quienes pueden hacerlo de forma eficiente son los que luego pueden exportar más en el mundo.

Nosotros hacíamos radares y este gobierno está paralizando todos esos proyectos. Vendíamos tecnología de punta en varias áreas y todo eso se está echando para atrás. Argentina, de esta manera, no tiene futuro. Por eso es fundamental el rol de las universidades, que concentran una gran parte de la investigación, en conjunto con otros organismos como el Conicet y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), entre otros.

¿Cuál es el rol de las universidades del Conurbano en la construcción y el desarrollo científico y tecnológico?

Las universidades del Conurbano y las que se han creado hacia el interior de las distintas provincias del país permitieron que miles de estudiantes, que tenían una barrera geográfica y económica para trasladarse, pudieran estudiar. Esto ha sido una revolución en términos de la cantidad de estudiantes que han podido entrar como primera generación de sus familias.

Eran hijos de trabajadores, obreros y obreras que antes no podían ingresar por estos problemas de distancia y por los costos para movilizarse o instalarse cerca de las facultades. Esto fue una medida de movilidad social ascendente trascendental, donde se buscó equiparar las oportunidades de todos los ciudadanos y ciudadanas para que puedan hacer sus estudios y transformarse en profesionales. Por supuesto que el desfinanciamiento que estamos viviendo va en contra de esa posibilidad. Las universidades están haciendo un enorme esfuerzo pero con grandes reducciones  presupuestarias. Los docentes van abandonando sus puestos y buscan otra actividad que les permita tener ingresos más dignos para vivir. Todo este daño tremendo que está haciendo el gobierno de Milei a las universidades atenta contra eso.

Tenemos la esperanza de que en los próximos años la gente se dé cuenta del desastre que está sucediendo en la Argentina y elija a un gobierno que defienda la ciencia, la tecnología, la educación y la salud pública.

En una entrevista que dio a fines del año pasado usted afirmó que “destruir se hace muy rápido, pero reconstruir en ciencia y tecnología lleva mucho tiempo”. ¿Qué podemos hacer, desde la comunidad universitaria, frente a este panorama?

Creo que la principal tarea que tenemos que hacer es hablar mucho y concientizar a una parte de la población que, por algunos motivos y con razón, perdieron las expectativas en aquellos proyectos políticos que defendían la educación, el trabajo, la salud, la ciencia y la tecnología. Habremos hecho algunas cosas mal, nos faltaron hacer otras que la gente tenía expectativas y no cumplimos.

Básicamente hay que generar conciencia ciudadana y hay que salir de los clichés de si sos o no sos peronista, si sos kirchnerista o si sos radical. Tenemos que ver quién apoya la ciencia y la tecnología nacional y quién no, quién apoya el desarrollo, el trabajo y quién no. Hay que generar conciencia para decidir sobre la base de eso y no de slogans que nos enfrentan como si fuéramos de Boca o de River, o de Racing e Independiente.

La política tiene que cumplir con un mandato que seguramente no ha satisfecho a la mayor parte de nuestra sociedad. Tenemos que mejorar eso nosotros, pero la sociedad también tiene un rol que cumplir. Por eso nosotros planteamos hacer una consulta popular porque es una participación directa, que no puede ser vetada por el presidente y es vinculante. Lo que decide el pueblo se tiene que cumplir. No se ha utilizado nunca, pero sería interesante probar este tipo de democracia.

Comparte esta nota 

otros artículos
relacionados

Agencia de Noticias de la Universidad Nacional de Moreno

Av. Bme. Mitre N° 1891, Moreno (B1744OHC), provincia de Buenos Aires.
Edificio Histórico – Ala Oeste P.B. – Interno: 3771
Teléfonos:
0237 460-9300 (líneas rotativas)
011 2078-9170 (líneas rotativas)
Correo electrónico: anunm@unm.edu.ar

UNM_bicentenario_blanco
Ingresar usuario y contraseña
Logout