Nuestro derecho, nuestro lugar, nuestro futuro…

Texto:

Estudiante de Comunicación Social (UNM)

Día de la Historiadora y el Historiador: entre el pensamiento crítico y la lucha contra la aridez

“La profesionalización de la Historia ha producido una forma de escribirla o representarla muy técnica, árida”, advierte el historiador, investigador y docente en la UBA y UNM Fabio Nigra.

La historia es un entramado de sucesos, acontecimientos y hechos que, a simple vista, son difíciles de comprender. Es por ello que expertos en la materia describen los desafíos a los que se enfrentan, las estrategias que llevan a cabo en el entorno digital y la divulgación fuera del entorno académico.

El 1 de julio se celebra el Día de la Historiadora y el Historiador, fecha elegida por el Congreso de la Nación en 2002, en alusión al decreto firmado en 1812 por el Primer Triunvirato patrio. En este sentido, los historiadores juegan un papel crucial en la construcción del conocimiento y la identidad cultural debido a que esta disciplina es fundamental para comprender el pasado y el presente de las sociedades.

Por ende, se encuentran con diversas dificultades a las que afrontar en la actualidad. “Creo que uno de los principales desafíos del historiador contemporáneo es el de apostar por la formación del pensamiento crítico, sea en un espacio convencional, como el aula, o no convencional, como las redes”, sostiene el historiador Pedro Pagliero, especialista en la Edad Media, de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

Por su parte, el investigador Fabio Nigra, historiador por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y responsable de asignatura Historia Social General en la carrera de Comunicación Social de la UNM, menciona que “otro problema es el alejamiento que hemos generado los historiadores de los ciudadanos comunes. La profesionalización de la Historia ha producido una forma de escribirla o representarla muy técnica, árida, que hace imposible para una persona normal comprender de qué se está hablando”, y destacó que el mayor reto es lograr aquello que hizo a la Historia como una ciencia necesaria para la humanidad.

Para Lucía Desages, profesora especializada en la historia de América Latina del siglo XX, las historiadoras aún pelean por su lugar en el ámbito de la investigación. “Como en todos los campos de la ciencia y de la sociedad toda, las mujeres han luchado mucho más que sus colegas varones para hacer escuchar sus voces y ser respetadas”, dijo y añadió que si bien hay más mujeres que pueden ocupar lugares de mayor importancia en los círculos académicos, igualmente “sigue habiendo una deuda muy grande con las historiadoras; basta ver los nombres de los titulares de cátedra en las principales universidades del país”.

Jimena Magallanes, licenciada y profesora superior en Historia, egresada de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y también docente en la UNM,  cree que “en la indagación y en la investigación nos encontramos con grandes historiadoras y procesos que han sido continuados por mujeres”. Y resalta que en todo proceso de visibilización, es importante dar reconocimiento a  aquellas mujeres que han puesto su voz en los diferentes trabajos llevados a cabo hasta el momento.

En el ámbito académico la forma de comunicar la historia, afirma Nigra, varía conforme no solamente el grado de formación que tenga el estudiante, sino también los diferentes grupos. Y en sus clases incorpora a lo largo del desarrollo aspectos culturales del tema a explicar (libros, películas, pinturas, etc.).  Magallanes, por su parte, comentó que a nivel enseñanza-aprendizaje hay muchos recursos que se pueden utilizar dentro del aula a través de diferentes  dispositivos que permiten una dinámica  mucho más activa como por ejemplo, el uso de diapositivas que incorporan texto, imágenes y vídeos breves.

La divulgación de la historia, sobre todo en los entornos digitales, ha aumentado a lo largo de los años. Según  Desages,  dicha divulgación tiene sus complejidades tanto en los tipos de discursos que circulan por la red así como también en el reconocimiento de aquellos que están elaborados dentro del campo historiográfico. “El divulgador en entornos digitales debe ofrecer al público no sólo un discurso correctamente elaborado, sino también contenido que sea atractivo en términos estéticos y de las dinámicas que las redes imponen”, señala..

En relación a este punto, el profesor de Historia y Ciencias de la Educación, Matias Masella, de la ciudad de Rosario, declara qué “lo primero que hay que establecer en los medios digitales es un criterio ante toda esta expansión y gran circulación”. Además, enfatiza que lo fundamental es el manejo del lenguaje y sus registros. Y mantenerse actualizado en materia de formatos  digitales ya que, como divulgador, no se puede desconocer las formas, las plataformas y los diferentes medios.

Tanto Lucía (@historiasinvueltas) como Matías (@profe.niggle) y Pablo (@medievalizados) son creadores de contenidos en la red social Instagram. Ellos explican que existen diversos métodos para despertar el interés por la historia.  “Podés hacerlo de forma marketinera,  con curiosidades, memes y cosas por el estilo, pero me parece que lo que más vende es la actitud y el discurso con el que planteás y cómo lo transmitís”, expresa Masella.

Pagliero, por su parte, considera que “la clave no es cómo despertar el interés por la historia, sino ser lo suficientemente creativos para divulgar el periodo que sea siempre con la rigurosidad disciplinar en mente”, y asegura que lo que les falta a los divulgadores es animarse a difundir con mayor rigor.

Aunque los hechos del pasado son complejos y difíciles de comprender, la mejor manera de hacerlo entendible es, en términos de Magallanes,  pensar  la historia como un proceso del presente, cercano y actual.  “Hay que entender que no hay hechos verdaderos en sí mismos, sino más bien,  interpretaciones ancladas en su contexto de producción. De esa manera, el hecho histórico puede ser reflexionado e interpretado con otras herramientas que no lleven necesariamente a un hecho aislado, lejano y mecánico”, relata.

Asimismo, Nigra, autor de libros como El cine y la historia de la sociedad, entre otros, remarca la importancia de analizar y contar hechos del pasado que sirvan para aprender de lo que pasó y tomar decisiones ya que “el pasado vale, es el resultado de la memoria colectiva, sea lejano o cercano, lo que tiene sentido para nosotros. Nos ayuda a comprender la sociedad, qué tenemos que preservar, qué tenemos que evitar o eliminar “, concluye.

Comparte esta nota 

otros artículos
relacionados

Agencia de Noticias de la Universidad Nacional de Moreno

Av. Bme. Mitre N° 1891, Moreno (B1744OHC), provincia de Buenos Aires.
Edificio Histórico – Ala Oeste P.B. – Interno: 3771
Teléfonos:
0237 460-9300 (líneas rotativas)
011 2078-9170 (líneas rotativas)
Correo electrónico: anunm@unm.edu.ar

UNM_bicentenario_blanco
Ingresar usuario y contraseña
Logout