Nuestro derecho, nuestro lugar, nuestro futuro…

Texto:

Estudiante de Comunicación Social (UNM)

Confianza en las vacunas: más confianza pero menos personas que se las aplican

El desarrollo de las vacunas es uno de los logros más importantes de la ciencia para prevenir enfermedades y aumentar la expectativa de vida. Sin embargo, últimamente crecen sectores que rechazan a la vacunación, en especial entre los jóvenes. Haban referentes de la Fundación Bunge y Born y de la Fundación Vacunar.
En particular los jóvenes “están más expuestos a información que circula a través de redes sociales, que en muchos casos tienen que ver con noticias falsas o campañas de desinformación”, respecto de las vacunas, afirma Estanislao Pahn, analista de datos de la Fundación Bunge y Born. La entidad recientemente publicó su informe anual Índice de Confianza y Acceso a Vacunasa (ICAV).

Argentina tiene uno de los calendarios de vacunación más completos y actualizados a nivel mundial. Sin embargo, a pesar del éxito de las campañas de inmunización y los beneficios para la salud de la población, hay una serie de factores que intervienen a la hora de decidir si aplicar o no una dosis de alguna vacuna: la confianza en ellas y las barreras de acceso.

Recientemente, la Fundación Bunge y Born, compartió los resultados del Índice de Confianza y Acceso a Vacunas (ICAV) 2024. Según este estudio, el índice de confianza y acceso tuvo un incremento positivo en relación a los resultados del año anterior. No obstante, este hecho se contrapone a otro dato revelado durante el sondeo: se registra un descenso en la proporción de encuestados que afirman haberse vacunado en el último año.

¿Qué quiere decir esto? Que una parte de la población redujo su exposición a las vacunas durante 2024. Además, se demostró que aquellos con un nivel de estudios bajo muestran un índice de acceso más reducido en comparación a quienes tienen un nivel de estudios alto. Estos valores se mantuvieron en relación a los datos obtenidos en 2022 y 2023.

Al respecto, Estanislao Pahn, analista de datos de la Fundación Bunge y Born, agrega: “Nos resulta interesante destacar el aumento del 1,9% que hubo en el nivel de confianza respecto al año anterior. Aunque, si bien es un aumento leve, no modifica la tendencia a la baja que hubo sobre todo después de la pandemia”.

Pandemia, vacunas y desinformación

La situación generada por el COVID-19 tuvo un gran impacto en la mirada de la población sobre las vacunas. Si bien hubo alguna mejora en los resultados obtenidos, Pahn explica que “los valores siguen estando lejos de lo que fue la situación pre-pandemia, lo cual habla de un efecto que al parecer es permanente sobre la confianza en las vacunas”. De todas maneras, aunque haya bajado el índice, sostiene que sigue siendo relativamente elevado.

Durante la pandemia, además del COVID-19, se propagó otro virus que causó estragos en la sociedad: la desinformación. Fernando Burgos, médico pediatra y miembro del Departamento Científico de la Fundación Vacunar, declara que “durante y después de la pandemia circularon muchos discursos contradictorios, sumados a una sobreexposición a información errónea en redes sociales acerca de las vacunas. Todo esto generó confusión y temor”.

Este nivel de exposición a discursos anti-vacunas no sólo afectó la percepción sobre la vacunación contra el coronavirus, Burgos sostiene que también tuvo un gran impacto negativo en todo el sistema de inmunización: “Todo este escenario derivó en que la gente arrastre dudas incluso hacia vacunas históricamente aceptadas y seguras”.

¿Ya no hay enfermedades?

Si bien hubo un aumento positivo en el último informe ICAV, todavía no se recuperaron los valores anteriores a 2020. Pahn comenta que los expertos han estado evaluando si ya se puede hablar de “una situación plenamente post pandemia y un verdadero cambio de tendencia o si, al contrario, estamos ante una nueva realidad en el sistema de creencias sobre la  inmunización”.

La realidad es que las vacunas salvan vidas: “Se estima que el Plan Ampliado de Inmunizaciones ha salvado más de 153 millones de vidas en los últimos 50 años y ha contribuido a reducir la mortalidad infantil en más de un 40%”, argumenta el médico pediatra.


“En las campañas en las que hemos intervenido desde la Fundación Vacunar, hemos observado cómo una estrategia integral – que combine acceso, escucha activa y educación – logra transformar comunidades: aumentan las coberturas, disminuyen las internaciones por enfermedades prevenibles y, sobre todo, se reconstruye el vínculo con el sistema de salud”, añade.

Según Burgos hay una creencia errónea de que “ya no hay enfermedades”, por lo que muchas familias optan por no priorizar la vacunación. Sin embargo, los hechos son otros: en los últimos años han reaparecido enfermedades como el sarampión o la tos convulsa, en parte por la caída de las coberturas vacunales.

De hecho, en este último tiempo se notificó un brote de sarampión en el país. El Ministerio de Salud compartió un informe sobre la situación epidemiológica, detallando que comenzó en enero de este año y continúa bajo seguimiento. Hasta mediados de mayo, eran 29 los casos confirmados en el AMBA según el Boletín Epidemiológico Nacional.

Más allá de todos los factores que influyen en la confianza de la sociedad, también hay barreras que tienen que ver con la coyuntura económica, educativa y cultural. A la falta de accesibilidad a información de calidad sobre el calendario de vacunas, se le suma también la falta de vacunatorios y centros de salud general en determinadas zonas del país.

El impacto de las redes sociales en los más jóvenes

Otro aspecto a destacar es que los jóvenes siguen siendo el segmento que menos confía en las vacunas. Al respecto, Pahn plantea la necesidad de pensar alguna forma de llegar a este sector poblacional ya que son quienes “están más expuestos a información que circula a través de redes sociales, que en muchos casos tienen que ver con noticias falsas o campañas de desinformación”.

En este sentido no sólo es importante pensar estrategias de concientización específicas sino también tener en cuenta el rol de los médicos en la tarea de brindar información valiosa y certera a los jóvenes sobre la importancia de vacunarse. En un contexto donde las fake news y mensajes anti-vacunas circulan libremente por los medios, es importante recurrir a la voz de expertos y fuentes confiables.

Ante este panorama de desinformación y desconfianza, Burgos opina que “es urgente implementar una estrategia nacional sostenida de comunicación pública en vacunación que no dependa únicamente de los ciclos políticos”. Y continúa: “La desinformación no se combate solo con datos sino con cercanía, escucha y diálogo”.

Desde Fundación Bunge y Born hay expectativas respecto al 2025, especialmente en las tendencias de confianza y accesibilidad en un momento donde la circulación de discursos de movimientos anti-vacunas podrían llegar a tener algún efecto en los resultados. Con todo el escenario planteado y tal como sostiene Burgos, es importante recordar que “la vacunación no es solo un acto individual, es un acto de responsabilidad colectiva”.

Comparte esta nota 

otros artículos
relacionados

Agencia de Noticias de la Universidad Nacional de Moreno

Av. Bme. Mitre N° 1891, Moreno (B1744OHC), provincia de Buenos Aires.
Edificio Histórico – Ala Oeste P.B. – Interno: 3771
Teléfonos:
0237 460-9300 (líneas rotativas)
011 2078-9170 (líneas rotativas)
Correo electrónico: anunm@unm.edu.ar

UNM_bicentenario_blanco
Ingresar usuario y contraseña
Logout