
Buenos Aires se viste de color sangre, pero solo en la pantallas. Llega una nueva edición del festival de cine fantástico y de terror más antiguo de América Latina. Las entradas costarán 4000 pesos por función, con una programación que incluirá las habituales competencias Internacional, Iberoamericana y Argentina, que se complementarán con secciones clásicas como Invasión Japón, Panorama Bizarro y Fin de Semana Sangriento
El festival comenzará desde las 18 con la proyección de cortos españoles y de la película de animación brasileña The Flock. El cierre será con el preestreno de la estadounidense “Noche de paz, noche de horror”, el domingo 30 desde las 22. Todas las funciones serán en el Multiplex Belgrano, Vuelta de Obligado 2199, CABA.
La Competencia Internacional reunirá algunos de los títulos más comentados del año, como “The Other People”, la mexicana “No dejes a los niños solos” y la serbia posapocalíptica Sword of Vengeance. El cine argentino dirá presente con “La Frecuencia Kirlian”, de Cristian Ponce, “Los ojos del abismo”, de Daniel de la Vega, “Un susurro invocó mi nombre”, de Emilia Cotella y John Mathis y la coproducción “El susurro”, de Gustavo Hernández, protagonizada por Luciano Cáceres.
En el marco del ciclo también se lanzará el libro No abras nunca esa puerta, de Pablo Sapere, fundador del BARS, el sábado 22 desde las 18 y 30 en la Escuela Eliseo Subiela, Iberá 2409. En el mismo espacio se presentará La pantalla ensangrentada. Historia del cine gore, el viernes 28, también desde las 18 y 30. Una hora y media después dará un show la artista argentina Nikkö.
Un festival asombroso
Pablo Schipani, programador del festival, reflexiona sobre la trayectoria del BARS: “Cuando uno nombra que ya lleva 26 años o que esta es la vigésima sexta edición, parece que la cosa pasó muy rápido. Pero llevar un festival en forma a pulmón, con muy pocos recursos, y verlo crecer de unos pocos días a once, de una sola sala a tres o cuatro, es asombroso. En un país como Argentina, donde todo cambia muy rápido, mantener esta continuidad nos llena de orgullo”.
Sobre la selección de películas, Schipani explica: “Todos los años buscamos que el festival tenga algo nuevo. Consolidamos lo que funciona y, al mismo tiempo, exploramos ideas diferentes según el material que nos llega. Este año, por ejemplo, recibimos mucho material de animación y decidimos crear una sección específica para eso. La idea es estar atentos a lo que viene y ver si esas novedades pueden consolidarse”.
En cuanto a financiamiento y sostenibilidad, destaca: “Siempre logramos subsidios estatales y buscamos sponsors privados para complementar. La pérdida de apoyo del INCAA fue un golpe duro: tuvimos que ajustar recursos, pero seguimos adelante para que el festival mantenga su formato, cantidad de días y salas. La situación política y económica impacta directamente en la producción y exhibición de cine de género, pero seguimos creyendo en la cultura y en el cine fantástico como una herramienta de resistencia”.
aparte de las novedades, habrá funciones-homenaje. Una será el jueves 27 desde las 20, cuando se proyecte El día de la bestia de Álex de la Iglesia, que cumple treinta años. Y la otra el sábado 29 a la misma hora, con The Return of the Living Dead de Dan O’Bannon, que cumple cuatro décadas.

El horror argentino
Uno de los platos fuertes de esta edición es la película “Fin de semana de la dulzura”, dirigida por Fernando Reale Toirán. La historia sigue a Pilar, que busca escapar de la rutina y su rol de madre durante un reencuentro con amigos en La Dulzura. Lo que parecía un fin de semana de diversión se convierte en una pesadilla: los asistentes comienzan a ser asesinados uno a uno… ¡con golosinas!
En una entrevista con Pablo Mcfly, Reale Toirán contó: “La peli es un slasher. Quisimos meter un condimento más argentino. Todo pasa en el contexto de la Semana de la Dulzura. Es el reencuentro de un par de amigos después de varios años y, al llegar la noche, empiezan a ser acechados uno a uno, apareciendo muertos de manera misteriosa… por dulces”. El film se dará el viernes 28 desde las 20 y el domingo 30 desde las 18. El viernes a la misma hora los fans del género podrán optar por otra nacional, “Godzilla en Santa Fe”, que también se dará el sábado 29 desde las 16.
Un festival que mira al futuro
Con su larga historia, el Buenos Aires Rojo Sangre no solo celebra el cine de terror y fantástico, sino que también fomenta la producción local, la exhibición internacional y la experimentación estética. Entre clásicos restaurados, animación, documentales, cortos y largometrajes, el festival ofrece un recorrido por el género que combina nostalgia, riesgo y diversión.
Como resume Sapere: “BARS sigue creciendo porque no pierde su esencia: es un espacio donde lo fantástico y lo bizarro pueden convivir, sorprender y, sobre todo, resistir en un país donde la cultura siempre necesita afirmarse”.
Este año 2025 donde todo parece moverse demasiado rápido, el BARS vuelve a ofrecer un lugar para encontrarse. Entre películas que sorprenden, charlas improvisadas en los pasillos, risas nerviosas después de un buen susto y esa sensación de estar compartiendo algo que nos encanta, este evento cinematográfico se convierte en un pequeño refugio para quienes disfrutan de lo extraño, lo creativo y lo diferente.
La edición promete reunir miradas diversas, trabajos hechos con pasión y un jurado que entiende profundamente el género, pero que sobre todo junta personas: realizadores, público, curiosos y fanáticos que cada año vuelven a encender la misma chispa. No hace falta más que ganas de dejarse llevar, sentarse en la oscuridad y compartir la experiencia. Si te hace bien el cine, si te conmueve lo fantástico o simplemente querés sentirte parte de algo, ahí te está esperando. Más información en rojosangre.quintadimension.com/2.0/


