Nuestro derecho, nuestro lugar, nuestro futuro…

Texto:

Estudiante de Comunicación Social (UNM)

“Atuel”: videojuego cooperativo que le compite a la industria

Una cooperativa creó un juego electrónico sobre medio ambiente, que recibió varios premios internacionales. La importancia del ecosistema del Río Atuel, entre las características de la historia.
El videojuego recibió numerosos premios y reconocimientos. En junio se presenta en Washington.

“No hay que tener miedo a que la mayoría del mercado esté ocupado por el norte global”, sostiene uno de los desarrolladores de Atuel, Pablo Quarta, docente de la Universidad Nacional Scalabrini Ortiz (UNSO). Es que la industria de los videojuegos está ocupada, en su gran mayoría, por industrias norteamericanas, europeas o japonesas. Sin embargo, un grupo de argentinos lograron, con una política distinta y al tener otra mirada sobre los juegos recreativos, plantarse y ser reconocidos mundialmente.

Atuel es un videojuego desarrollado por la cooperativa Matajuegos. Su objetivo es expandir los límites típicos que hay en los juegos de consolas. Buscan transmitir ideas políticas, concientizar problemáticas sociales y darle voz a espacios que no la suelen tener dentro de la industria. Así surgió en 2022 una obra, que ya recorrió más de 35 festivales en 15 países distintos.

Matajuegos comenzó en el 2016 cuando un grupo de desarrolladores nacionales decidieron entrar de lleno a los videojuegos. “Nosotros vimos que habían ciertos temas que no se charlaban dentro de la escena local”, reconoció David Marchand, uno de los fundadores del proyecto. Primero, realizaron artículos de crítica, pero con el correr de los años comenzó a tomar forma la idea de crear un propio estudio para producir sus propios videojuegos.

“Varios de nosotros venían de otras disciplinas: del cine, el periodismo, la literatura, pero a todos nos interesaba trabajar dentro de la industria de los videojuegos. No nos importaba tanto los tecnicismos, sino el contenido del mismo”, reconoció Quarta. Finalmente, en el 2021, Matajuegos se transformó en una cooperativa, para empezar a desarrollar videojuegos.

Sin embargo, la posibilidad de realizar este tipo de productos no es sencilla. Normalmente, “las empresas suelen volcarse a un tipo de trabajo verticalista, donde explotan demasiado a los desarrolladores”, remarcó Santiago Franzani, otro de los desarrolladores de Matajuegos. Sin embargo, “en la cooperativa, lo que realizamos se hace en partes iguales. Todos votamos cuál es la forma correcta para crear una buena obra”, continuó.

El desarrollador reconoció que en la industria de los videojuegos muchas veces hay dificultades para conseguir el financiamiento. De todos modos, Matajuegos se postula con una propuesta distinta al resto: “Tenemos una marca de autoridad definida. Nos centramos en los videojuegos artísticos latinoamericanos, centrados en la cultura. Nosotros logramos tener clientes y fuentes de financiamientos bastantes únicas para los videojuegos”, sostuvo Quarta.

“Empezamos a producir obras en colaboración con organizaciones sociales, sindicatos, institutos de educación, hasta el Comité Olímpico Internacional. Siempre y cuando se entienda al videojuego como un proceso artístico, con una influencia social, y centrado en Latinoamérica”, remarcó Marchand. Las primeras obras publicadas llegaron en 2021. Tan solo un año después, llegó la posibilidad de crear una de sus producciones de mayor repercusión a nivel internacional: Atuel.

Los autores son Quarta y Franzani. Luego de que The 12.01 Project, un grupo de documentalistas internacionales vinculados a las problemáticas del medio ambiente y el cambio social, realizara una filmografía vinculada al río mendocino, Matajuegos fue elegido para desarrollar un videojuego. “La idea era acompañar el material fílmico. Ellos hicieron un trabajo fotorrealista, de muy buena calidad. Nosotros propusimos algo muy distinto, para que no sea repetitivo. Buscamos algo más lírico y surrealista, pero tratamos los mismos temas del documental”, reconoció Quarta, que en la UNSO es docente de la Tecnicatura en Desarrollo de Videojuegos.

De todos modos, ese no era el único objetivo que tenía el proyecto. Buscaba apuntar a un público más amplio, incluso a gente que nunca en su vida tocó una consola. Querían transmitir una experiencia distinta, pero con un formato completamente experimental, como la implementación de mecánicas poco comunes para los videojuegos; o desarrollar el género documental, poco explotado dentro de la industria.

Los jugadores pueden sumergirse dentro del Río Atuel desde su origen. Deben pasar por paisajes que mezclan la flora y la fauna de la zona, mientras se avanza por el caudal de agua. En el medio, se puede disfrutar de relatos de personas autóctonas que cuentan distintas etapas del juego. Si bien se trata de una experiencia que no supera los 30 minutos, abre una intensa conexión a las comunidades de la zona, donde remarca la importancia de los pueblos y las ciudades que están en las zonas aledañas.

“Sinceramente, nos tomó por sorpresa la gran cantidad de nominaciones en la que ha estado el videojuego”, reconoció Quarta. “Atuel estuvo en más de 35 festivales en 15 países del mundo, que es algo inédito para nosotros, que solamente somos desarrolladores. Yo creo que eso ocurre porque tenemos un alcance multifacético: abordamos muchas áreas, más allá del videojuego, y por eso ganamos el reconocimiento que tenemos”, continúo.

El alcance del videojuego fue enorme, donde consiguió un sinfín de reconocimientos. Algunos de ellos son: el premio al Mejor Concepto Original, en la Exposición Argentina de Videojuegos 2022 (EVA);  o el “Most Amazing Game Award, en el festival A MAZE de Berlín, donde se presentan los contenidos interactivos más importantes del mundo.

Si bien Atuel sigue en desarrollo, Matajuegos llegó a su fin en este 2024. En total, fueron 8 años de trabajo, donde se produjeron 5 juegos, que tuvo a Atuel como su principal éxito. “

De todos modos, Atuel continúa en pleno crecimiento. En los próximos meses se producirá el segundo lanzamiento del videojuego en Steam, una de las plataformas que tiene un gran catálogo de juegos y con un alcance local. No solo eso, sino que también será traducido a siete idiomas para que personas de todo el mundo puedan tener una experiencia única en el documental surrealista sobre el río mendocino. Además, continúa presentándose en distintas partes del mundo: en mayo formó parte de una exposición de Austria; para junio, hará lo propio en Washington DC.

Comparte esta nota 

otros artículos
relacionados

Agencia de Noticias de la Universidad Nacional de Moreno

Av. Bme. Mitre N° 1891, Moreno (B1744OHC), provincia de Buenos Aires.
Edificio Histórico – Ala Oeste P.B. – Interno: 3771
Teléfonos:
0237 460-9300 (líneas rotativas)
011 2078-9170 (líneas rotativas)
Correo electrónico: anunm@unm.edu.ar

UNM_bicentenario_blanco
Ingresar usuario y contraseña
Logout