Nuestro derecho, nuestro lugar, nuestro futuro…

Texto:

Estudiante de Comunicación Social (UNM)

Áreas nuevas en los laboratorios de la UNM: la oportunidad para pensar la ciencia

El pasado viernes se inauguaron las áreas de Investigación y Desarrollo del Edificio de Laboratorios de la UNM. Luego se realizó un conversatorio sobre ciencia y tecnología con la participación del diputado Daniel Gollán, del director del Consejo Provincial de Coordinación con el Sistema Universitario y Científico bonaerense,, Alejandro Villar, y de Ariel Langer, del Ministerio de Producción de la provincia. Definiciones fuertes sobre el presente y futuro del país.
“Hace falta que hagamos un esfuerzo enorme de resistencia y de creatividad”, señaló el diputado Gollán, luego de la visita a los laboratorios de la UNM, en particular los sectores sectores especializados en bioprocesos y aplicaciones biotecnológicas, biotecnología celular y molecular, química y microbiología ambiental y microbiología molecular y vacunología.

Bajo el título de “La ciencia y la tecnología como motores del desarrollo regional: el rol de las Universidades del Conurbano”, se desarrolló este viernes  de mayo en la UNM el conversatorio organizado por la Secretaria de Investigación y Vinculación Tecnológica, luego de la puesta en funcionamiento de las áreas de Investigación y Desarrollo del Edificio de Laboratorios. El encuentro tuvo como  expositores a Daniel Gollán (presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación) a Alejandro Villar (director ejecutivo del Consejo Provincial de Coordinación con el Sistema Universitario y Científico de la provincia de Buenos Aires)  a Ariel Langer (Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica PBA) y a Alejandro Robba (Vicerrector UNM). La coordinación estuvo a cargo de la secretaria de Investigación y Vinculación Tecnológica de la UNM, Adriana Sánchez.

En primera instancia hizo uso de la palabra Villar,  quien llamó la atención sobre la voluntad de reunión y encuentro, reflejada en la sala llena del auditorio, como respuesta colectiva desde el sistema científico-tecnológico y de la educación superior frente a una política nacional destinada a disolver tales mecanismos. “Pensar un país sin ciencia es pensar un país primarizado, es pensar un país que excluye y que está lejos del desarrollo”, señaló, y agregó que, frente a la orfandad nacional, la provincia de Buenos Aires  tiene otra política.

Para dar cuenta de ello dijo que “desde la provincia hay otra mirada que tiene que ver con políticas públicas destinadas a la articulación entre el sector público y el sector privado, y a sostener el financiamiento de la investigación y los programas de becas”, y añadió: “La Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) está sosteniendo y ampliando programas de becas, cuando se están reduciendo a nivel nacional”. En este sentido, el director ejecutivo expresó que hay un punto de apoyo que, obviamente no tiene la espalda y los recursos que debería tener a nivel nacional, pero que es una señal política y una puesta en recursos.

Refiriéndose ya más específicamente a su labor como director ejecutivo del Consejo de Coordinación, habló sobre cómo se viene trabajando en forma articulada y colaborativa entre las distintas instituciones. Resaltó el sentido de pertenencia y de acompañamiento con el que se trabaja desde el consejo para articular las capacidades que tienen las universidades. “Por ejemplo, hubo una reunión hace dos semanas con representantes de todas las universidades que tienen asiento en la provincia de Buenos Aires para organizar la capacitación para el proceso electoral que se viene”, comentó Villar y agregó: “Son las universidades al servicio de las necesidades de las políticas públicas, al servicio de las necesidades de la sociedad. Esa es una vocación que tiene el sistema universitario argentino y que creo que es uno de los elementos que tiene que enorgullecer”.

Con respecto a las áreas de Investigación y Desarrollo puestas en marcha señaló: “Cuando uno piensa en los equipos, que nos preguntaban a qué se dedican, tiene que ver con eso: se dedican a problemáticas de los territorios, a problemáticas concretas. Y ese es otro de los puntos que me parece clave para entender la fortaleza del sistema científico tecnológico argentino”. Asimismo, advirtió sobre el ataque que están sufriendo las ciencias sociales y la importancia de destacarlo “porque lo que se quiere evitar con el ataque a las ciencias sociales es el pensamiento crítico”, expresó Villar. Además sostuvo: “El lugar de la universidad es la generación del pensamiento crítico, de buscar soluciones y de discutir soluciones a los problemas de nuestro territorio y de nuestro país. Y como hay una idea de que hay una sola idea verdadera y única, entonces, las universidades son atacadas”.

Villar cerró su aporte señalando que el encuentro y festejo por las áreas inauguradas y el equipamiento adquirido son una demostración de que las universidades argentinas y del Conurbano  tienen “una vocación de crecimiento,  una vocación de seguir aportando a la ciencia, de seguir formando científicos y de que esa ciencia esté vinculada a los problemas de la región y a los problemas de nuestra sociedad. Y esa es nuestra fortaleza”.

Por su parte, el diputado Gollán afirmó: “Tenemos un gobierno que viene a cumplir lo que dijo que iba a hacer, que iba a destruir el Estado, y lo está haciendo, y a nivel científico-tecnológico, destruir el Estado implica destruir la ciencia y la tecnología, porque el gran financiador de desarrollo científico-tecnológico del país es el Estado”.

 Haciendo un repaso específico por los números, dijo: “Hemos hoy proyectado, según la ley de financiamiento, que deberíamos tener para ciencia y tecnología un 0,45 para este año del presupuesto nacional, y la proyección nos está dando un 0,17, 0,18. Es un tiro mortal directo al corazón de la ciencia y la tecnológica, es una tercera parte de lo que se necesita”.  Refiriéndose a su recorrido a través de las provincias, calificó la situación como dramática y explicó que: “No todas las provincias tienen condiciones para hacer lo que está haciendo la provincia de Buenos Aires.”

Luego de detallar los números del desfinanciamiento que está sufriendo el sector de ciencia y tecnología, con sus específicas caídas del presupuesto y del daño estructural que eso conlleva, realizó también un repaso por los números de la deserción que genera a nivel recursos humanos. “Unos 4.100 investigadores, científicos, becarios y personal de apoyo, se ha ido del sistema. Mayoritariamente se ha ido porque este gobierno, más que despedir, genera las condiciones para que se vaya la gente”, subrayó Gollán.

El  legislador remarcó: “Hace falta que hagamos un esfuerzo enorme de resistencia y de creatividad. Y de ver cómo nos organizamos cada vez más férreamente para trasmitir al conjunto de la sociedad, desde nuestro sector, lo que está sucediendo y generar conciencia” y para que “cuanto antes sea posible terminar con esta pesadilla, en los tiempos que el pueblo quiera, porque el pueblo es el que tiene la soberanía para decidir qué es lo que quiere”. Por último detalló: “Porque cada día que está pasando, el sufrimiento, el deterioro que está sufriendo, no solamente la ciencia y la tecnología sino nuestros compatriotas,  son terribles. Si el pueblo un día se cansa, antes de tiempo, sabemos de qué lado vamos a estar, porque nosotros no podemos tolerar que se esté destruyendo el futuro de la argentina”.

Comparte esta nota 

otros artículos
relacionados

Agencia de Noticias de la Universidad Nacional de Moreno

Av. Bme. Mitre N° 1891, Moreno (B1744OHC), provincia de Buenos Aires.
Edificio Histórico – Ala Oeste P.B. – Interno: 3771
Teléfonos:
0237 460-9300 (líneas rotativas)
011 2078-9170 (líneas rotativas)
Correo electrónico: anunm@unm.edu.ar

UNM_bicentenario_blanco
Ingresar usuario y contraseña
Logout