
De acuerdo con el último informe del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), en su primer año, el gobierno del presidente Javier Milei mediante los decretos 548/2024 y 302/2024, “cerró el servicio informativo de la agencia Télam, que realizaba un aporte clave para el acceso a información federal de interés público y degradó la gestión de los medios de comunicación públicos”. En este contexto y más allá de su rol pedagógico en el desarrollo profesional de los alumnos, las agencias de noticias universitarias tienen el gran desafío de llenar estos vacíos informativos.
“Hoy los medios universitarios están invitados a cumplir un rol fundamental para garantizar el derecho a la información, a la libertad de expresión y a la comunicación”, menciona Diego Rosemberg, director de la Agencia de Noticias de Ciencias de la Comunicación (ANCCOM) de la Universidad de Buenos Aires. Por otro lado, explica: “Al no ser regidos por la lógica comercial y la necesidad del clickbait, por el rating o el condicionamiento de la pauta, se pueden permitir una agenda mucho más plural.”
Con respecto a la ausencia de Télam, Rosemberg señala: “llegaba a todos lados, tenía una mirada federal y eso atraía a los medios de comunicación comerciales.”, y aclara: “Entonces terminamos convirtiéndonos, en el mejor de los casos, en proveedores. En muchos momentos con ese sabor agridulce de que se apropian de nuestros materiales sin ni siquiera citarnos.”
De todos modos, Lucas Viano, editor de la agencia de noticias UNCiencia de la Universidad Nacional de Córdoba, dice: “Si bien las agencias de noticias universitarias son un espacio más a partir del cual se puede informar a la sociedad, no alcanza con eso. Se necesitan los medios públicos, tanto como se necesitan los medios privados, los cooperativos, autogestionados. La oferta informativa tiene que ser amplia y de alguna manera nosotros tenemos que tratar de que el público se alfabetice”, resaltando la importancia de la diversidad mediática.
Informar y garantizar derechos
La voz de los medios universitarios es necesaria para que, como dice Rosemberg: “Se les den visibilidad a temas que otros medios no les dan”, teniendo en cuenta que hoy, no solo se restringen estos contenidos mediante el desfinanciamiento, sino también por el amedrentamiento a los profesionales.
Según el último informe anual del Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) sobre libertad de expresión, hubo un crecimiento del 53% de los casos relevados de ataques contra periodistas y es el presidente Milei quién concentra el 65% de discursos estigmatizantes.
Soledad Arréguez Manozzo, coordinadora de la Agencia Universitaria de Noticas y Opinión (AUNO) de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ) y miembro de FOPEA, agrega que “no solo se puede encontrar esto en el periodismo general, sino una violencia digital hacia las mujeres, por lo que muchas toman la decisión de dejar el trabajo.”
Justamente, otro de los embates por parte del gobierno nacional se dio en febrero del año pasado, cuando el por entonces vocero Manuel Adorni anunció la prohibición del uso del lenguaje inclusivo y de la perspectiva de género en la administración pública. En este sentido, es esencial representar a estos sectores en un contexto de discursos cada vez más violentos.
“AUNO siempre tuvo como principio general la defensa de los derechos humanos, los valores democráticos, la justicia, la temática de género, medio ambiente, como banderas que se han trabajado a lo largo de años.”, expresa Arréguez y especifica: “Incluso desarrollamos un protocolo para la redacción o el trabajo con el lenguaje inclusivo.”
Laura Villafañe, coordinadora de El 1, diario digital de la Universidad Nacional de la Matanza (UNLAM), asegura: “Sin duda la mirada de género está en nuestra formación profesional. Para que te des una idea, la editora de Policiales [NdR: Cynthia Finvarb] es mujer y tiene una mirada con perspectiva de género, como profesora de la universidad incluso brinda cátedras que abordan estos temas.” Dando cuenta de la importancia de la perspectiva de género en UNLAM y propone: “El gran desafío es aplicar esas ideas o esa política a todas las noticias, se trate del tema que se trate.”
Difundir conocimiento para mejorar el territorio
Los medios universitarios son fundamentales para la integración de las instituciones con la comunidad, la difusión del conocimiento y de los acontecimientos regionales. “Un medio de comunicación que pertenezca a una universidad tiene una importancia vital, porque tiene que ver con el rol que tenemos las universidades en la comunidad. No solamente el académico, sino también esto de salir a la calle y hacernos eco de las necesidades y de lo que está pasando.”, afirma Villafañe y detalla: “Las notas más leídas son esas que tienen que ver con cuestiones barriales, con cuestiones de transporte que le afectan al ciudadano en su vida diaria.”
A partir de su experiencia como editor en UNCiencia, Viano comenta: “Tratamos temáticas que tienen mucha relevancia en cuanto al devenir social”, y explica: “Por ejemplo, investigadores de la UNC construyeron unos mapas de riesgo de dengue. Esta investigación científica es un insumo que ya utiliza la municipalidad de córdoba para tomar decisiones de salud pública.” Destacando así la importancia de “marcar la agenda” de quienes tienen el poder para concretar acciones, aunque aclara: “Nuestras redes sociales y el sitio web están más enfocados a llegar a la comunidad universitaria y a los medios de comunicación para que repliquen la información.” De esta forma, la agencia es un intermediario entre los medios, la comunidad científica de la región y la sociedad.

De cara al futuro
Debemos tener en cuenta que estas agencias no están exentas del desfinanciamiento que sufren hoy las universidades. A esto se refiere Arréguez cuando dice: “estamos con dificultades para poder sostener distintos programas y líneas de acción producto de las restricciones que se tienen en el presupuesto”.
En este contexto, es fundamental el apoyo para la continuidad de estos proyectos que cumplen con un rol informativo comprometido y sobre todo relevante para la comunidad. En este sentido Rosemberg afirma: “Somos una agencia universitaria de noticias y no una agencia de noticias universitarias. No hablamos de lo que pasa adentro de la universidad, hablamos de lo que le pasa a la sociedad.”
Para que esto siga sucediendo, muchas de estas agencias ven el futuro en clave de cooperación. “Un trabajo por explorar es la potenciación y la articulación entre los distintos medios universitarios”, menciona Rosemberg y amplia: “Hace unas semanas nuestra agencia organizó el primer encuentro nacional de agencias y portales de noticias de las universidades nacionales. Fue un punto de partida para seguir articulando, creciendo y ver cómo podemos potenciar entre todos nuestra labor.”
Por último, Arréguez reflexiona: “Como hija de la universidad pública y desde mi rol como coordinadora de un medio de una universidad pública nacional, espero que podamos seguir generando contenido, que podamos seguir contando historias que tengan impacto en nuestras comunidades y que sean estas historias las que puedan transformar la realidad de nuestros vecinos.”


