Nuestro derecho, nuestro lugar, nuestro futuro…

Texto:

Graduada en Comunicación Social (UNM)

“Hay una política vinculada a restringir la comunicación como bien público”

La próxima semana la UNM recibirá, en el marco de sus I Jornadas de Comunicación Social, al XXVII Congreso de la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo (RedCom). En diálogo con ANUNM, Aixa Boeykens reflexiona sobre la importancia de este evento y nos anticipa cuáles son las expectativas.
La presidenta de Redcom durante la inauguración del XXV Congreso de la red, en la Universidad Nacional de Chilecito.

Boeykens es comunicóloga y doctora en Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER). Además es la presidenta de RedCom, espacio que nuclea a gran parte de las carreras de Comunicación Social y Periodismo de todo el país y que desarrolla un congreso anual, que este año tendrá lugar en la UNM. El encuentro, que reúne a docentes, estudiantes, investigadores y graduados, cuenta con más de 300 ponencias presentadas de distintas universidades argentinas.

En ese marco, Boeykens, quien también se desempeña como decana de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNER, nos cuenta en esta entrevista cómo es el trabajo que hacen a nivel federal desde la Red y reflexiona sobre el panorama de medios actual. Además, nos adelanta algunos de los ejes y mesas que habrá en este nuevo Congreso, que se desarrollará los días 25, 26 y 27 en el Edificio Daract II de la UNM, con entrada libre y gratuita.

¿Cómo trabajan y qué iniciativas llevan adelante, además del Congreso?

RedCom tiene un recorrido de más de veinte años trabajando a nivel nacional. El objetivo es que las universidades y facultades que tienen carreras de Comunicación y Periodismo puedan tener espacios para intercambiar, trabajar y fortalecer tanto lo que tiene que ver con las propuestas de estudio, como la realización de actividades que permitan la formación. Se trata también de hacer un análisis de la realidad que atravesamos y, en relación con eso, tener pronunciamientos públicos. En ese marco también se realizan cada año los congresos, la semana que viene en la UNM nos toca el vigésimo séptimo. Incluso en la pandemia lo hicimos de manera híbrida. Siempre se fue manteniendo la posibilidad de convocar a la comunidad universitaria de estudiantes y docentes para que podamos presentar trabajos, investigaciones y charlas que dan cuenta de las distintas problemáticas de la comunicación en nuestro país.

Además de eso, siempre estamos con distintas propuestas. Una de ellas es la realización de un relevamiento en treinta y seis universidades, en su mayoría públicas, sobre cuál es la inserción de las personas graduadas de Comunicación Social. Esto es muy valioso porque nos va a permitir tener un conocimiento acabado en cada región sobre cómo estamos trabajando, en qué lugares, en qué años nos graduamos y qué orientaciones hacemos.

También vamos a hacer el primer concurso de trabajos finales integradores o tesinas que realizan los estudiantes. A esto se suman las capacitaciones que venimos desarrollando destinadas a docentes. Tenemos una presencia horizontal y territorial muy hermosa, la Red se destaca por ser federal y tener los aportes de lo que pasa en cada provincia.

¿Cómo ves el panorama actual del sistema mediático-periodístico en el país?

Podríamos pensarlo a partir de distintas dimensiones. Una de ellas tiene que ver con el retroceso en el derecho a la comunicación que estamos viviendo con este gobierno, que ataca directamente el trabajo de comunicadores, periodistas y fotorreporteros. Ahí hay una línea muy fuerte, que la vimos hace una semana, con un intento de censura cuando se quiso impedir que se difundieran los audios que involucraban a funcionarios públicos por presuntas coimas. Por otro lado, hay que mencionar el ataque reiterado y sistemático a quienes cubren las distintas movilizaciones y actos públicos, donde se llevan a cabo acciones para violentar a los distintos trabajadores de la prensa. Otra de las dimensiones tiene que ver con el cierre de Télam, la agencia de noticias que nutría y producía información desde todas las regiones del país. Eso se interrumpió, hubo despidos, como así también en distintos medios públicos y educativos. Se trata de una política vinculada a restringir la comunicación como bien público.

Y, por último, podemos mencionar también todo lo que implica vivir en este ecosistema digital, en el cual todas nuestras relaciones están atravesadas por las plataformas, los modos de consumo e intercambio. Esto genera una redistribución en las formas de acceder a la información, donde surgen nuevas problemáticas y debates. Por eso, nosotros seguimos trabajando con el paradigma de que la comunicación es un derecho, es interdisciplinaria y está presente en todos los ámbitos.

En relación a esto que mencionás, el lema de este año es “La comunicación como herramienta para el fortalecimiento de la democracia”. ¿De qué manera el vaciamiento de medios públicos y el ataque a la prensa amenazan este derecho?

Nos parece que tienen una relación muy directa porque cuando hay una sola versión de los hechos se pone en juego la posibilidad de acceder a otras perspectivas y encuadres. Por ejemplo, Télam, nos ponía en conocimiento de lo que pasaba en distintos lugares y nos permitía acceder a un archivo fotográfico completo. Hoy eso no lo tenemos. Hay una concentración que se agrava y que transcurre sólo en los puntos centrales del país. Es decir, hay un discurso que se enfoca solo en las problemáticas y las agendas de esos lugares, sumado a una visión mercantilista que limita mucho la multiplicidad de voces e identidades.

Por otro lado, ¿cuál es tu reflexión sobre los desafíos de la comunicación en la era digital y el uso de la inteligencia artificial generativa?

En principio tenemos que ver cómo puede ayudar a nuestra tarea, pero no debe sustituir la presencia indispensable de las personas. Me parece que el desafío sería pensar cómo trabajamos para que sea una herramienta aliada en nuestro trabajo, pero que no nos reemplace. Se trata de poder ver de qué modo podemos utilizarla sin que vaya en desmedro de lo que hacemos. Es muy difícil oponernos a eso, tenemos que ir formándonos y ver cómo podemos trabajar con esta herramienta pensándola como una aliada, sin que eso implique una sustitución.

Metiéndonos en el Congreso, ¿qué nos podés adelantar en relación a los distintos ejes temáticos y cuáles son las expectativas?

Esperamos que sea un gran encuentro para poder debatir e intercambiar. Son espacios muy valiosos y nutritivos porque nos hacen escuchar otras cosas y nos sirven para fortalecernos.

El día jueves va a realizarse una conferencia inaugural titulada “Comunicación e Inteligencia Artificial: controversias, líneas de investigación y geopolítica”, después va a haber otra sobre  “Parodias pictóricas y memes”, que va a estar coordinando la docente María Elena Bitonte. También vamos a tener mesas de ponencias en simultáneo sobre distintos temas, por ejemplo sobre medios universitarios, género y diversidades, comunicación y ciencia, entre otras. Se van a presentar libros, que son producciones que se han hecho en las distintas universidades de nuestro país. Se hará la presentación, por ejemplo, de “Cándida no tan cándida: la mucama gallega de Niní Marshall. El humor en el cine argentino” de la docente de la UNM, Paola Pereira. Además el día jueves presentaremos un nuevo dossier de la revista RevCom sobre juventudes.

El viernes van a seguir las mesas de ponencias simultáneas y vamos a tener una asamblea, con el fin de poner en común e intercambiar las distintas actividades que venimos desarrollando. Luego, el sábado, se van a poder compartir las muestras audiovisuales que se hicieron en las distintas carreras sobre los ejes Democracia y Derechos, Géneros y Territorio y Habitar las Redes.

Por último quisiera agradecer especialmente a la UNM que se propuso para llevar adelante este Congreso, con todo lo que implica en este contexto de retrocesos y dificultades económicas.

Comparte esta nota 

otros artículos
relacionados

Agencia de Noticias de la Universidad Nacional de Moreno

Av. Bme. Mitre N° 1891, Moreno (B1744OHC), provincia de Buenos Aires.
Edificio Histórico – Ala Oeste P.B. – Interno: 3771
Teléfonos:
0237 460-9300 (líneas rotativas)
011 2078-9170 (líneas rotativas)
Correo electrónico: anunm@unm.edu.ar

UNM_bicentenario_blanco
Ingresar usuario y contraseña
Logout