Nuestro derecho, nuestro lugar, nuestro futuro…

Texto:

Estudiante de Comunicación Social (UNM)

INCAA 2025: ¿más creadores digitales y menos cine?

Mientras impulsa un concurso para jóvenes creadores de contenido para redes, el INCAA ralentiza la producción de películas. Habla un representante de ATE y dos docentes de la UNM.
La producción de películas por parte del INCAA se contrajo muchísimo. Foto: Azul Andrade, de Anccom.

El Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) lanzó el concurso INCAA IMPULSA 2025, que cerró recientemente. La convocatoria se dirigía a jóvenes creadores y talentos emergentes de 18 años a 28 años inclusive. La instancia final tendrá cuatro ganadores que viajarán a Málaga, al evento Hack Málaga 2026. Sin embargo se ha desatado la polémica sobre a quiénes está orientado y si realmente es pertinente por lo que se retoma el debate acerca de las políticas públicas culturales del gobierno. Consultamos a distintos actores que participan del sector audiovisual argentino sobre su opinión acerca de la situación actual del INCAA y la industria audiovisual.

La voz sindical

Nicolás Vetromile, quien estudió en la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica del INCAA y es delegado general adjunto de ATE (Asociación Trabajadores del Estado) INCAA, dijo: “Una de las etapas donde mayor crecimiento dentro del INCAA fue en el año 2002 con el estreno de 35 películas y 46 en el 2003, junto con la adquisición de mayor equipamiento”. De tal modo que “este proceso produjo la devolución de la autarquía al Instituto, mayor producción y exhibición, al construir salas en donde solo se proyectaba cine argentino”.

Respecto al programa INCAA IMPULSA, el delegado remarcó: “Es un programa orientado a jóvenes que nada tienen que ver con el cine, no está pensado para la construcción de nuevos artistas cinematográficos, es lo contrario a la formación de trabajadores de la industria, ya que esos jóvenes se relacionan con las redes sociales, que funcionan con otra dinámica”. Por lo tanto, “no podemos pensar que influencers nos representen en el Festival de Cine de Mar de Plata, cuando asisten ganadores del Óscar”, aseguró.

En cuanto a la cuestión presupuestaria, Vetromile pone en la lupa en por qué las plataformas “no pagan el impuesto establecido por la ley 17.741, al videograma grabado, el alquiler o la venta del videograma, ya que esta sería una forma de financiamiento genuino y oportuno”. Es decir, del videograma que se alquila o vende, un porcentaje se destina al INCAA. Pero las plataformas no abonan el impuesto, ya que la ley no contempla explícitamente a estos servicios de streaming y se pierde así una fuente más de financiamiento.

Y ante la falta de créditos, adelantos de subsidios, sumado al atraso de las convocatorias a los concursos, quedan con la posibilidad de trabajar “solo quienes tienen conexiones con las grandes plataformas”. En 2024 se financiaron cero películas y este 2025 recién a mitad de año, están saliendo los concursos para producir ocho largometrajes, que no llegan a estrenarse este año. Ante esta situación, Vetromile planteó tres puntos como solución para fortalecer la industria audiovisual argentina: “Cobrarle a las plataformas impuestos en la suscripción y publicidad, políticas de exhibición y la construcción de espectadores de cine nacional y una cinemateca nacional que conserve y preserve la producción”.

Hablan los especialistas

Nahuel Almirón Rodríguez (doctorando en Ciencias Sociales y Humanas-de la Universidad Nacional de Quilmes-, docente e investigador de la Universidad Nacional de Moreno) y Ximena Murillo (licenciada y profesora en Artes Combinadas de la Universidad de Buenos Aires, egresada de la Universidad de Cine (FUC) y tambien docente de la UNM), ofrecieron sus puntos de vista.

En primer lugar, Almirón Rodríguez sobre el programa “INCAA IMPULSA”, manifestó:“Es un proyecto que convoca creadores de contenido en TikTok e Instagram y que crean contenido en video vertical”.  Y aseguró: “Este tipo de políticas no son las que necesitan el sector audiovisual, porque la palabra ‘emergente’ que utiliza el INCAA es confusa ya que, es una institución que promociona la cultura, pero este tipo de personas a la que se destina el concurso, es una porción mínima en comparación con los demás trabajadores de la industria del cine”. El docente también remarcó las bases y condiciones del programa: “La convocatoria no es con un concurso público sino mediante un formulario en donde los postulantes tienen que superar un gran engagement en sus redes”.

Cabe destacar que en el año 2024 no se ha estrenado ninguna película y este es uno de los puntos en el que se detiene a analizar Rodríguez, al explicar que “la recaudación continúa y el financiamiento se cortó. Esto sucedió en los festivales nacionales y en la ausencia de películas argentinas en festivales internacionales”.

Los fondos

Para Rodríguez, en la actualidad “la única forma de financiar es mediante empresas privadas como Netflix. Entonces, hoy la industria necesita de estos privados pero también del Estado, porque solamente la gente consagrada tiene más posibilidad de realizar una producción por ejemplo con Netflix, pero el resto no”.

En la misma línea, Murillo coincidió: “Sin INCAA no es posible pensar en un cine industrial o comercial, pues el sector privado no puede cubrir todo aquello que el INCAA provee. Esto se acrecienta en aquel cine independiente que depende en parte de la presencia del Estado”. Por otra parte, explicó: “El INCAA responde desde su creación a una necesidad de la sociedad de ser representada en el cine, de dar cuenta de su cultura e idiosincrasia. Esto no necesariamente implica dejar de lado su potencial económico. Pero un cine abandonado solamente al mercado y a sus necesidades no sería capaz de dar voz a todos los sujetos sociales, ni simbolizar desde lo artístico”.

Sin embargo, actualmente las plataformas internacionales parecen darle mayor espacio y voz a lo nacional. Para Almirón Rodríguez esto revela que “la gente quiere ver cine argentino y es por esto que Netflix tiene una sección “Hecho en Argentina” y el éxito de la serie El eternauta”.

No obstante, añadió: “Terminamos pagándole a una empresa extranjera para ver una producción nacional y el éxito de esta serie, demuestra que la producción nacional sí se ve en el país”.

Además sobre este punto, comentó  que “es importante transmitir que la industria argentina está pensada para que se auto-sostenga, es decir, no es un impuesto que llega a cada casa para que todos financiemos las películas”. A su vez él insistió en que “la producción audiovisual llegó a ser tan importante en años anteriores, que incidió en el Producto Bruto Interno de la economía”. Otra forma de financiamiento son los fondos provinciales, municipales o privados, pero no alcanzan. ¿Cuál es entonces la solución a este problema?.

Para Almirón Rodríguez es “en principio si el gobierno tiene intenciones de promocionar películas argentinas, establecer medidas claras sobre qué va a ser la industria audiovisual argentina, ampliar los fondos y repensar cómo debe ser el esquema. Sumado a empezar a cobrarle a las plataformas como sucede en Europa, además de financiar plataformas propias como Cine-ar”.

De tal manera que, todos coinciden en que es necesario el financiamiento privado, pero también es vital la presencia del Estado. Por lo cual, Murillo sintetizó: “Sin cine comercial no hay cine independiente. Y este último no puede existir sin apoyo del estado”. Siendo la fuente de financiamiento estatal, algo indispensable para el desarrollo del cine, a la par de impulsar la creación de una cinemateca nacional, ya que como expresó Murillo “sin memoria audiovisual no hay memoria y el cierre, vaciamiento o total destrucción del INCAA sería una forma más de destrucción de la cultura y memoria nacional

Comparte esta nota 

otros artículos
relacionados

Agencia de Noticias de la Universidad Nacional de Moreno

Av. Bme. Mitre N° 1891, Moreno (B1744OHC), provincia de Buenos Aires.
Edificio Histórico – Ala Oeste P.B. – Interno: 3771
Teléfonos:
0237 460-9300 (líneas rotativas)
011 2078-9170 (líneas rotativas)
Correo electrónico: anunm@unm.edu.ar

UNM_bicentenario_blanco
Ingresar usuario y contraseña
Logout