Nuestro derecho, nuestro lugar, nuestro futuro…

Texto:

Estudiante de Comunicación Social (UNM)

Periodismo de rock: ¿noticias de ayer?

Los géneros urbanos parecen haber copado la parada. Sin embargo, el rock y sus géneros vinculados siguen con buena salud. ¿Qué lugar tienen hoy los comunicades especializados en ese tipo de música?
La revista Rollig Stone sigue siendo una referencia. Al mismo tiempo, proliferan sitios de calidad como Indie Hoy, Indie Club, Revista Interzine, Zonia Music. para difundir bandas emergentes.

Una de las frases que más vemos en la última década en la escena musical es que “el rock murió”. Sin embargo, el análisis es mucho más profundo y que no tiene que ver con la desaparición o no de ese estilo musical, porque en definitiva no murió, sino describir qué piezas que lo engloban están en constante transformación y uno de ellas es el más importante: el periodismo de rock.

Según la Cámara Argentina de Productores de Fonogramas y Videograma (CAPIF),  en el año 2024 informó que las canciones más escuchadas en el país son de los artistas del género urbano-pop como Tini, Emilia Mernes, Bad Bunny, Cazzu, entre otros. Esto no sólo refleja lo que el público consume a nivel cultural, sino también lo que elige comunicar el periodismo musical actual.

De esta manera, algunos medios de comunicación, más allá de decidir difundir a los nuevos artistas, los nuevos singles, álbumes o shows, instalan en la agenda cultural la novedad en relación al estilo que está de “moda” y funciona en la industria actualmente, dejando al estilo musical como el rock en segundo plano.

El periodismo de rock “tuvo relevancia siempre, quizás no es la misma relevancia que pudo haber tenido en años anteriores”, destacó Francisco Marquevich, mánager de la banda Cruzando el Charco, y agregó que “en términos generales y masivos lo urbano se llevó como todo ese lugar”.

Sin embargo, Sofía Olivera, periodista de El Destape comentó lo siguiente: “Yo creo que el periodismo de rock siempre tuvo relevancia pero creo que particularmente en la escena de hoy tiene mucho más peso”, haciendo alusión a “que muchos artistas se están volcando al género rock de las guitarras”.

Artistas jóvenes como Lali y Dillom, que vienen de hacer álbumes de pop y de trap-urbano, se volcaron recientemente a lanzar canciones más “rockeras”. Quizás por presión social, o quizás para querer transmitir un mensaje político-social más profundo y así lograr captar a otro público.

Pero para que ese mensaje llegue y marque su cercana relación con el género, eligieron aparecer en la portada de Rolling Stone, revista emblemática que suele abordar los lanzamientos y las novedades de los artistas con mucha profundidad periodística.

Tal es así que se refuerza la idea de que el periodismo de rock tiene un peso importante a la hora de comunicar los álbumes, novedades o las transformaciones estilísticas de los artistas del momento.

La inmediatez versus la información de calidad

En el presente, los medios digitales, las redes sociales y las noticias breves es lo que más se consume para mostrar las novedades de los artistas y de la sociedad en general.

En la Argentina, el rock siempre tuvo mayor relevancia a partir de los años 60, llegando al pico de popularidad en los años 70 y hasta los 90, pero comenzó siendo un estilo rebelde cargado de mensajes políticos y culturales.

Actualmente, los estilos musicales se mezclan entre sí y suele ser difícil encasillarlos en uno solo. El trap tiene algo de rock, como el pop tiene algo de tango y el reggae algo de hip-hip. De esta manera, los medios tradicionales se ven “obligados” en cubrir la mayor cantidad de novedades musicales posible.

Periodistas especializados como Bebe Contepomi, Maitena Aboitiz, Bobby Flores, entre otros, marcaron a toda una generación con sus entrevistas y notas cargadas de análisis de los artistas o sucesos musicales del momento. Sus palabras tenían y tienen un peso en la escena del rock.

“Uno de ellos es Facu Arroyo, periodista de Rolling Stone que tiene una forma de escribir hermosa, él todo lo transforma en un cuento y es excelente en lo que hace. Otro es Fernández Bitar, periodista de Clarín”, expresó Sofía Olivera en relación a los periodistas con los que elige informarse.

Las redes sociales y las nuevas plataformas de streaming exigen crear otra manera de comunicar las noticias, es por esto que los periodistas especializados o los que conocemos como “influencers” musicales se adaptan a las normas actuales en donde todo tiene que ser entretenido y en pocos minutos, para llegar a ser virales. Pero lo viral no es sinónimo de información de calidad.

“Me gustaría ver más atrevimiento en estas páginas. Es normal que en la forma de narrar se copien unos de otros. Tienen que atreverse y marcar un estilo”, comen Joaquín Montenegro, fotógrafo especializado en rock, en relación a los nuevos medios digitales independientes.

Termómetro del rock

El periodismo actual, por lo general, mide el “éxito” de las noticias por la cantidad de visualizaciones en las plataformas digitales en donde publican las noticias, entrevistas y demás, como también la viralización de esas mismas.

A la hora de referirse a los nuevos artistas musicales en la escena, especialmente del rock, lo hacen a través de una comparación con artistas que lograron conquistar generaciones como Charly García, Mercedes Sosa, Gustavo Cerati, entre otros. Se produce una especie de “termómetro” del rock, calculando si se acercan o se alejan de esos mismos artistas para validar lo que quieren transmitir.

Existe la creencia de que los artistas actuales no hablan de problemáticas sociales o no suenan como los artistas de “antes”, sin embargo, “artistas más urbanos tipo Duki que hoy en día tiene una banda que suena como Carajo es increíble y  podría ser un héroe tranquilamente”, mencionó Olivera.

Quizás no es lo más acertado creer que los artistas de rock más importantes generacionalmente se lleguen a extinguir porque el estilo puramente se va desvaneciendo con el tiempo, sino que sería importante resaltar cómo los artistas de la nueva generación no tienen límites a la hora de crear y compartir otros mensajes y cómo los periodistas actuales difunden esas nuevas formas de hacer música.

Lo viejo funciona

Año tras año surgen nuevos artistas con estilos marcados y diferentes entre sí, sin embargo, después de la pandemia del 2020 algunas bandas de rock tomaron relevancia en la nueva escena de rock y gran parte tuvo que ver con el trabajo constante de los periodistas en comunicar el suceso.

Los medios como Indie Hoy, Indie Club, Revista Interzine, Zonia Music y periodistas como Paula Echeverría o Sofía Carmona son algunos de los espacios digitales y periodistas que se especializan en recomendar artistas emergentes. Esto mismo funciona también como herramienta para los productores de shows en vivo, para así poder brindarles un espacio en las actividades musicales.

“Lo que más me interesa de esos medios es poder descubrir artistas que quizás no tengo en el radar para  poder llevarlos en mi caso al Recoleta”, describió Laura Morgado, productora del Centro Cultural Recoleta, que consume esos mismos medios, entre otros, para así poder cumplir con ese objetivo.

Ahora bien, para determinar si los medios masivos de comunicación le dan más o menos espacio a los artistas emergentes, Olivera describió que: “Es mucho más difícil cruzar esa línea” y agregó que “tendrían que trascender de alguna forma”.

En cada escena musical existen medios especializados, venues, productores y  público, lo que se conoce como de “nicho”. Dentro de ese ecosistema, son los mismos periodistas y medios emergentes con excelente voluntad que asisten a la mayoría de los shows y luego publican reseñas e información de los artistas en crecimiento.

Marquevich resaltó que “se termina como generando su propio ecosistema de comunicación”, y se asocia a lo que mencionó Montenegro con que “de a poco las mareas se están acomodando nuevamente y cada uno tiene su terreno en el cual seguir explorando”.

La escena del rock nacional volvió a estar en auge y con ello nuevos periodistas especializados en el tema. Sin embargo, algunos artistas de rock, para haber salido  en la portada de la revista Rolling Stone, antes tuvieron que haber pasado por medios de nicho y de periodistas emergentes como por ejemplo, la revista Interzine. Y es así como la vieja fórmula aún funciona.

Comparte esta nota 

otros artículos
relacionados

Agencia de Noticias de la Universidad Nacional de Moreno

Av. Bme. Mitre N° 1891, Moreno (B1744OHC), provincia de Buenos Aires.
Edificio Histórico – Ala Oeste P.B. – Interno: 3771
Teléfonos:
0237 460-9300 (líneas rotativas)
011 2078-9170 (líneas rotativas)
Correo electrónico: anunm@unm.edu.ar

UNM_bicentenario_blanco
Ingresar usuario y contraseña
Logout