Nuestro derecho, nuestro lugar, nuestro futuro…

Texto:

Estudiante de Comunicación Social (UNM)

Ropa deportiva: un nuevo lujo

Sea para hacer deporte o solo por llevar indumentaria de un club o de una selección, ese tipo de prendas son cada vez más costosas. Un panorama desde el oeste.

La posibilidad de vestir la camiseta original del equipo el cual sos hincha puede convertirse en una misión imposible en Argentina. Con precios que superan largamente los 100.000, sean de clubes o de la selección nacional, muchos fanáticos se ven obligados a darse el gusto de vestir sus colores a través de las réplicas. En un mercado donde las marcas internacionales dominan con productos exclusivos, el auge de lo retro y alternativas más económicas refleja no solo una cuestión de presupuesto, sino también un cambio en las prioridades de los consumidores.

“Suelo comprar replica por una cuestión de costos. No se justifica el precio de lo que cobran una camiseta de futbol hoy en día, estamos hablando de una diferencia abismal de precios. Una camiseta oficial está cerca de los 200.000 cuando una réplica cuesta a partir de  20.000. La situación económica del país no estaría ayudando a que nos demos el ‘lujo’ de gastarnos esa plata en una prenda”, comentaba Ariana Jara, joven estudiante y seguidora habitual de la indumentaria deportiva, en especial del Club Atlético Boca Juniors.

Claramente está a la vista que muchos negocios en el mundo de la indumentaria deportiva se expandieron dentro del mercado online. Páginas de Instagram y de Facebook coparon el terreno de la indumentaria deportiva y más aun con el furor emergente dentro de la moda: las camisetas retro.

“Creo que la ropa retro nos conecta con recuerdos de la infancia y la adolescencia. Por eso, las grandes marcas han vuelto a apostar por esta tendencia. En cuanto a nuestro producto, consideramos que ofrece una excelente relación precio-calidad, muy similar a la de esas prendas, y creemos que esa es la razón por la cual nuestros clientes nos eligen”, comentó Matías, vendedor de la marca de indumentaria deportiva New Vision, que prefirió no dar su apellido.

Como dijimos anteriormente, las grandes marcas han sabido capitalizar esta tendencia. Adidas, sin ir más lejos, trajo al mercado una versión de la casaca utilizada por la Selección Argentina en el Mundial 1974 para conmemorar aquel recordado campeonato logrado en dicho año en nuestro país.  Nike o Puma, por ejemplo, han lanzado colecciones inspiradas en diseños clásicos, aprovechando el auge de lo vintage para reposicionar productos icónicos a precios elevados e inaccesibles para todos los bolsillos y es aquí donde gana terreno el mercado “replica”.

“El precio de las marcas originales no se justifica en absoluto, ni siquiera en términos de calidad, porque las réplicas han logrado acercarse bastante al producto final”, opinó Ariana, quien además hizo una reflexión sobre cómo esta tendencia refleja cambios más amplios en la cultura futbolera: “Influye mucho el hecho de que el fútbol dejó de ser popular en cierto sentido. Hoy vemos entradas inaccesibles, merchandising extremadamente caro… Las empresas dejaron de querer llegar a todos hace mucho tiempo”.

Para los consumidores, no solo el precio es un factor determinante. Agustín Monjes, rugbier del Club Los Matreros en Castelar y gran consumidor de indumentaria deportiva nos compartió su visión: “Somos muchos los que hacemos deporte, y que todos puedan tener la posibilidad de vestir algo que los represente, como puede pasar usualmente en el futbol o en el rugby, estaría bueno. Además, no solamente es una cuestión de poder adquisitivo, hay gente que se pasa local por local buscando un talle que les quede cómodo para hacer deporte”.

Este punto ultimo plantea una cuestión adicional que no deja de ser importante dentro del mundo de la indumentaria deportiva que es la dificultad que existe en muchos casos para acceder a prendas de calidad en talles inclusivos. En este contexto, la Ley de Talles N° 27.521, sancionada en 2019, busca garantizar el acceso a ropa adecuada para toda la población. Según la normativa, el sistema único y normalizado de talles, basado en un estudio antropométrico, tiene como objetivo promover la inclusión y respetar la diversidad corporal.” Sin embargo, su implementación plena sigue siendo un desafío en un mercado que prioriza diseños estandarizados y, muchas veces, excluyentes.

En este panorama, resulta evidente remarcar que, si bien el deporte en Argentina es popular, en especial el futbol, las marcas deportivas parecen no apuntar sus ventas a sectores populares y eso se evidencia en los precios y talles excluyentes. Mientras tanto, los consumidores buscan alternativas que les permitan representar sus colores sin comprometer su economía, o incluso, en el peor de los casos, su derecho como consumidores.

Comparte esta nota 

otros artículos
relacionados

Agencia de Noticias de la Universidad Nacional de Moreno

Av. Bme. Mitre N° 1891, Moreno (B1744OHC), provincia de Buenos Aires.
Edificio Histórico – Ala Oeste P.B. – Interno: 3771
Teléfonos:
0237 460-9300 (líneas rotativas)
011 2078-9170 (líneas rotativas)
Correo electrónico: anunm@unm.edu.ar

UNM_bicentenario_blanco
Ingresar usuario y contraseña
Logout