Nuestro derecho, nuestro lugar, nuestro futuro…

Texto:

Graduada en Comunicación Social (UNM)

“Varsavsky criticaba hacer ciencia que no estuviese comprometida”

Este jueves se proyecta en la Carpa de Eventos de la UNM el documental que recupera la vida de Oscar Varsavsky, uno de los intelectuales que revolucionó las ideas sobre ciencia y política en nuestro país. Su visión sobre la necesidad de hacer una ciencia comprometida con el desarrollo nacional y la justicia social recobra vital importancia en la actualidad. ANUNM dialogó con Rodolfo Petriz, guionista y director de esta pieza audiovisual.

“A fines de los ´60 no había centro de investigación argentino que no discutiera los planteos sobre ciencia, tecnología y sociedad del matemático y pionero de la computación, Oscar Varsavsky”. Esas son las líneas que aparecen en un libro y que dan inicio al documental que navega en la vida y obra de uno de los intelectuales más destacados de nuestro país., protagonista de la llamada “época de oro” de la ciencia argentina. Además de ser uno de los primeros en trabajar en modelos matemáticos aplicados al campo de las ciencias sociales, fue uno de los principales exponentes de la búsqueda de un nuevo sendero de desarrollo para América Latina.

“Varsavsky. El científico rebelde” es el nombre del film escrito, producido y dirigido por Rodolfo Petriz, quien se interesa en su figura a partir de un seminario, cursado en la Facultad de Filosofía de la UBA, sobre las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad en Argentina. De él le llamaba la atención su pensamiento radical y su manera de pensar la actividad científica. Muchos años después, Petriz empezó a acercarse al mundo audiovisual y vio la posibilidad de rescatar la obra del científico para darla a conocer.

Así fue como en el 2018 se sumergió en la búsqueda de información y testimonios que le permitieron narrar su historia y traer de nuevo su pensamiento. En el medio surgieron dificultades tales como la escasez de imágenes de Varsavsky, debido a su reticencia a tomarse fotografías. Sin embargo, nada de esto le impidió a Petriz seguir con su objetivo y el documental tuvo su preestreno en el 37º Festival de Cine Ibero Latinoamericano de Trieste en el 2022 y en el Festival Internacional de Cine Político (FICIP) en nuestro país, en 2023. A continuación, dialogamos con Petriz para conocer un poco más cómo fue la realización de este film y pensar qué paralelismos se pueden trazar entre las ideas del científico y la actualidad.

¿Cuándo surgió tu interés por la vida de Oscar Varsavsky y qué es lo que más te llamó la atención de su persona?

Conocí los textos de él en el año ´99-2000, cuando estudiaba Filosofía en un seminario sobre Historia de la ciencia argentina. Me llamaba mucho la atención la postura científica radical que tenía y su propuesta de para qué debía servir la actividad científica. Para él tenía que estar al servicio de los problemas concretos que tuviera el país. Ya en esa época me interesaba su pensamiento, pero todavía no filmaba documentales. En el 2016 empecé a trabajar en la parte audiovisual y me pareció interesante traer el pensamiento de Varsavsky a la actualidad. Este documental lo empecé a filmar en el 2018 y lo terminé en el 2022.

A lo largo del documental se menciona en varias oportunidades la dificultad de encontrar imágenes de Varsavsky ya que no le gustaba sacarse fotos. ¿Cómo fue el desafío de construir una narrativa teniendo en cuenta esto?

Al principio me preocupó el hecho de que no hubiera fotos ni archivos audiovisuales de él, pero después pensé que tenía que usar esto como una virtud del documental y no como una falta. No hay muchas fotos y no hay testimonios audiovisuales de él, pero pasamos de que esto fuera una preocupación a después poder presentarlo como algo magnético para el espectador.

Una parte importante del documental, y que contribuye a recuperar la figura de Varsavsky, son los testimonios. ¿Cómo fue esa búsqueda?

Uno me llevó a otro. Empecé buscando a algunas personas que lo habían investigado teóricamente a Varsavsky, contacté a un académico y me fueron recomendando otros nombres. Fue un trabajo donde una persona me iba llevando hacia otra. Primero focalicé en investigadores teóricos y después se fue abriendo un poco el abanico hacia sus antiguos colaboradores, amigos y  familiares.

¿Cuál fue la anécdota que más te llamó la atención de Varsavsky?

Hay muchas anécdotas en base a la personalidad de él, que era una persona muy explosiva, de enojarse mucho. Me llamó la atención que me describieran a Varsavsky con esas características, como una persona que podía estar discutiendo por tres horas algo y al día siguiente te dijera “che, sabés que el otro día tenías razón vos”. Me asombró mucho ese carácter enfático y su capacidad de reconocer sus propias equivocaciones. Otra cosa que me sorprendió es la admiración que sentían muchos de sus colegas y familiares acerca de él, de su capacidad de trabajo y sus preocupaciones por el país. Después me sorprendieron, en el marco de la investigación y la búsqueda, cosas que no sabía que existían, por ejemplo las citas con su voz.

¿Cuál era la misión que debía tener el científico?

La misión del científico para él tenía que ver con llevar adelante investigaciones que respondieran a problemas concretos de la sociedad. Por poner un ejemplo, frente al mal de Chagas se debía desarrollar investigación científica y tecnologías frente a ese sentido. Para Varsavsky era importante atender los problemas que teníamos y ofrecer soluciones desde la ciencia, con el objetivo de lograr una sociedad más justa e igualitaria, tanto en lo económico como en el acceso a los bienes científicos y culturales. Esto se diferenciaba del modelo que él criticaba, de hacer investigación científica sin importar para qué pudiera ser utilizada.

Otra de las cuestiones que caracterizó a Varsavsky fue su postura crítica hacia el cientificismo, lo cual lo llevó a tener polémicas con sus demás colegas. ¿Qué implicaba esta posición?

Él criticaba el hecho de hacer ciencia que no estuviese comprometida con los problemas que entendía reales y urgentes del país. Varsavsky abogaba por una ciencia que llamaba “funcional”, que partía de identificar los problemas que tenemos y pensar en posibles soluciones concretas. Por supuesto que tuvo muchos encontronazos en términos de discusiones teóricas con sus colegas. Mucha gente que había trabajado con él se sintió agredida por la postura que tenía, porque entendían que les estaban hablando directamente a ellos y les parecía injusto en alguna medida. Hay muchos científicos que sostienen, por ejemplo, que hay que dejar que la investigación científica se desarrolle en todas sus ramas, aunque no resuelvan un problema concreto en el momento. Es decir, que esa actividad científica, a futuro, iba a servir para resolver problemas específicos. Sin embargo, Varsavsky no tenía tanto esa postura, él más bien tenía la posición de querer una ciencia que se dedicara a resolver aquellas cuestiones más urgentes.

En el panorama científico argentino actual encontramos ambas posturas. Hoy hay una gran cantidad de científicos que ven la ciencia, al menos, desde algún punto de vista cercano a lo que era el pensamiento de Varsavsky.

Él sostenía que había dos proyectos de desarrollo nacional, muy disímiles entre sí, donde uno era caracterizado como “empresocéntrico” y el otro “pueblocéntrico”. Esta clasificación estaba vinculada con sus objetivos finales, si la producción se encontraba dirigida a las necesidades de la empresa o hacia la población en general. ¿Podés establecer algún paralelismo entre estas categorías y la actualidad?

Varsavsky abogaba por un proyecto fundamentalmente pueblocéntrico. En la actualidad tenemos un proyecto exclusivamente empresocéntrico, en una medida que él ni avisoraba. El de hoy es un modelo que solamente atiende y protege los intereses de la empresa, sin ningún tipo de preocupación por el bienestar de la población. El presidente actual cree que poniendo la economía al servicio del mero interés empresarial le va a resolver la vida a la población, lo cual yo creo que es absolutamente falso.

Comparte esta nota 

otros artículos
relacionados

Agencia de Noticias de la Universidad Nacional de Moreno

Av. Bme. Mitre N° 1891, Moreno (B1744OHC), provincia de Buenos Aires.
Edificio Histórico – Ala Oeste P.B. – Interno: 3771
Teléfonos:
0237 460-9300 (líneas rotativas)
011 2078-9170 (líneas rotativas)
Correo electrónico: anunm@unm.edu.ar

UNM_bicentenario_blanco
Ingresar usuario y contraseña
Logout