Nuestro derecho, nuestro lugar, nuestro futuro…

Texto:

Graduada en Comunicación Social (UNM)

“La inversión pública en infraestructura es importante, pero en sectores que fortalezcan las cadenas productivas internas”

La economista mexicana Teresa Santos López González participará del III Congreso de Economía Política Internacional, que se realizará el 9 y 10 de noviembre de la UNM. El rol de los gobiernos en al pospandemia y la necesidad de políticas anticíclicas.
“Los gobiernos de América Latina deben instrumentar políticas fiscales contracíclicas para enfrentar los costos humanos, sociales y económicos de la pandemia, como sucedió en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial”, dice la economista.

Ella es doctora en Ciencias Económicas y docente de grado y posgrado en la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), lugar donde trabaja desde hace 38 años, y sus investigaciones se centran en el análisis del crecimiento económico en los países periféricos. En 2020 coordinó el libro titulado Crecimiento Económico y Desequilibrios Estructurales en América Latina. Una perspectiva Heterodoxa, y este año se publicó otra obra colectiva en la que participa también como coordinadora, llamada Crecimiento económico con distribución del ingreso. El reto macroeconómico para América Latina. López González habló con ANUNM sobre sus temas de investigación, su participación en el Congreso (el día 10 a as 14 y 30) y los retos para América Latina en este contexto.

¿Hace cuánto se dedica al estudio de la economía y en qué área se enfocan sus investigaciones?

Trabajo en la UNAM hace 38 años, desde 1990 hemos abordado el tema de los países en desarrollo, haciendo énfasis en los países de América Latina. En términos de su análisis para el desarrollo económico hemos abordado temas como la política fiscal, monetaria y cambiaria. Esto lo he ido estudiando a lo largo de distintos proyectos de investigación financiados por la universidad en la que trabajo.

¿Qué es lo que la motivó a estudiar el crecimiento económico en estos países?

Mi formación como economista fue plural y crítica. A partir de mis estudios en la maestría me interesé por profundizar en el análisis del enfoque original de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en particular en los estudios de Raúl Prebisch, y la relectura analítica de la obra de Keynes. Ello me condujo a autores contemporáneos heterodoxos que reinterpretaban los enfoques de estos dos economistas en sus análisis de los países en desarrollo, y en particular en análisis para las economías de América Latina. Entre estos autores se encuentran Anthony Thirwall, los poskeynesianos, etcétera. Esta formación teórica me llevó a hacer análisis empírico para demostrar, por un lado, las contradicciones teórico-empíricas de los enfoques convencionales aplicados a los países en desarrollo y, por el otro, la pertinencia teórica de los enfoques heterodoxos en el análisis de esas economías, y más específicamente las de América Latina.

En cuanto al Congreso de Economía Política Internacional que organiza la UNM, usted participará del Eje 4 que estará centrado en la problemática del desarrollo económico y social y sus dimensiones. ¿Qué nos puede adelantar al respecto?

La ponencia que voy a presentar se titula “Recuperación económica y transformaciones estructurales en la pos pandemia. La doble función de los impulsos fiscales en México”. En dicho trabajo se sostiene que la política fiscal activa o contracíclica es un instrumento importante de la política macroeconómica, que en coordinación con las políticas monetaria y cambiaria, permitirá recuperar el crecimiento económico en el corto plazo. Al mismo tiempo se espera este tipo de política puede crear las condiciones para revertir los desequilibrios estructurales de la economía mexicana. A su vez, se asume que las reformas estructurales y las políticas de ajuste de corte ortodoxo que se implementaron desde mediados de la década 1980, profundizaron dichos desequilibrios. 

¿Cuál ha sido la situación de México en las últimas décadas en relación a las actividades productivas y las exportaciones?

En México, desde la década de los 90, se han promovido las exportaciones de manufacturas bajo las políticas de liberalización comercial que suponían que las exportaciones de manufacturas iban a conducir al país a un crecimiento económico con distribución del ingreso, pero resulta que esto no sucedió. Después de 30 años de liberalización comercial en México lo que tenemos es una industria exportadora que importa un alto componente de sus insumos, de tal manera que se habla de una industria “maquiladora”, como es el caso de la industria automotriz. Este auge de las exportaciones de las manufacturas, de México fundamentalmente a Estados Unidos, sólo se frenó durante la pandemia, pero ya se está reactivando nuevamente. Ese modelo de sustitución de exportaciones, es decir, de dejar de exportar bienes primarios por bienes manufacturados, no trajo el crecimiento que se suponía.

¿A qué se refiere cuando habla de una “industria maquiladora”?

Me refiero a que las exportaciones de manufacturas de México han implicado elevadas importaciones de insumos. Entonces, las exportaciones de manufacturas tienen poco valor agregado en México. Ello significa que algunas de estas manufacturas que se exportan, como las de la industria automotriz, en realidad sólo se ensamblan en México. A eso le llamamos industrias “maquiladoras”.

Usted mencionó la importancia de las políticas expansivas, ¿podría mencionar alguna? ¿Qué condiciones deberían propiciar el crecimiento económico?

En cuanto a las políticas expansivas considero, en primer lugar, que . Por otro lado, esto no debe implicar la reducción del gasto social. No comparto esa posición que sostiene que para elevar la inversión pública en infraestructura es necesario reducir el gasto social. El gasto social también implica transferencias y subsidios por el simple hecho de la fuerte concentración del ingreso.

Yo creo que uno de los problemas fundamentales que frustró esa estrategia de exportación de manufacturas fue la ausencia de una política industrial integral. Esto tiene mucho que ver con el descuido de la demanda interna, eso requería la necesidad de contar con una política industrial que reforzara los eslabones de aquellos sectores abastecedores de demanda interna.

Por ejemplo, la crisis del 2008 en México nos demostró que haber apostado el crecimiento económico a la demanda externa fue altamente vulnerable porque, cuando se presentó la recesión en Estados Unidos, nuestra economía perdió dinamismo. Ese era un momento para corregir los errores y activar el mercado interno, pero no se hizo. Entonces un primer elemento es volver a mirar la necesidad de una política industrial integral que fortalezca los eslabones productivos fundamentalmente destinados a la producción de demanda interna. La otra es fortalecer las exportaciones de manufacturas, pero al mismo tiempo reducir la dependencia de las importaciones de bienes intermedios y de bienes de capital. La política que debería implementarse es la que implementaron los países asiáticos que implicó una fuerte presencia del Estado para inducir esos sectores productores de bienes de manufacturas exportables, sin descuidar el resto de sectores que satisfacen la demanda interna. Entonces creo que ese elemento sería parte de una política integral que aquí no se aplicó porque se priorizó la liberalización y desregulación con la eliminación de la presencia del Estado.

Teniendo en cuenta que su estudio se enfoca principalmente en el desarrollo económico de los países periféricos, ¿cómo es el panorama económico y social a nivel regional? ¿Observa lo mismo que en México?

En general creo que en América Latina, y particularmente habiendo estudiado a los países representativos como Brasil, Chile, Colombia, Perú y México, se observa una situación similar con algunas diferencias. Después de las políticas de desregulación económica centradas en la liberalización comercial, se profundizaron los niveles de pobreza y la concentración de ingresos. Se ampliaron las capas de sectores sociales vulnerables y se observa, en general, que la integración a los mercados internacionales fue de manera asimétrica. Es decir, sólo se vincularon algunas ramas productivas y esas ramas tienen estas características, exportan pero siguen importando bienes intermedios y bienes de capital. En algunas economías, como es el caso de México, se habla de una desindustrialización debido a que algunas ramas productivas que podían llegar a expandirse se rompieron ante la liberalización comercial. El deterioro de los sectores sociales en la pandemia fue en algunos casos más grave, pero en general el panorama es similar.

¿Cómo estima que será el escenario económico a nivel regional en los próximos años?

El contexto internacional para lo que resta del 2022 y el 2023 se vislumbra complejo y difícil para la región latinoamericana. Será menos favorable para la recuperación de la actividad económica a medida que el crecimiento económico de sus principales socios comerciales se ralentice y las condiciones financieras mundiales se endurezcan. A ello se suman los efectos negativos de la estrategia monetaria de incrementos en la tasa de interés, que ha adoptado la Reserva Federal de los Estados Unidos y la mayoría de los bancos centrales de América Latina. A este complejo contexto internacional se agrega, por otro lado, las presiones de la escasez de productos agrícolas que está provocando en Europa la invasión militar de Rusia a Ucrania.

Los gobiernos de América Latina deben instrumentar políticas fiscales contracíclicas para enfrentar los costos humanos, sociales y económicos de la pandemia, como sucedió en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial. La recuperación sostenible con igualdad requiere de acceso y mayor disponibilidad de financiamiento para instrumentar políticas fiscales activas y reformas en los organismos financieros multilaterales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que aseguren el acceso al financiamiento de todos los países en desarrollo, independientemente de sus niveles de ingreso.

En la medida en que los gobiernos de los países de América Latina instrumenten políticas fiscales restrictivas en respuesta a políticas macroeconómicas estrictas para enfrentar las presiones inflacionarias, las perspectivas de la recuperación económica se alejarán y los desequilibrios estructurales de las economías latinoamericanas resurgirán con mayor fuerza.

Comparte esta nota 

otros artículos
relacionados

Agencia de Noticias de la Universidad Nacional de Moreno

Av. Bme. Mitre N° 1891, Moreno (B1744OHC), provincia de Buenos Aires.
Edificio Histórico – Ala Oeste P.B. – Interno: 3771
Teléfonos:
0237 460-9300 (líneas rotativas)
011 2078-9170 (líneas rotativas)
Correo electrónico: anunm@unm.edu.ar

UNM_bicentenario_blanco
Ingresar usuario y contraseña
Logout